
Inició una intensa actividad, que lo
llevó a ser cofundador de diversas organizaciones partidistas: Organización
Venezolana (ORVE, 1936); Partido Democrático Nacional (PDN, 1936); Acción
Democrática (AD, 1941), del cual fue Secretario General (1958-1959) y
presidente desde 1963 hasta 1967, cuando se separó del mismo y se convierte en
presidente-fundador del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), hasta su muerte.
Ocupó diversos cargos públicos: Senador por el estado Nueva Esparta (1936-1941)
y (1959-1969); Secretario General de la Junta Revolucionaria de Gobierno
(1945-1948); Ministro de Educación (1947-1948) y coautor del primer proyecto de
Ley de Educación (1948).
Después del golpe de Estado del 24 de
Noviembre de 1948 fue enviado al exilio, regresa al país con los hechos del 23
de enero de 1958. Integró la Comisión que redactara el Proyecto de Constitución
Nacional (1936) y de la Carta de la Constitución de 1961. En 1986, formó parte
de la Comisión Presidencial del Proyecto Educativo Nacional.
Uno
de los principales aportes teóricos de Prieto sobre la educación, fue la tesis
del Estado Docente, la cual elaboró a partir del concepto Estado Social de
Hermann Heller, de la escuela política alemana. Esta tesis la expuso en una
conferencia dictada en la Escuela Mormal Miguel Antonio Caro (Agosto 1946),
expresando: “Todo Estado responsable y
con autoridad real, asume como función suya la orientación general de la
educación. Esa orientación expresa su doctrina política y en consecuencia,
conforma la conciencia de los ciudadanos”. Para Prieto Figueroa, la
educación debe responder al interés de la mayoría, reafirmando su carácter
gratuita, obligatoria y democrática.
Prieto
perteneció, en 1936, la Federación Venezolana de Maestros (FVM). En 1984 fue
incorporado como Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua.
Además de los aspectos anteriores, Prieto tuvo otras iniciativas de carácter
institucional: el Instituto de Profesionalización del Magisterio (1947), actual
Instituto de Mejoramiento Profesional; Impulsó la creación del Servicio de
Investigaciones Folclóricas Nacionales y el órgano divulgativo del mismo y la
Revista Venezolana de Folklore. Murió en Caracas del 23 de abril de 1993.
Alí
reconoce la gran labor desempeñada por este luchador en beneficio del sistema
educativo, y ante la inmensa obra de Prieto considera su canción pequeña.
Brisa que vienes salobre
vienes salobre
desde el mar profundo
la luna te alumbra el camino
y el uvero viejo
te anida en sus brazos
Ya que vienes desde lejos
vienes de lejos
tráete en los labios
una canción marinera
que hace tiempo es prisionera
en cavernas de coral
Letra completa: Palabras de luz
Escuche: Palabras de luz
No hay comentarios.:
Publicar un comentario