
Se tituló maestra en la Escuela Normal
Simón Rodríguez, en Valencia, en 1962. Ejerció la docencia en Píritu, su pueblo
natal, y llevaba telas a las aulas para hacer muñecas, mientras intercambiaba
puntos de vista con sus alumnos y los inducía a la liberación, con técnicas
pedagógicas basadas en el juego y en el contacto permanente con la naturaleza.
Desde los años 70 desarrolló una intensa actividad cultural, recorrió el
territorio venezolano con presencia en diversas universidades, donde dictó
múltiples talleres manuales y dejó huella de su profunda sensibilidad como
creadora, poeta y, especialmente, como muñequera.
Viajó
por primera vez a Cuba en 1982, en busca de la cura para un hijo que padecía
las secuelas de una meningitis. Aprovechó la oportunidad para acompañar a una
delegación que asistía al Consejo Mundial de la Paz y a partir de ese momento
comenzó a ir anualmente a estimular la creación manual y literaria sobre
testimonios promotores de solidaridad, integración y, sobre todo, de los
infinitos sueños que se cobijan en la infancia. Viajó a otras latitudes del
planeta con cerros de retazos de tela que empleaba para enseñar e involucrar a
la gente en la confección de «muñecas liberadoras e inspiradoras», como ella
misma les llamaba.
Así
comenzó a labrar una robusta obra manual que la hizo merecedora del Premio
Nacional de la Cultura, en 2006, y del reconocimiento como Patrimonio Cultural
del estado Portuguesa. Se despidió de la vida terrenal justo el día en que
cumplía 70 años de edad. Falleció el 2 de febrero del 2012 producto de un
infarto que le sobrevino tras someterse a una intervención quirúrgica en
Barquisimeto, estado Lara.

Ella se convierte en miembro activo de
la conspiración contra el Virrey del Perú. Los servicios a la causa de la
emancipación fueron reconocidos al otorgársele en 1822, la condecoración
llamada Caballerosa del Sol. Al separarse de su marido, en 1822 viaja a Quito
donde conoce a Bolívar, cuando hace su entrada triunfal el 16 de junio de 1822.
En 1827 es apresada por los adversarios de Bolívar y enviada al destierro,
dirigiéndose a Quito y luego a Bogotá en 1828. Para el mes de septiembre de
1828 se hacen manifiestas las intrigas contra la autoridad de Bolívar, lo que
conlleva a Pedro Garujo, entre otros, a intentar asesinarlo; conspiración
fallida, gracias a la rapidez con que Manuela hizo huir a Bolívar. Es a partir
de este acontecimiento que se le llama Libertadora del Libertador, calificativo
que le dio el propio Bolívar.
En
1856 contrae difteria, enfermedad que acaba con su vida en Paita (Perú) el 23
de noviembre de 1856; su cadáver fue incinerado a fin de evitar contagio en la
población, lo mismo que sus pertenencias, entre ellas gran parte de las
correspondencias de Bolívar, que guardaba celosamente. En agosto de 1988, fue
localizado el lugar donde se encontraban sus restos en el cementerio de aquella
población. La identificación fue posible gracias a que se encontró la réplica
de la cruz que siempre portaba, la cual la identificaba como la compañera del
Libertador.
![]() |
27 años de la masacre de Cantaura: 1982 - 2009 |
Cantaura: Alí recuerda, el 4 de octubre del año
1982, los hechos de Cantaura (población en el sur del estado Anzoátegui), donde
murieron 23 guerrilleros del Frente Américo Silva en un combate contra el
Ejército. Luego de ser bombardeada la zona donde se encontraban, la mayor parte
mueren asesinados con tiros de gracia a nivel de la cabeza por el entonces
llamado Escuadrón de la Muerte de la policía política (Disip), comandado por
Henry López Sisco.
Alí
Primera hace una similitud de los guerrilleros caídos en Centro América con los
caídos de Cantaura, ambos “despertando la
historia que dormía”, Soto (1988) comenta:
Zobeyda la muñequera visitó Alí una mañana con
su «Declaración de muñecas» sobre los problemas del país y de la vida. Llegó
con una profunda tristeza por lo que había pasado en Cantaura, no porque los
jóvenes muertos allí fuesen sus hijos decía, sino porque son hijos de la Patria
(p. 46).
Con
relación al Frente Guerrillero Américo Silva, este nace de una división del
Frente Guerrillero Antonio José de Sucre a mediados de la década de 1970. El
Frente Guerrillero Antonio José de Sucre era el brazo armado del partido
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que tenía su centro de
operaciones en la región del oriente de Venezuela. Al pacificarse el MIR, en el
gobierno de Rafael Caldera 1968-1973, el Frente Guerrillero Antonio José de
Sucre mantiene la operatividad, naciendo posteriormente el partido Bandera Roja
en 1970; este partido sufre una división a mediados de los años 70, un grupo
queda con el Frente Antonio José de Sucre que va desapareciendo poco a poco y
el otro grupo forma un nuevo frente con el nombre de Américo Silva, este frente
guerrillero se pacifica en el segundo gobierno de Rafael Caldera 1994-1998.
Combatientes
caídos en el combate de Cantaura:
Eusebio
Ricardo Martel Daza (Domingo): Dirigente obrero, 23
años de edad, natural de Caracas.
Jorge
Luis Becerra Navarro (Gilberto): Estudiante de la
Universidad de Oriente (UDO), natural de Ciudad Bolívar, estado Bolívar, 20
años de edad.
Carlos
Alberto Zambrano Mira (Jaime): Cuarto oficial,
miembro del Comité Político del Frente Guerrillero, natural de Santiago de
Chile, nació en 1951, residenciado en Cumaná, Poeta y soñador, le gustaba escribir
poesías, 31 años de edad.
Luis
José Gómez (Pomponio): Nació en 1963,
natural de Anaco, estado Anzoátegui, dirigente estudiantil. 19 años de edad.

El 7 de julio 1968 es detenido y
acusado de rebelión militar, es enviado a la isla de Tacarigua, sale en
libertad a los cuatro meses. En el año 1974 ingresa al Frente Guerrillero
Antonio José de Sucre. En 1977 forma parte del equipo que rescata a trece presos
políticos de la cárcel de Maturín (La Pica) estado Monagas. En 1977, al
dividirse Bandera Roja, el Frente Guerrillero Antonio José de Sucre va ser
parte de una fracción que se conoció como Bandera Roja Marxista Leninista
(BR-ML), Roberto Rincón (Sergio) se queda con la otra fracción que sigue
manteniendo el nombre de Bandera Roja. Esta última organización va a formar un
nuevo frente guerrillero con el nombre de Frente Guerrillero Américo Silva
(FGAS) y posteriormente va a mantener las siglas como Frente Américo Silva
(FAS). En sus inicios va a formar parte de la comandancia de la nueva
guerrilla. Para 1981 ya era su primer comandante. Contaba con 35 años para el
momento de los hechos de Cantaura.
Julio
Cesar Farías Mejiás (Miguel): Natural de
Barcelona, estado Anzoátegui. 20 años de edad. Dirigente comunitario de Los
Troncales y líder estudiantil de la Escuela Técnica Industrial (ETI) Barcelona.
Antonio
María Echegarreta Hérnández (Ramón): Tercer Oficial de
Frente Guerrillero. Natural de Caracas. Se incorpora a la guerrilla en 1980,
era tercer oficial. 24 años de edad.
Carmen Rosa García (Rosi): Nació en Cariaco,
estado Sucre, el 12 de octubre de 1963, en el seno de una familia que vivía en
pobreza extrema. Con apenas 19 años ofrendó su vida en Cantaura, en una lucha
tenaz por la liberación de su pueblo y por la emancipación de su clase. Pese a
su falta de recursos económicos, alcanzó a estudiar hasta 3er año de
bachillerato y abrazó la causa revolucionaria junto a los combatientes del Frente
Guerrillero Américo Silva (FAS).

Carlos
Jesús Hernández Anzola (Eduardo): Segundo Oficial del
Frente Guerrillero, internamente los combatientes lo llamaban el Gochito.
Natural de Caracas. Obrero, dirigente vecinal y cultural de la Parroquia 23 de
Enero. 32 años de edad.
Emperatriz Guzmán Cordero (Chepa): Tercera Comandante.
Nació en el municipio Aguasay, estado Monagas, el 25 de septiembre de 1946. En
el año 1968 se incorpora al Frente Guerrillero Antonio José de Sucre, se
convierte en la primera mujer guerrillera del oriente venezolano fundado por el
legendario comandante guerrillero Américo Silva. En 1972 es detenida y acusada
de participar en el secuestro del industrial Carlos Domínguez. El 18 de enero
de 1975 se fuga del Cuartel San Carlos (Caracas) con otros 22 presos políticos.
Contaba con 36 años de edad.
Diego
Alfredo Alfonso Carrasquel (Alejandro): Estudiante, 28 años
de edad, natural de Barcelona, estado Anzoátegui. Tenía la responsabilidad de
llevar el control de la logística de la Guerrilla.
Nelson
Antonio Pacín Collazzo (Víctor): Natural de Caracas,
parroquia 23 de Enero. Estudiante de Economía en la Universidad Central de
Venezuela (UCV). 23 años de edad.
Rubén
Alfredo Castro Batista (Alfonso): Nació en La Guaira en 1955. Era dirigente obrero en el
Puerto de La Guaria, tenía 27 años.
José
Miguel Nuñez (Ribas): Natural de Sevilla,
España. Residenciado en Caracas. Estudiante de la Universidad Central de
Venezuela (UCV). 29 años edad. Era conocido en el la actividad política como
Zanahoria o el Españolito.
María Luisa Estévez Arranz (Natacha): Nació en Caracas en
1955. Estudiaba Arquitectura en la Universidad Simón Bolívar y Zootecnia en la
Universidad de Oriente, núcleo Anzoátegui. María Luisa se crio en un hogar de
familia pudiente, de clase media alta. Era miembro del Secretariado del Comité
Político Regional Hugo Guzmán Jaramillo, de Bandera Roja, partido al cual
ingresó en 1976. En 1982 se incorpora al FAS. Contaba con 27 años.
Beatriz
del Carmen Jiménez Barreto (Maira): Nació el 18 de
agosto de 1959, en Casanay, parroquia Cariaco, municipio Rivero del estado
Sucre. Fueron sus padres Florencia Jiménez, campesina y ama de casa y Heriberto
Barreto, luchador social y revolucionario, perseguido por la Seguridad Nacional,
órgano represivo del Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez. Maestra por
naturaleza y revolucionaria con convicción, se unió al Frente Guerrillero
Américo Silva (FAS), de la mano de Carmen Rosa García, poco antes de la masacre
de Cantaura, inspirada por la pasión que sentía por su pueblo, especialmente
por su gente campesina. Contaba con 24 años.
Euménides
Isidora Gutiérrez Rojas (Heidy): Nació en 1957 en
Puerto La Cruz, estado Anzoátegui. Estaba residenciada en la población de
Chorrerón, municipio Guanta de esa entidad. Euménides Isidora era maestra
graduada del Instituto Arismendi de Puerto La Cruz. Se incorporó a las
guerrillas después de haber vivido un proceso de formación ideológica y de
concientización, inicialmente realizó trabajos campesinos de formación y
organización.
Mauricio
Tejada (Plaza): Estudiante de la
Universidad Central de Venezuela (UCV). Natural de Medellín, Colombia. Se vino
con su familia a Venezuela a continuar sus estudios en el Liceo Andrés Bello de
Caracas. Se destacó como dirigente estudiantil en la Facultad de Economía de la
UCV, donde fue miembro del Centro de Estudiantes. En 1981 se incorpora al FAS.
Baudilio
Valderrama Herrera Veracierta (Robin): Nació en 1964.
Residía en Barcelona, estado Anzoátegui, estudiante de bachillerato, 18 años de
edad.
José
Isidro Zerpa Colina (Ciro): Natural de
Barinitas, estado Barinas. Obrero. 28 años de edad.
Idemar
Lorenzo Morillo (Rafael): Natural de San Luis,
estado Falcón. Estudiante de la UCV.

que le nacieron de su vientre
y tiene mil muñecas
que nacieron de su corazón y de su mente
y tiene mil muñecas
que nacieron de su corazón y de su mente
A Zobeyda la vi triste una mañana
ella estaba llorando
de dolor y de rabia
y con papel maché, turas y manos tiernas
Juró devolverle a la patria
a todos los hijos que le mataron en Cantaura
juró devolverle a la patria
a todos los hijos que le mataron en Cantaura
Letra Completa: Zobeyda la muñequera
Escuche: Zobeyda la muñequera
No hay comentarios.:
Publicar un comentario