Llama al sentimiento de los
falconianos por la situación de abandono en que se encuentra el Estado. Revisa
la historia para recordar que en el estado Falcón, fue donde Francisco de
Miranda izó por primera vez la bandera nacional, también recuerda a la patriota
y heroína Josefa Camejo quién luchara por la independencia.
Se
pasea por el ambiente árido de resolana, Urupagua y en la lucha por el medio
ambiente, contra el crimen ecológico en la destrucción de pulmones vegetales y
fuentes de aguas. Va a denunciar la situación del Cerro Galicia en Coro, estado
Falcón, un acuífero natural, que es desforestado para la construcción de un
complejo turístico “Caribe Country Club”,
donde el propietario y responsable del proyecto es un alto dirigente de un
partido político del gobierno [1] de
Luis Herrera Campins 1979 –1983, y miembro de la comisión de Ambiente del
extinto Congreso Nacional [2].
Menciona algunos paisanos: El Tocayo, Servando, Rafuche, Pache Vargas,
Guillermo León.
Banderas de Miranda desde 1806: Francisco de
Miranda, a finales de 1805 y comienzos de 1806, consigue en Nueva York un
Bergantín (un buque de 180 toneladas), más de 500 fúsiles, pólvora, 29 cañones
de diversos calibres y una impren Al Bergantín le coloca el nombre de Leander,
en honor a su hijo Leandro, luego se les incorporan las goletas Bacchus (Baco)
y Bee (Abeja). Zarpa de Nueva York el 2 de marzo hacia Jacmel (Haití). El 12 de
marzo iza en el mástil del Leander la bandera naval. Parten hacia Venezuela el
24 de marzo y buscan entrar por la costa de Ocumare. El 28 de abril son
atacados por la Marina española, los expedicionarios son derrotados y Miranda
se retira a Bonaire, allí prepara nuevamente otra invasión a Venezuela.
La
bandera en el mástil del Leander era de color azul, símbolo del mar y del
cielo. El color del Nuevo Mundo simbolizado por el sol, la libertad americana
se levanta en el horizonte, en tanto que el poderío de España, representado por
la luna, comienza a declinar. Un gallardete rojo corona la enseña, con una
divisa en letras mayúsculas que decía: «Muera la tiranía y viva la libertad».
La
segunda bandera, tentativa, se presenta el 3 de agosto de 1806, desembarca en
la Vela de Coro e iza la bandera por primera vez en tierra firme. Esta bandera
estaba conformada por los tres colores primarios: amarillo, azul y rojo. En el
desembarco dispersa a las fuerzas españolas y toma el Fortín de San Pedro, y en
los lugares más destacados de la ciudad coloca la bandera; luego se dirige a la
ciudad de Coro, pero la indiferencia de sus pobladores a la causa del proyecto
independentista, lo llevan a retirarse a la Vela de Coro y de allí a Estados
Unidos. “En el Archivo General de Indias,
en Sevilla, reposa un Catálogo de Documentos, en el cual aparece el primer
tricolor mirandino bajo el nombre de: Bandera de Miranda para su proyectado
Ejército con el nombre de Columbiano” (Chávez, 1992, p 87).
En
el Congreso Nacional del 5 de julio de 1811, se designó una comisión para
elaborar un proyecto de Bandera Nacional, formada por el general Francisco de
Miranda, el capitán de fragata Lino de Clemente y Palacios, y el capitán de
artillería José de Santa y Bussy. La comisión presentó el proyecto el 9 de
julio, tomando la experiencia de Miranda de 1806 en La Vela de Coro, la bandera
presentaba tres franjas desiguales en anchos descendentes, amarillo, azul y
rojo. En el extremo superior izquierdo como Escudo de Armas, una india sentada
sobre una roca y portando en la mano izquierda un asta rematada con un gorro
frigio, rodeado por diversos símbolos del desarrollo: el comercio, las
ciencias, las artes; con la inscripción Venezuela Libre y a los pies de la
india el nombre de Colombia. El proyecto fue aprobado ese día, el 14 de julio
fue enarbolada oficialmente en el Cuartel San Carlos, luego es conducida por
José María y Prudencio España, hijos del patriota José María España, hasta la
Plaza Mayor (Plaza Bolívar).

Con
advenimiento de la Constitución de 1999, el país cambia su nombre oficial a
República Bolivariana de Venezuela, y por ende, se adquiere la necesidad de una
modificación menor en la Ley de Símbolos Patrios para adaptar al escudo y la
bandera a la nueva denominación de la nación. En el año 2006 se abrió el debate
sobre un cambio más profundo en los símbolos patrios. Como consecuencia de la
aprobación de la Constitución de 1999, la Asamblea Nacional, el día 9 de marzo
de 2006, aprobó la inclusión de una octava estrella, en representación de la
provincia de Guayana, y en honor al decreto del Libertador Simón Bolívar del 20
de noviembre de 1817, en el que ordenaba la inclusión de dicho símbolo, decreto
que no se hizo efectivo entonces.

Emprende
un largo viaje en 1789 a Rusia y Asia menor. Participa, en 1792, en la
Revolución Francesa obteniendo el grado de Mariscal de Campo, posteriormente
Segundo Jefe del Ejército del Norte; en la retirada de Saint Menehould, se
distingue al salvar al ejército francés de una derrota casi segura, razón por
la cual su nombre está grabado en el Arco del Triunfo en París con otros 385
héroes considerados por la nación francesa dignos de tan insigne honor.
En
1797, firma el acta de París, aquí se plantea las gestiones encaminadas a
lograr la independencia de Hispanoamérica, para tal fin busca apoyo de
Inglaterra y los Estados Unidos. En 1806, hace dos intentos por invadir a
Venezuela, en el segundo intento iza la bandera en La Vela de Coro, al no
encontrar apoyo se regresa a los Estados Unidos. Regresa a Venezuela en
diciembre de 1810, se le concede el grado de Teniente General de los Ejércitos
de Venezuela, se incorpora a la Junta Patriótica.
En
1811 participa en el Congreso Constituyente como Diputado por el Pao, es
nombrado para formar parte de la comisión que se encargaría de elaborar un
proyecto de bandera, es nombrado Jefe del Ejército. En 1812, es nombrado
General en Jefe de Tierra y de Mar de la Confederación de Venezuela, en este
año firma la Capitulación ante los españoles, es arrestado por los patriotas y
encerrado en el castillo de San Carlos, luego cae en manos de los españoles. En
1813 lo envían a Puerto Rico y de allí a Cádiz a la prisión de La Carraca.
Muere estando en esta prisión el 14 de julio de 1816.

Esta
insurrección militar estuvo acompañada por la participación de civiles, Garcés
participa en toma de una radio anunciando la insurrección y llamando a la participación
popular. El 11 de junio de 1962 es detenido en Puerto Cabello y de ahí
trasladado a la prisión conocida como isla del Burro; sale a los 5 años en
libertad condicional para ser confinado en Guanare por dos años. En 1980
ingresa al Tecnológico de Coro como Coordinador de Cultura y se muda con su
familia a La Vela de Coro. Fue militante del Partido de la Revolución
Venezolana. Muere en el hospital de Santa Ana de Coro el 9 de Marzo de 1980.

El 18
de octubre de 1811, ante la amenaza de los realistas de invadir a Barinas,
Josefa Camejo reúne un numeroso grupo de mujeres, ansiosas todas de participar
también en la lucha armada y encabeza una petición dirigida al Gobernador de la
Provincia, ella firma el documento titulado Representación
que hace el Bello Sexo al Gobierno de Barinas, en el que las firmantes se
ponen a la orden para la defensa del Estado. Josefa y las otras mujeres
manifestaban la extrañeza de que el Gobernador no contaba con ellas para la
defensa de Barinas, pues mostraban su tesón y entereza por la causa de la
libertad en el documento, y allí dejan plasmadas sus firmas al escribir que el
sexo femenino no teme a los horrores de la guerra, ante el fuego del cañón,
esto las alentará más al deseo por la libertad.
Para
1813, ante el asedio a la Provincia de Barinas por los realistas, se ve en la
necesidad de trasladarse a San Carlos (estado Cojedes), uniéndose a Rafael
Urdaneta. Posteriormente en 1814 se va a Bogotá, permaneciendo allí entre 1818
y 1819 cuando entra triunfante Bolívar. Ingresa a Venezuela y se radica
nuevamente en Barinas.
En
1821 va a Maracaibo, Rafael Urdaneta le encomienda a Josefa Camejo la tarea de
levantar la provincia de Coro a favor de la independencia. Al frente de 300
esclavos que trabajaban en su hato de Paraguaná, propició una rebelión contra
las fuerzas realistas de la Provincia de Coro, pero fueron derrotados. El 3 de
mayo del mismo año Josefa se presentó en Baraived, lugar donde descansaba el
jefe realista Chepito González, a quien enfrentó y derrotó; posteriormente se
dirige junto con varios patriotas a Pueblo Nuevo y logra el pronunciamiento de
esta población en la Península de Paraguaná, donde es puesto preso el
gobernador, nombrándose a un gobernador civil republicano: Mariano Arcaya. El
mismo día Josefa Camejo leyó en Pueblo Nuevo el manifiesto que declaraba libre
a la Provincia de Coro y en el que se juraba fidelidad a la República.
Luego
de una vida llena de virtudes Josefa Camejo murió en 1862, posiblemente en
Ciudad Bolívar. La Asamblea Nacional [5]
acuerda la realización de un acto central para elevar simbólicamente los restos
de Josefa Camejo al Panteón Nacional, como testimonio de la participación de la
mujer en la lucha por la independencia. El 8 de marzo de 2002, el presidente de
la República, Hugo Chávez, acompañado de los representantes de los poderes
públicos y el alto mando militar, realizó la ceremonia de incorporación
simbólica de la heroína Josefa Camejo al Panteón Nacional, en el marco de la
celebración del Día Internacional de la Mujer.
Alí
cuestiona duramente a los habitantes del estado Falcón, especialmente los
habitantes de Coro, dice que de nada ha servido ser llamados la primera tierra
donde se colocó la Bandera Nacional, que en su desencanto esperan la salvación,
que no hay que mendigar la ayuda; les dice que ese orgullo debe ser roto, que
las reivindicaciones deben ser conquistadas, una de ellas es no dejarse quitar
el Cerro Monte Cano [6].
Les recuerda que son el pueblo heredero de ideales libertarios.
Guillermo De León Calles: Nació en Punto Fijo, estado Falcón. Poeta, ensayista y compositor. A los 13 años publica ocasionalmente en los diarios regionales.
Guillermo De León Calles: Nació en Punto Fijo, estado Falcón. Poeta, ensayista y compositor. A los 13 años publica ocasionalmente en los diarios regionales.
Obtiene, en 1966, reconocimiento en el
décimo aniversario del ateneo de Coro, por su obra poética Los ciclos de espera y por su cuento La cruz del Sur. En 1970 gana el primer premio de poesía del estado
Falcón con su obra: La piedra no está
hecha de piedra. En 1978 asiste como delegado por Venezuela en XI Festival
Mundial de la Juventud, en la Habana, allí sus poesías reciben un
reconocimiento internacional. Viaja por Europa y Suramérica.
En
1981 obtiene la mención honorífica en el Concurso de la Letra de la Universidad
Nacional Abierta (UNA). Es autor de las obras de teatro: Al Principio todo era negro, El Coro de los siglos, La bestia, La
tierra permitida, y del poemario: Cantos
para arrullar abuelos. El 17 de diciembre de 1982 obtuvo el Premio
Internacional de poesía Simón Bolívar de la Sociedad Bolivariana de Venezuela.

Para 1937 va a trabajar en algunas
radios, en algunos casos como Director Artístico, en otras como cantante.
Organiza el trío Ritmo y Carcajadas, obteniendo grandes éxitos; se enferma de
paludismo y abandona por un tiempo la música. Al salir de la enfermedad forma
un dúo, presentándose en varios estados; luego se disuelve y organiza un
conjunto musical, Los Pamperos, compone los valses La sorpresa y El destino.
Paché
tiene un gusto e interés por la interpretación del tango, admirando a Gardel.
Va a organizar el cuarteto Los Cardenales, al disolverse, crea el dúo Los
Gauchos Criollos, alcanzando gran popularidad en muchas regiones de Venezuela.
A Paché Vargas, se le conoció también como el Gaucho Criollo, Cantor de
Cumarebo, el Internacional Paché Vargas. Grabó dos discos, entre algunas de sus
canciones tenemos: Rizos Blancos, Mi
Delirio, La Sorpresa, Cumarebo, Saludos a Maracaibo, Allá en Montparnasse.
Fallece el 20 de octubre de 1976.
Si te sientes falconiano debes de tener razón
que te duela el corazón
cuando ves al pueblo tuyo
desmoronado en su orgullo
mendigando salvación
Linda tierra de poetas
serranía, y tierra seca
de semeruco y cardón
del tocayo y de Servando
de Rafuche y Pache Vargas
y de Guillermo de León
Si te sientes falconiano
debes de tener razón
que te duela la canción
cuando ves al pueblo tuyo
desmoronado en su orgullo
mendigando salvación
Letra completa: Falconía
Escuche: Falconía
[1] Ese político denunciado por Alí Primera es José Curiel, miembro del partido Copey.
[2] La figura del Congreso Nacional fue sustituida por Asamblea Nacional en la Constitución de 1999.
[3] Es el presidente Hugo Chávez que inicia una campaña por la inclusión de la octava estrella en el Tricolor Patrio.
[4] Aunque no nombra directamente a Francisco de Miranda en la canción, el simple hecho de asociar la bandera nacional con Miranda como el precursor del símbolo patrio, se hace necesario realizar una breve biografía de este prócer.
[5] Gaceta Oficial N° 37.165 del 23 de marzo de 2001. 380
[6] Montecano es una montaña o cerro en San José de Cocodite como a 15 minutos de Coro, a su hermano Smil Rafael le colocó como apodo el nombre del cerro y es muy conocido artísticamente como José Monte Cano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario