![]() |
Plaza Alí Primera. Porlamar, Estado Nueva Esparta |
El estado Nueva
Esparta está conformado por tres islas: Coche, Cubagua y la isla mayor que es
Margarita. Alí Primera menciona diferentes poblaciones de la isla de Margarita
como: El Morro, El Tirano y Pedro González.
El crecimiento
poblacional de la isla antes de 1970 mantenía un ritmo de 2% anual, pero con la
aplicación del decreto de Zona Franca y Puerto Libre en 1971, trajo un aumento
de la población residente en la región hasta más de un 5% anual. Se incrementa
el turismo en la Isla, concentrándose en pocas regiones (Porlamar, Juan Griego)
donde se localiza la mayor actividad comercial. Alí Primera denuncia que este
turismo visita en gran medida los centros comerciales, y no visitan la Isla
para conocer su historia, disfrutar de sus bellezas naturales, consumir sus
productos que se encuentran en la zona rural del Morro, Pedro González, El
Tirano, a la región del Valle y su Virgen [1].
Alí
expresa que la economía de la Isla, como la de tierra firme, está siendo
afectada por la gran importación, en perjuicio fundamentalmente de los
margariteños. El Ñero ve como no compran lo de su Isla, sino las cosas
importadas. Finalmente, cree que no es la solución el libre impuesto y el no
pago de aranceles en las aduanas por el comercio exterior, expresándolo cuando
dice: “Re-free tax shop, duty free shop”.
Denuncia el poco control que tienen las autoridades de la región en muchos
lugares turísticos, lo expresa cuando dice: “Margarita,
se va quedando sin garzas tu lagunita”. Pero Las Tetas de María Guevara [2]
y el Galerón alimentan la esperanza “compai”
del margariteño.
Margarita: El estado Nueva Esparta está
localizado en el Mar Caribe, en la parte nororiental de Venezuela, su capital
es La Asunción. El 18 de marzo de 1525 Margarita es erigida como provincia,
siendo una de las más antiguas de las que formaron la Capitanía de Venezuela,
dependiendo de la Real Audiencia de Santo Domingo. En 1739 pasó a depender del
Virreinato de Nueva Granada, pero en el ámbito judicial dependía aún de Santo
Domingo. Para 1777 va a formar parte de la Capitanía General de Venezuela.
Después de la Guerra de Independencia, la República de Venezuela se organiza en
departamentos, Margarita va a formar parte con las provincias de Guayana,
Barcelona y Cumaná llamado departamento del Orinoco, con capital en La
Asunción.
Para
1830 cuando ocurre la disolución de la Gran Colombia, fue una de las 13
provincias que constituyeron la República de Venezuela. En 1963 pasó a ser uno
de los estados de la Federación con el nombre de estado Nueva Esparta. Desde
1881 hasta 1889, en las diferentes divisiones territoriales, desaparece el
estado Nueva Esparta para llamarse Margarita y formar parte de otras entidades.
Para 1899 la división territorial restablece como una sola entidad del estado a
Margarita. La Constitución de 1901 la restablece como estado Nueva Esparta,
pero la de 1904 le cambia el nombre por Sección Oriental formando parte del
Distrito Federal. Es en la Constitución de 1909 cuando se establece finalmente
como estado Nueva Esparta con su capital La Asunción.
Pío
Tequiche:
Su nombre de pila es Pío Ríos González. Nació en Altagracia, un pueblo del
interior de la isla de Margarita. De origen humilde, se muda con su familia a
la ciudad de Porlamar. La mamá de Pío, para ayudar en la parte económica, se
dedicó a elaborar para vender al pueblo, un dulce a base de maíz tostado al
fuego, que molido y luego mezclado con papelón y leche de coco se convertía en
una pasta de agradable sabor que el pueblo conocía como “Tequiche [3]”.
Pío
fue el encargado de promover su venta en la naciente ciudad, la gente comenzó a
llamarlo Pío Tequiche. Era de expresión ágil, muy creativo y con una gran
facilidad para rimar o hacer consonancia en lo expresado, lo que le valió para
ser reconocido entre los mejores de la región. Con el correr del tiempo se dedicó
al oficio de zapatero y guía turístico por los lados del Faro.

Juan Bautista Arismendi y Luisa
Cáceres Díaz se conocieron en 1813, Arismendi quedó profundamente impresionado
de la joven; las necesidades de la guerra obligan al general Arismendi a
marcharse a la isla de Margarita. Ante la amenaza de Boves que sitia la ciudad
de Caracas, la familia Cáceres huye a la isla de Margarita y el 4 de diciembre
de 1814 Juan Bautista Arismendi celebra su matrimonio con Luisa Cáceres.
En
año de 1815, el general Arismendi asume las funciones de Gobernador Provincial
de Margarita. La paz se altera en la Isla con la llegada de la poderosa
expedición del general español Pablo Morillo. Arismendi inicia la resistencia y
se atrinchera con su esposa en la parte norte de Margarita. El 24 de septiembre
ponen en prisión a Luisa Cáceres de Arismendi; es conducida a La Asunción,
mientras todos los bienes de Arismendi son confiscados. Días más tarde es
encerrada en las bóvedas del Castillo de Santa Rosa. Luisa Cáceres dio a luz en
la prisión a una niña que nació muerta, la causa es el estado horrible de la
prisión y los malos tratos que recibe durante su embarazo. Luego es trasladada
a La Guaira y recluida en el Convento de la Concepción en Caracas, la devuelven
a La Guaira para ser encerrada en las terribles bóvedas del puerto.
En
1816 fue embarcada, en unión de otros prisioneros patriotas, a bordo del barco
El Pópulo con destino a España, pero un buque corsario norteamericano apresó la
nave y sus pasajeros prisioneros fueron desembarcados en las islas Azores. Sin
embargo fue a parar a Cádiz donde llegó en enero de 1817. Las autoridades
españolas le proponen un trato: liberarla a cambio de firmar un acta donde
renuncia a sus ideas de independencia; la respuesta de la venezolana es la
misma que tuvo cuando estaba, prisionera y embarazada, en las bóvedas del
castillo de Margarita: “no renuncio a mis
deberes”.
Finalmente,
con la valiosa colaboración de un amigo inglés y de Francisco Carabaño, logra
evadirse de España para viajar a los Estados Unidos. Llega a Filadelfia en mayo
de 1818. Regresa a Margarita en julio del mismo año siendo recibida por el
pueblo que la veía como un símbolo de fe, de valentía, como una lección viva.
Como la patria encarnada en una mujer. Falleció en Caracas el 2 de junio de
1866 a los 67 años de edad. Sus restos reposan en el Panteón Nacional.
Ya no visitan al Morro al Tirano no visitan
buscan las cosas de afuera
no cosas de Margarita
Tetas de María Guevara compai
amamantan la esperanza por ahí
de un tejedor de tristezas del mar
cuando vio a Pedro González llorar
No despiertes Pío Tequiche que se te muere el galerón
que la callecita aquella
que se llenaba de risas al pasar frente a una escuela
hoy, hoy se escuchan gritos viejos
pasa frente a una prisión
Letra completa: Pío Tequiche
Escuche: Pío Tequiche
[2] Dos morros o cerros que pueden ser divisados a lo lejos dando la
impresión de unos senos.
[3] Con el nombre de Tequiche se conoce en Margarita, en otros lugares del
país se conoce como Majarete.
[4] Alí Primera no menciona directamente a Luisa Cáceres de Arismendi, pero
es posible que esté haciendo mención a esta prócer, cuando estuvo presa en el
castillo de Santa Rosa, en un párrafo en la canción dice: «hoy, hoy se escuchan
gritos viejos / pasa frente a una prisión». Por tal motivo se consideró hacer
la biografía de esta prócer.
Que letra tan bella el de la canción de Pio Tequiche
ResponderBorrarQue letra tan bella el de la canción de Pio Tequiche
ResponderBorrarEn este enlace puede descargar la versión en PDF del libro completo. https://infomontepiedadaliprimera.blogspot.com/2015/10/
ResponderBorrar