Recuerda la situación de pobreza que
vivió en diferentes etapas de su niñez. Retrae esos momentos como limpiabotas y
a su cajón con letras “hoy no fío mañana
sí”; cuando ganó su primer par de zapatos en un concurso de poemas; el día
que llegó de tercero en una carrera de bicicleta y es eliminado por tener una
franela con un gallito [1].
Recuerda
la época de su juventud, sus primeros pasos por las ideas comunistas y la
lectura de El capital de Carlos Marx que le hacía un albañil llamado Salvador,
el trabajo organizativo del Partido Comunista en esa región, con proyecciones
de películas sobre la revolución Cubana y Fidel Castro en la Sierra Maestra.
Menciona palabras bien duras cuando dice “aprendí
a cagarme en la libertad que defiende Supermán [2],
porque para algo debe servir la mierda en esta vida”. También recuerda
cuando hizo el amor por primera vez, el trabajo organizativo más el canto para
vencer a las bestias.

Se incorpora al Partido del Pueblo
Cubano y participa en las elecciones para el parlamento en 1952, pero el
general Fulgencio Batista da un golpe de estado y derroca al presidente Carlos
Prío Socarras, siendo anuladas las elecciones, Fidel inicia la denuncia contra
el Dictador en la Corte por violación a la Constitución y esta rechazó los
alegatos.
En
el 26 de julio de 1953 organizó un ataque armado contra el Cuartel Moncada, el
ataque fue rechazado por los soldados, la mitad de los combatientes cayeron en
combate, otros fueron detenidos y puestos presos, entre ellos Fidel y su
hermano Raúl Castro; asume su propia defensa y en su discurso pronuncia la
célebre frase: “La Historia me absolverá”,
en la cual condenaba al régimen de Fulgencio Batista. Fueron sentenciados a 15
años y producto de una Amnistía, en mayo de 1955, salen en libertad.
Se
exila en México y organiza el Movimiento 26 de Julio (M-26), iniciando los
preparativos con un grupo de 82 combatientes para penetrar al territorio Cubano
por la costa norte de la provincia de Oriente, a bordo de la embarcación
Gramma. Llegan el 2 de diciembre de 1956, el ejército cubano los detecta,
iniciándose una serie de combates y cayendo más de la mitad de sus luchadores;
se retira a las montañas de la Sierra
Maestra, allí organiza la guerra de guerrilla contra la dictadura de Fulgencio
Batista.
Con la valiosa colaboración de los
campesinos, Fidel se encuentra con Raúl Castro en Cinco Palmas y
reagrupa a la fuerza revolucionaria. Parte entonces a la Sierra Maestra para
continuar desde allí la lucha revolucionaria. El 17 de enero de 1957, dirigió
la primera acción armada contra el ejército de Batista en el cuartel de La
Plata y obtuvo su primera victoria. El Ejército Rebelde comenzó a crecer y
fortalecerse.
En su condición de Comandante en Jefe, dirigió la acción militar y la lucha
revolucionaria de las fuerzas rebeldes y del Movimiento 26 de Julio durante los
25 meses de guerra. Tuvo bajo su mando directo a la Columna Uno «José Martí» y
participó personalmente en casi todas las operaciones, combates y batallas más
importantes que tuvieron efecto durante la guerra en el territorio del Primer
Frente Rebelde. Tras contundente derrota de las tropas élites de la tiranía,
estas decidieron reconocer la victoria rebelde en la provincia de Oriente, el
28 de diciembre. Al amanecer del 1ro. de enero de 1959 y entró victorioso ese
mismo día en Santiago de Cuba y arribó a La Habana el 8 de
enero.
Al concluir la lucha insurreccional,
mantuvo sus funciones como Comandante en Jefe. El 13 de febrero de 1959 fue
nombrado Primer Ministro del Gobierno Revolucionario. Dirigió y participó en
todas las acciones emprendidas en defensa del país y de la Revolución en los
casos de agresiones militares procedentes del exterior o
actividades de bandas contrarrevolucionarias dentro del país, en especial la
derrota de la invasión organizada por la Agencia Central de Inteligencia de los
Estados Unidos, llevada a cabo por Playa Girón en
abril de 1961. Condujo al pueblo cubano en los días de la dramática Crisis de Octubre de 1962.
En nombre del poder revolucionario, proclamó el 16 de abril de 1961 el carácter socialista de la
Revolución Cubana. Ocupó el cargo de Secretario General de las
Organizaciones Revolucionarias Integradas, y más adelante el de Secretario
General del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba. A partir de la
Constitución del Comité Central del Partido Comunista de Cuba en
octubre de 1965, su cargo fue el de Primer Secretario y Miembro del Buró
Político, en el que ha sido ratificado por los cinco Congresos del Partido
efectuados desde entonces.
Fue
electo Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, en representación del
municipio Santiago de Cuba, en sus sucesivos períodos de sesiones desde la
creación de aquella en 1976, y desde entonces y hasta el 2008 ocupó los cargos
de Presidente del Consejo de Estado y Presidente del Consejo de Ministros. El 19 de febrero de 2008, en una carta publicada en el
diario Granma, anunció que no se presentaría ni aceptaría el puesto
de presidente y comandante en la reunión de la Asamblea
Nacional del Poder Popular del 24 de febrero
del mismo año.
Presidió misiones oficiales cubanas en
más de 50 países. Recibió más de un centenar de altas condecoraciones extranjeras y cubanas, así como
numerosas distinciones académicas honorarias de centros de enseñanza superior
en Cuba, América Latina y Europa. Dirigió estratégicamente la participación de
cientos de miles de combatientes cubanos en misiones internacionalistas en
Argelia, Siria, Angola, Etiopía y otros países, e impulsó el aporte de decenas
de miles de médicos, maestros y técnicos cubanos que han prestado servicios en
más de 40 países del Tercer Mundo, así como la realización de estudios en Cuba
por parte de decenas de miles de estudiantes de esos países. Impulsó los
programas integrales de asistencia y colaboración cubana en materia de salud en
numerosos países de África, América Latina y el Caribe, y la creación en Cuba
de escuelas internacionales de Ciencias Médicas, Deporte, y Educación Física y
otras disciplinas para estudiantes del Tercer Mundo.
Promovió a escala
mundial la batalla del Tercer Mundo contra el orden económico internacional
vigente, en particular contra la deuda externa, el despilfarro de recursos como
consecuencia de los gastos militares y la globalización neoliberal, así como
los esfuerzos por la unidad y la integración de América Latina y el Caribe. Encabezó
la acción decidida del pueblo cubano para enfrentar los efectos del bloqueo económico impuesto a Cuba por los Estados
Unidos desde hace más de cuarenta años y las consecuencias en el plano
económico del derrumbe de la comunidad socialista europea, y promovió el
esfuerzo tenaz de los cubanos para superar las graves dificultades resultantes
de estos factores, su resistencia durante el llamado Período Especial.
Fidel Castro fallece el 25 de
noviembre de 2016
Yo amarré los recuerdos al árbol de la noche
y fuí en busca del sol
y todavía me acuerdo
la primera vez que hice el amor
me acuerdo de mi gente
gastando madrugadas
por una lata de agua
me acuerdo cuando vi a Fidel por primera vez
en la Sierra Maestra
en una película que nos trajo un francés
y que proyectamos en la pared
de una iglesia
era la casa más blanca
y más grande del pueblo
y en sus paredes vi a Fidel
en la Sierra Maestra
Y fui llenando con flores
a mi fusil de poemas
y afiné la puntería
del canto contra las bestias
fui sumando corazones
para vencer madrigueras
al llenarme los rumores
del volantín cuando vuela
Letra completa: Canción para acordarme
Escuche: Canción para acordarme
[1] Símbolo del Partido Comunista de Venezuela PCV
[2] Personaje que representa a un super héroe en un comic,
sin embargo, Superman es el poder de intervención del imperialismo yanqui en el
mundo, el imperio lo presenta como el salvador de las «democracias y la
libertad», para justificar con su sistema ideológico y militar la intervención
e invasiones en todo el mundo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario