
En el año 1973 se va
escuchar Techos de cartón, siendo popularizada por el grupo Los Guaraguao, esta
canción tiene buena acogida en Venezuela como en Latinoamérica.
El crecimiento desmedido de la
población urbana en Venezuela proviene de fuertes corrientes migratorias
internas durante la primera mitad del siglo XX. Consecuencia de este auge
petrolero, se incrementó la migración de la gente del campo a la ciudad, debido
a la ausencia total de los servicios básicos indispensables para la
sobrevivencia, como son: salud, educación, fuentes de trabajo, entre los
principales. Alrededor de los centros urbanos se va ir concentrando poco a poco
el grueso de la población de menos recursos económicos, dando origen a centros
poblados conocidos como barrios, Brito (1984) explica:
El ritmo de urbanización en Venezuela lo
que expresa, en realidad, es un violento incremento de la migración rural y la
expansión del campo hacia los centros urbanos. Estos no son síntomas de
progreso, sino de paupérrimo económico y atraso social y cultural. La situación
de pobreza que vive el país donde los más humildes tienen por vivienda una casa
de cartón, en esas casas donde habitan los obreros y la mayoría del pueblo de
escasos recursos económicos. (p.816).
Nuevamente
Brito (1984) nos hace una descripción de la población: “Hacia 1958, la densidad demográfica era de 18.010 habitantes por
kilómetro cuadrado, en los barrios entonces recién integrados... En la
distribución de los espacios vitales de la vivienda, la proporción, en 1958,
era de medio metro cuadrado por persona” (p. 819).
Esto
hace un contraste con la forma de vida de los ricos y dueños del gran capital,
Soto (1988) menciona:
Fue un recuerdo que el cantor tuvo en Rumania,
un día de lluvia, de los torrenciales aguaceros que vio caer en Las Brisa de
Propatria cuando desarrolló en esa zona como militante de la guerrilla urbana.
Pensaba en lo triste que es la lluvia cuando cae sobre los ranchos y un sonido
ensordecedor y un frío que se cuela por las goteras penetrante en los huesos de
la gente (p. 45).
El
personaje en esta canción es el obrero que poco a poco va a poblar los cerros o
se va a ubicar alrededor de las grandes capitales de Venezuela, “Este es uno de los resultados del proceso
de urbanización, en las condiciones de un país estructuralmente dependiente:
una masa famélica concentrada en las zonas de miseria de los centros urbanos,
frente a una minoría opulenta, que habita confortablemente...” (Brito,
1984, p. 819). Esa situación se da a conocer como el «cinturón de miseria» que
rodea a los centros urbanos, y posteriormente se originó otro nombre como el de
“marginal”. [1]
Qué triste se oye la lluvia
en los techos de cartón
que triste vive mi gente
en las casas de cartón
Viene bajando el obrero
casi arrastrando los pasos
por el peso del sufrir
mira que mucho sufrir
mira que pesa el sufrir
Arriba deja la mujer preñada
abajo está la ciudad
y se pierde en su maraña
hoy es lo mismo que ayer
es su vida sin mañana.
Letra completa: Techos de cartón
Escuche: Techos de cartón
[1] Al margen,
alrededor, periferia de los centros de producción, comercio, centros urbanos.
Actualmente al término de “marginal” tiene otra connotación (como: ignorante).
La marginalidad está asociada a la carencia de servicios públicos (escuelas,
hospitales, carreteras, agua, luz, etc.), y de condiciones económicas escasas.
Con el transcurrir del tiempo muchos barrios se han ido dotados de estos
servicios, sus habitantes han mejorado sus condiciones económicas, dejando su
condición de marginados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario