La lucha por un ecosistema sano
también está presente en el canto de Alí. La lucha por conservar el ambiente no
desmerita al individuo, esa constante búsqueda de un mundo mejor, al contrario,
lo fortalece. Al final la idea es la misma, una sociedad sana en su economía,
en la política, cultura y el medio ambiente. En una entrevista que el periódico
Médano, le hiciera a Alí Primera declara: “...incluyo
la canción el lago, el puerto y la gente donde llamo a los zulianos para que se
unan en un todo, como un solo corazón que lata y vibre en la defensa del lago”
(Caicaguare y Marchan.1993, p. 75).
Para
eso recurre a la Virgen de la Chinita patrona del Zulia, a la historia con la
escuadra de Padilla, al folclor zuliano en su gaita y el arte culinario de los
Huevos Chimbos, para que todos los Zulianos y venezolanos salven el Lago de la
contaminación.

En 1815 sirvió bajo las ordenes de
Simón Bolívar cuando este se dirigía a Bogotá a libertar a Santa Marta; luego,
sitiada Cartagena por el ejército del general Pablo Morillo, defendió sus
murallas hasta que fue imposible sostenerse, y con uno de los buques
republicanos, fue uno de los primeros en romper la línea de la escuadra
realista que impedía la salida de los sitiados. Luego se dirigió a Jamaica, y
como capitán de navío, se reunió con Bolívar en Haití para acompañarlo en la
expedición que zarpó de Los Cayos de San Luis el 31 de marzo de 1816, en la
victoria naval de Los Frailes (2 de mayo) y en el desembarco de Carúpano (1 de
junio).
Nombrado
Comandante en Jefe de las Fuerzas Sutiles de la República, ocupó la bahía de
Cartagena y apresó varios buques españoles. El 19 de abril de 1823 fue
ascendido a General de Brigada de la Armada Colombiana. En esta oportunidad fue
investido con los cargos de Comandante General del Tercer Departamento de
Marina y de la Escuadra de Operaciones contra el Zulia, con la que realizó una
brillante labor que culminó el 24 de julio de 1823 en la Batalla Naval del Lago
de Maracaibo, en la que fue derrotada la escuadra española, y que derivó en la
capitulación del mariscal de campo Francisco Tomás Morales el 3 de agosto
siguiente.
El
24 de noviembre de 1826 recibió el ascenso a General de División. Sin embargo,
a comienzos de 1828, Padilla se ve envuelto en un acto de indisciplina en el
que estaban comprometidos varios oficiales en Cartagena. Reducido a prisión fue
enviado a Bogotá y encarcelado allí el 26 de mayo de 1828. Durante la noche del
25 de septiembre de 1828, día en el cual se llevó a cabo el atentado contra la
vida del Libertador, mientras se ejecutaba el asalto al palacio San Carlos,
algunos conjurados escalaron las paredes del edificio que le servía de cárcel,
y después de asesinar al coronel José Bolívar que lo custodiaba, liberaron a
Padilla y le reconocieron como jefe. Reducido nuevamente a prisión, fue juzgado
por la Ley de Conspiradores, condenado a muerte y ejecutado en Bogotá, Gran
Colombia, 2 de octubre de 1828.
La
escuadra de Padilla:
Los españoles que fueron vencidos en Carabobo en 1821 se refugiaron en Puerto
Cabello, Miguel de La Torre, en diciembre de 1821, reinicia la conquista de los
territorios perdidos en aquella provincia que mantenía una adhesión a los
realistas. Llegando a Coro a los pocos meses es enviado a Puerto Rico y
sustituido por el mariscal de campo Francisco Tomas Morales, este extiende el
territorio de Coro a Maracaibo y llegó amenazar a los Andes hasta principios de
1823.
El
general patriota Mariano Montilla, ordena desde Cartagena las operaciones
contra Morales, desde Santa Marta avanza un ejército patriota y por la costa
una flota a cargo del almirante José Prudencio Padilla; el 8 de mayo la
escuadra de Padilla logra entrar al Lago de Maracaibo, allí pierden el
bergantín Gran Bolívar, en el choque con las baterías del Castillo San Carlos y
de Zapara en poder de los españoles. El 20 de mayo, en Punta de Palma se
sostuvo el primer combate naval con las fuerzas españolas; el 25 del mismo mes
nuevamente la flota naval patriótica combate entre los Puertos de Altagracia y
la Isla de Capitán Chico; el 29 de junio entran por tercera vez en combate, las
fuerzas navales de los realistas un poco diezmadas reciben apoyo, una escuadra
venida de Puerto Cabello, el 4 de julio le da superioridad naval a los
españoles, a esta situación el comandante realista le solicita la rendición a
Padilla, para que fuera una honrosa capitulación, el almirante Padilla le
responde al jefe español, que no se molestara en venir a recibir el saludo, que
él iría a su encuentro y por la gloria.
El 24 de julio, a las tres de la
tarde, la escuadra patriota compuesta por 22 embarcaciones inicia el ataque
contra 32 de los españoles, dos horas de combate y la Batalla Naval del Lago de
Maracaibo concluía a favor de los patriotas.
Huevos
Chimbos [1]: En el estado Zulia
existe una variedad de opciones en dulces y postres, entre los que tenemos los
Huevos Chimbos: se baten varios huevos hasta que se forma una crema amarilla
clara, se toman varios moldes y se les unta con mantequilla, se llenan por la
mitad con el huevo batido; el agua tiene que estar hirviendo, se cocinan en
baño de María por espacio de 10 minutos a fuego lento, se sacan de los moldes y
se ponen aparte. El almíbar se prepara por cada taza de agua 2 de azúcar, se
cocina a fuego fuerte de 5 a 10 minutos, luego se pasa a fuego lento y se
añaden los Huevos Chimbos por 5 minutos para que el almíbar penetre, se mezcla
¼ de cucharillita de esencia de vainilla con Ron o Coñac y se añade al almíbar,
se coloca en unos envases con el almíbar, se deja enfriar y luego se mete a la
nevera.
Jesús del Rosario Ortega (Cheboche): Nació el 14 de
febrero de 1898 en el barrio Santa Rosa de Agua, Maracaibo, estado Zulia. Desde
temprana edad se dedica a la agricultura y luego a la pesca, comienza su
carrera de decimista a la edad de 18 años, cuando tiene veinte años es un
destacado improvisador, cantando o declamando las vivencias suyas o la de su
pueblo con una genuina poesía popular.
En dos estrofas de
unas de sus tantas décimas y que tiene por nombre: Carta a un hermano:
I II
Que te
sucede cristiano Sufro
con resignación
Porqué te entregaís de lleno Si para mi no hay caricias
A beber que eso no es bueno Hoy mi única delicia
Te lo aconseja un hermano Es cantar y beber ron
Ya tu cuerpo no está sano He perdido la razón,
Ya mostraís debilidad La vista y la inteligencia
Haces de tu voluntad Y creo que la paciencia
El poderte arrepentir También se me está acabando
A ver si podeís vivir Porque yo de vez en cuando
Si quiera tres meses más Cometo alguna imprudencia
Porqué te entregaís de lleno Si para mi no hay caricias
A beber que eso no es bueno Hoy mi única delicia
Te lo aconseja un hermano Es cantar y beber ron
Ya tu cuerpo no está sano He perdido la razón,
Ya mostraís debilidad La vista y la inteligencia
Haces de tu voluntad Y creo que la paciencia
El poderte arrepentir También se me está acabando
A ver si podeís vivir Porque yo de vez en cuando
Si quiera tres meses más Cometo alguna imprudencia
A Jesús del Rosario, se le conoció con el
apodo de Cheboche, un primo le bautiza con ese sobre nombre, con el objeto de
hacerle una burla, comparándolo con un señor de edad avanzada que vendía
plátano en el mercado y que era sumamente pícaro a la hora de contar y
despachar los plátanos, siempre al cliente le faltaban plátanos. Cheboche es
considerado como uno de los representantes más meritorio de la décima zuliana.
El lago de Maracaibo
tiene una historia bonita
escrita por los cañones
de la escuadra de Padilla
y cuando lavó la cara
virginal de la Chinita
hizo de aguas corazón
y una canción cristalina
hizo de aguas corazón
y una canción cristalina
Pero yo espero que un día
el pueblo de Maracaibo
se una por salvar el Lago
en nombre de la Chinita
porque sin lago no hay puerto
ni gente de Maracaibo
porque sin lago no hay puerto
ni gente de Maracaibo
Letra completa: El Lago, el puerto y la gente
Escuche: El Lago, el puerto y la gente
[1] Esta delicia se
conoce en Colombia con el nombre de Quimbo, en México hay una receta parecida
llamada Huevos Reales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario