jueves, 6 de octubre de 2016

N° 100 - Caña clara [1] y tambor

Alí en la canción menciona aves de la región como el papagayo, el cardenal y una planta llamada cundeamor. Con ritmo musical de la región llama a que no muera la esperanza, el amor y el combate por una sociedad mejor.
En el estado Lara encontramos una diversidad de manifestaciones folclóricas. En la región de El Tocuyo con el tamunangue, también llamado “sones de negros”, los larenses expresan su devoción a San Antonio de Padua; aquí se entrelazan sin distingo las danzas de salón europeas del siglo XIX, la cuadrilla y el vals, con el ritmo quebrado de origen africano. Originalmente tenía un sentido agrario, donde se manifestaban agradecimientos por las lluvias. El conjunto musical que acompaña al baile está conformado por una batería de: cuatro, tiple, cinco, maracas y tambor. Los diferentes cantores a dúos se alternan guiando y haciendo alusión a la acción ejecutada por la pareja que está actuando.

El tamunangue está compuesto por varias danzas y cantos: La batalla: Es un juego inicial que suele ejecutarse por un dúo de hombres que simulan una lucha de esgrima con garrotes de madera; Yivivamos: La pareja por turno realiza diferentes giros llenos de gracia, el hombre persigue a la mujer abriendo y cerrando los brazos como alas, la mujer lo enfrenta; La bella: Baile de grandes giros que se realiza con persecución y galanteo del hombre a la mujer que responde con picaros coqueteos; La juruminga: Una pareja baila libremente con pasos semejantes a los anteriores. El poco a poco: En la danza el hombre simula calambres y la mujer lo auxilia. La guabina: Reanima al enfermo y la mujer lo persigue bailando, en una segunda parte el hombre simula a un caballo y la mujer trata de domarlo y en ocasiones se le monta en el lomo. La perredenga: La vara se utiliza dando giros en el aire y sugiere galanteos entre el hombre y la mujer. El galerón: Las parejas bailan simultáneamente o como en las danzas anteriores y realizan figuras. El seis figuriao o seis por ocho: La ejecutan seis bailarines agrupados en tres parejas que se entrelazan realizando diferentes figuras de enredos y desenredos, valses, cadenas, etc.
  
Antonio de Padua (Santo): Nació el 15 de agosto de 1195 en Portugal. Descendía de una familia de nobles, su nombre original es Fernando de Bulhões y Taveira de Azevedo, nombre que cambió por el de Antonio al ingresar en la Orden de Frailes Menores, por la devoción al gran patriarca de los monjes y patrones titulares de la capilla en la que recibió el hábito franciscano en la ciudad de Padua en Italia. Etimológicamente Antonio significa “Defensor de la verdad”. Llamado también “Doctor Evangélico”, escribió sermones para todas las fiestas del año, manifestó: “El gran peligro del cristiano es predicar y no practicar, creer pero no vivir de acuerdo con lo que se cree”. León XIII lo llamó “el santo de todo el mundo”, porque su imagen y devoción se encuentran por todas partes.

A pesar de estar muy enfermo de hidropesía, San Antonio predicaba los 40 días de cuaresma. A donde quiera que fuera la gente le seguía en tropel para escucharle, y con eso había para que los criminales empedernidos, los indiferentes y los herejes, pidiesen confesión. La gente presionaba para tocarlo y le arrancaban pedazos el hábito, hasta el punto que hacía falta designar un grupo de hombres para protegerlo después de los sermones.
Se marcha a Padua, una ciudad en Italia, allí continua su predicación. Para beneficio de los pobres denunció y combatió el muy ampliamente practicado vicio de la usura. Para 1231 la salud de San Antonio comenzó a ceder, el 13 de junio de 1231 falleció a los 35 años de edad. Por regla general, a partir del siglo XVII, se ha representado a San Antonio con el Niño Jesús en los brazos. En las representaciones anteriores al siglo XVII aparece San Antonio sin otro distintivo que un libro, símbolo de su sabiduría respecto a las Sagradas Escrituras.
En ocasiones se le representó con un lirio en las manos y también junto a una mula que, según la leyenda, se arrodilló ante el Santísimo Sacramento que mostraba el santo; la actitud de la mula fue el motivo para que su dueño, un campesino escéptico, creyese en la presencia celestial. En Padua hay una magnífica basílica donde se veneran sus restos mortales. En 1946 Papa Pío XII declaró a San Antonio “Doctor de la Iglesia”. Al patrón de mujeres estériles, pobres, viajeros, albañiles, panaderos y papeleros, se le invoca por los objetos perdidos y para pedir un buen esposo o esposa.
Mira qué linda la vereda
las lluvias de primavera
le embellecieron la piel
ese camino va al Tocuyo
ya se escuchan los tambores
del tamunangue otra vez

Dale cruzado, crúzalo
pisa al ciempiés
linda la rosa, rózalo
pa ve quién es

Dale cruzado, crúzalo
pisa al ciempiés
linda la rosa, rózalo
pa ve quién es

Letra completa: Caña clara y tambor 
Escuche: Caña clara y tambor 



[1] Bebida alcohólica producto de la destilación de la caña de azúcar, el ron blanco sin melaza comúnmente llamado aguardiente. Es diferente al ron con melaza que permite dar ese color oscuro de los rones, normalmente el aguardiente contiene más grados alcohólicos que el ron convencional.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Los personajes en las canciones de Alí Primera

Plaza Alí Primera. Monte Piedad. 23 de Enero, Caracas