Guatemala está ubicada en
Centroamérica, su nombre significa «lugar de muchos árboles»; limita al oeste y
al norte con México, al este con Belice y el golfo de Honduras, al sur con El
Salvador, y al sureste con el océano Pacífico. Su capital es la Ciudad de
Guatemala, llamada oficialmente Nueva Guatemala de la Asunción”. La firma del
acta de su independencia fue el 15 de septiembre de 1821.
El
Popol Vuh:
Es considerada La Biblia de los Mayas, esta obra literaria es la creación de
mayor valor dentro de la producción cultural maya-quiché, llamada también Libro
del Concejo o de la Comunidad. Según la creencia Maya, la obra encierra
aspectos cosmogónicos, teogónicos, antropogónicos y sociológicos e históricos,
reúne unas series de leyendas, mitos y tradiciones en relación a la creación
del mundo, al origen de los dioses, del hombre y en lo relativo a la
organización de las tribus, sus luchas y conquistas. La obra no presenta
ninguna división, pero algunos investigadores como el padre Francisco Jiménez
quien encontró la obra y luego la tradujo al castellano, así como Brasser de
Boubourg, quien la tradujo al francés, consideraron dividirla en cuatro partes
con subdivisiones en capítulos.
La
primera parte está subdividida en nueve capítulos, relata la formación del
mundo, estando todo en calma, en silencio, no existía el hombre, ni planta, ni
animales, solo existían los dioses: El Creador, el Formador, Tepeuz, Gucumaz,
Huracán. Los dioses decidieron formar al hombre, primero lo crearon de barro,
pero no poseía fortaleza y se desintegraba con el agua, hablaba pero no tenía
entendimiento, por eso los dioses los destruyeron. Luego hicieron al hombre de
madera, este hombre pobló la tierra, pero no recordaban a los que lo habían
creado, también fue destruido.
La
segunda parte está dividida en catorce capítulos, es el triunfo del bien contra
el mal. Narra los sacrificios y castigos a que fueron sometidos los dioses
buenos: Hun-Hunahpú y Vacub-Hunahpú, por dioses malignos en la región de Xibalbá,
hasta llevarlos a la transformación en un árbol, cuyo fruto era prohibido de
tomar. Una doncella toma el fruto prohibido por los habitantes de Xibalbá, ese
momento es aprovechado por los dioses buenos para dejar a la doncella
embarazada, así nacieron Hunahpú e Ixbalanque, pero tuvieron que sufrir
horrores desde pequeños y maldades, ellos se entretenían jugando a la pelota y
esto causaba enojo a los dioses malignos, ya que los padres de Hunahpú e
Ixbalanque también jugaban a la pelota. Los dioses malignos lo buscaban para
someterlos, pero Hunahpú e Ixbalanque los derrotaron, con la victoria vengaron
a sus padres y se convirtieron en el Sol y la Luna, iluminando así el cielo y
la tierra.
La
tercera parte está dividida en diez capítulos, regresa nuevamente al proceso de
la creación y formación del hombre de maíz. Estos hombres oían, conversaban,
tenían figuras de varones, tenían fuerza, los dioses le dieron inteligencia
pero limitada, solo podían conocer las cosas de los hombres, mas no las de los
dioses. Para que no estuvieran solos, los dioses les crearon esposas, estos
hombres son los progenitores de los Quiche, que posteriormente engendraron a
todas las tribus Maya.
La
cuarta parte está dividida en doces capítulos, relata la fundación de los diversos
pueblos por las tribus descendientes, así como sus costumbres, ritos y las
diversas generaciones de reyes que provinieron de los primeros padres.
Alí
menciona la montaña o Monte Chi-Pixab donde se reunían todas las tribus Quiché
para celebrar el consejo para tomar sus disposiciones. También menciona el
Camucú, canción de despedida de sus hijos, y a la región de Choatalún.
El
conflicto armado en Guatemala para los años de 1980: Centroamérica no
escapa a la ola de regímenes de fuerza, convulsionada por conflictos sociales y
armados. Palencia (2004) comenta:
Para el año en que murió Chepito Ixil, 1982,
la población total de Guatemala era 7.262.400 habitantes. La mortalidad
infantil era altísima: nueve de cada cien niños morían antes de cumplir un año mientras
que, posteriormente, veinte de cada cien niños lo hacían antes de cumplir
cuatro años. El 51% de la población tenía 17 años o menos, es decir un poco más
de 3.631.200 eran niños, niñas o jóvenes en la Guatemala de aquel entonces, con
una esperanza de vida al nacer de apenas 53 años. Las comunidades indígenas
rurales eran las más afectadas, habiendo sufrido un crecimiento demográfico
bastante fuerte desde mediados del siglo XX. Esto, aunado a la expropiación de
tierras y la defensa del statu quo heredado de la contrarrevolución [1]
de 1954, sometía a la mayoría de familias al mero estado reproductivo de
sobrevivencia, donde los niños eran los principales en morir y, aquellos que
lograban pasar más allá de los cuatro años, se mantenían en condiciones de desnutrición,
con el horizonte nada prometedor de tener que ganarse la vida desde el calor y
las enfermedades de las fincas agroexportadoras de la Costa Sur (Pág. 36 y 37).
La
organización político-administrativa de Guatemala es de 22 Departamentos. En la
década de los años 80 en los Departamentos Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz
y Baja Verapaz, se desarrollaron varios frentes guerrilleros como: Frente
guerrillero Ho Chi Min, Ernesto Guevara, César Augusto Sandino, entre otros,
formando parte del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP). Palencia (2004)
explica un proceso de enfrentamiento social en la década de los años 70:
Hacia 1978, desde las
montañas ixiles, cientos de comunidades indígenas habían tomado la decisión de
alzarse contra la opresión histórica, la explotación finquera y la marginación.
Desde finales del siglo XIX se había intensificado el ataque estatal contra sus
tierras, obligándoles a trabajar en las fincas locales y de la Costa Sur para
así contribuir, según los opresores, al progreso nacional. Esta violencia
marcaba las relaciones sociales en la región ixil y gran parte del Altiplano
indígena guatemalteco (pág. 25).

En
poco tiempo organizó círculos de estudio entre sus compañeros jesuitas, siendo
la Teoría Marxista base filosófica para el estudio de la realidad de América
Latina. Fernando se va identificar con esa corriente de clérigos que han tomado
las armas como solución a los conflictos en Latinoamérica, impulsados por
incapacidad de los Gobiernos a resolver los problemas más elementales de los
pobres. La miseria que va a conocer en este país y la situación de
conflictividad, donde la actividad guerrillera se intensifica, lo llevan a
tener una participación más directa en el conflicto.
Se
incorpora a las guerrillas en Guatemala en 1980, con el seudónimo de Carlos,
comienza a destacarse como guerrillero y político, en septiembre de 1980, es
miembro de la Dirección Nacional del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP).
Cae en una emboscada el 13 de julio de 1982 en Chojzunil, aldea del municipio
de Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango, su cuerpo abatido cae al río
San Juan, siendo imposible rescatarlo.
Chepito Ixil [2]: El pueblo Ixil, es
una etnia del norte de Guatemala. El llamado triángulo Ixil está constituido
por tres municipalidades: Nebaj, San Juan Cotzal y Chajul, en el departamento
de Quiché. El pueblo Ixil es uno de los más pequeños grupos mayas.
Chepito habiendo nacido en una aldea
Ixil de Cotzal, departamento de Quiché, entre 1969 y 1970, vivía con sus padres
y su familia extendida. Chepito tuvo que sufrir desde muy niño la represión
estatal al ser masacrada su familia más cercana. Desde muy niño vive la
cercanía con los movimientos guerrilleros. Se incorpora al Frente Guerrillero
Ho Chi Min del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP). Esa violencia que le
tocó vivir a Chepito es descrita por Palencia (2004):
En la década de 1970, cientos de comunidades
indígenas en Guatemala levantaron su voz, de distintas maneras, contra tal
estado de muerte. No solo se alzaban contra la cara conocida de la represión,
es decir, los gobiernos militares y sus destacamentos, sino contra la acumulación
de los huesos de sus muertos, aquellos en ataúdes de pino de menos de cincuenta
centímetros o de aquellas jóvenes intoxicadas por la fumigación en las fincas
algodoneras de la Costa Sur (pág. 36).
Se
encontraba con Fernando Hoyos cuando caen en la emboscada del Ejército el 13 de
julio de 1982, tenía entre 12 y 13 años.
Para
Alí Primera el hombre de maíz debe beber de los ríos Grijalva y Usumacinta para
que la antigua nación Maya vuelva a florecer. El río Grijalva se encuentra al
sureste de México y es el segundo más caudaloso del país, también conocido en
sectores por los nombres locales de río Grande de Chiapas o río Mezcalapa. El
río Usumacinta (mono aullador) es un río que se forma en las partes altas de la
sierra de Chamá, departamento del Quiché, en Guatemala, y desemboca en el golfo
de México. Ambos ríos forman un impresionante delta llamado Pantanos de Centla
en el golfo de México.
Esa
historia tiene que repetirse, donde el pueblo guatemalteco venza a las fuerzas
del mal, representadas en un Gobierno títere del Imperio yanqui. El pueblo
guatemalteco, con su quiche y español, junto al guerrillero convertido en
Quetzal y Maya, debe vencer al más Antigui Caibil para recuperar el corazón que
este le arrancó.
A los hombres del maíz que sangra
Usumacinta y Grijalva
siempre darán de beber
será hermosa Guatemala
como antigua nación Maya
volverá a florecer
Vendrá Fernando Hoyos
con su oración alegre
y su cruz en el pecho
y se verá a Chepito
A los hombres del maíz que sangra
Usumacinta y Grijalva
siempre darán de beber
será hermosa Guatemala
como antigua nación Maya
volverá a florecer
Vendrá Fernando Hoyos
con su oración alegre
y su cruz en el pecho
y se verá a Chepito
volar su papagayo
anunciando la vida
sobre los cementerios
anunciando la vida
sobre los cementerios
Letra completa: Guatemala es corazón
Escuche: Guatemala es corazón
[1]
Hace
referencia al gobierno de Jacobo Árbenz, quien fue presidente de Guatemala
entre 1951 y 1954 y fue derrocado en la invasión que hicieran los Estados
Unidos en 1954.
[2] Se le
conoce como Chepito Ixil por ser oriundo de la región de Ixil. No existiendo
hasta el momento un acta de nacimiento que pudiese testificar un nombre exacto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario