Mercedes Sosa, La Negra, es la madre
cantora representante de ese canto libertario en Argentina. Alí le compone esta
canción para solidarizarse con su pueblo, que para ese entonces está viviendo
una Dictadura. Pero también, es un canto a las valerosas mujeres conocidas como
las Madres de la Plaza de Mayo, que con su constancia y decisión enfrentaban al
régimen argentino, con la esperanza de poder encontrar a los desaparecidos por
la dictadura. Le canta al gaucho y su boleadora, menciona la obra de José
Hernández el Gaucho Martín Fierro.

Para 1969, su voz resultaba un
inconveniente para las autoridades militares que gobernaban Argentina, siendo
censurada en las radios oficiales. En 1970 graba el disco El grito de la tierra
y navidad con Mercedes Sosa, en él figuran los temas Canción con todos y Cuando
tenga la tierra. La dictadura en 1972 arrecia la censura, pero se publica Hasta
la victoria un disco con canciones cargadas de contenidos sociales y políticos.
En agosto de 1976, cuando los militares ya habían dado otra vez el golpe de Estado,
se publicó un disco en el que figuran temas de los chilenos Víctor Jara y Pablo
Neruda, de la peruana Alicia Maguiña y del cubano Ignacio Villa (Bola de
Nieve). La Junta Militar había acentuado su política represiva. Luego de ser
detenida durante un concierto en la ciudad de La Plata junto a 350
espectadores, debió exiliarse, primero vivió en París, y en el año 1980 se
instaló en Madrid.
La
Junta Militar siempre colocó innumerables trabas para que Mercedes regresara a
Argentina a cantar, esta comenzó a desarrollar en sus años de exilio una
intensa actividad artística internacional. El 18 de febrero de 1982 pudo volver
a cantar ante el público argentino, en el Teatro Opera de Buenos Aires; hizo
más de una docena de conciertos a sala llena, acompañada por los más destacados
músicos locales. La democracia volvió a Argentina y comenzó una nueva etapa
para Mercedes Sosa, dando conciertos y realizando giras internacionales, sus
discografías causan cada vez más sensación, saliendo al mercado el álbum Un
pájaro libre y Mercedes Sosa, entre otros.
Su
trabajo tiene un reconocimiento mundial, en junio de 1989 recibió la medalla de
la Orden del Comendador de las Artes y las Letras, otorgado por el Ministerio
de Cultura de la República Francesa; declarada Ciudadana ilustre de Tucumán;
Orden del Mérito de la República Federal de Alemania; Medalla al Mérito
Cultural del Ecuador; Gran Premio CAMU-UNESCO 1995, otorgado por el Consejo
Argentino de la Música y por la Secretaria Regional para América Latina y el
Caribe, del Consejo Internacional de la Música de la UNESCO; Premio de la
UNIFEM, organismo de las Naciones Unidas; entre otros. Fallece el 4 de octubre
del 2009 en Buenos Aires a la edad de 74 años.

Decidieron
concentrarse en la Plaza de Mayo un sábado 30 de abril, y posteriormente para
un jueves. Así se comenzó una convocatoria mediante la invitación personal a
estar todos los jueves a las 3:30 de la tarde en la Plaza de Mayo. Allí nació
una incipiente organización, se iniciaron diferentes tareas, etc. La
concentración de mujeres todos los jueves se tornó incómoda para el Gobierno,
en un intento de sacarlas apeló al estado de sitio que reinaba, así justifica
la prohibición de concentraciones de personas en sitios públicos. Las mujeres
que se concentraban en la plaza eran sacadas por la policía, estas comenzaban a
caminar alrededor de la plaza, algunas veces se agarraban de las manos y
caminaban, cantaban; convirtiéndose en pequeñas caminatas o marchas por la plaza.
Decidieron colocarse una pañoleta blanca en la cabeza, esa pañoleta era un
pañal de tela, así fueron identificándose en cada concentración y cada vez que
se reunían en la Plaza de Mayo. La participación en diferentes eventos hizo que
el régimen acentuará la represión contra las señoras de las pañoletas blancas,
no dejándolas concentrarse en la Plaza de Mayo, llevándoselas detenidas; en
algunos casos desapareciendo a algunas de ellas. Ante la represión del
Gobierno, y viendo la necesidad de que la Organización se mantuviera,
decidieron el 14 de Mayo formar la Organización Madres de la Plaza de Mayo en
1979, siendo registrada el 22 de agosto de ese mismo año.
Las
Madres de la Plaza de Mayo son reconocidas mundialmente por su constante
búsqueda de la justicia, para tantas familias que perdieron familiares que se
oponían a las dictaduras de aquellos años, igualmente a los Gobiernos que
surgieron a la caída de la dictadura, que quisieron o dieron por terminada la
investigación con la Ley de Punto Final y la Obediencia Debida, que dejó a
tanto desaparecidos y sin castigo para los culpables. Actualmente muchas
avenidas y plazas en el mundo llevan el nombre de Madres de la Plaza de Mayo,
así como escuelas. Han recibido menciones honoríficas y premios de Argentina e
internacionales por la justicia y la paz. Se han realizado varios estudios
(Tesis de Grado) sobre aspectos sicológicos y sociológicos de la lucha que
libraron y siguen librando estas mujeres en la búsqueda de la justicia.
En
1984 comenzaron a hacerse notar las diferencias dentro de la Organización.
Estas diferencias de criterio se profundizaron en 1985. En 1986 se produjo la
división de la Asociación Madres Plaza de Mayo en dos grupos: el grupo
mayoritario, denominado Madres de Plaza de Mayo (presidido por Hebe de
Bonafini), y las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora (presidido por Marta
Ocampo de Vásquez).
Hebe de Bonafini [1]: Su nombre completo
es Hebe María Pastor de Bonafini. Nace el 4 de diciembre de 1928. Miembro
creadora de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, desde el 30 de abril de
1977, presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo desde 1979 y
continúa.
Dentro de sus actividades académicas
ha sido huésped de honor en diferentes universidades en Argentina. También ha
dictado conferencias desde 1984 hasta la fecha. En el 70 Aniversario de la
Reforma Universitaria, recibe la Medalla Honorífica, Córdoba, Argentina 1988.
Asímismo realizó entrevistas con presidentes de distintos países del mundo:
Francia, Francoise Mitterand, 1983 y 1994; Italia, Sandro Pertini, 1978, 1981,
1983, 1985, 1988; España, Felipe González, 1983; Presidente de Alemania, 1985;
Ecuador, Jaime Roídos, 1982; Argentina, Raúl Alfonsín, 1984; Cuba, Fidel
Castro, 1996; Venezuela, Hugo Chávez, 2003. También con altas personalidades
del mundo: Papa Juan Pablo II: 1979, 1980 y 1983; Nelson Mandela, presidente de
Sudáfrica; Daniel Ortega, presidente de Nicaragua; Luis Ignacio Lula Da Silva,
presidente del Partido de los Trabajadores del Brasil; Roberto Robaina,
ministro de Relaciones Exteriores de Cuba.
En
cuanto a actividades de Derechos Humanos: Visita a diversas cárceles en
Argentina reclamando por la libertad de los presos políticos, 1981-1994.
Protagoniza casi todas las luchas sociales argentinas y latinoamericanas, con presencia
efectiva, solidaridad y respaldo político, participa activamente en las marchas
contra la Guerra del Golfo, Madrid y Morón, España; contra Pinochet en Cuba;
Marcha de 8 km. por todos los desaparecidos del mundo en Viena, Austria. 1993;
en la Marcha de los Estudiantes, París, 1994 y es miembro permanente del Comité
contra la Tortura, Nueva York.
Realiza diferentes Ponencias sobre la
temática de los Derechos Humanos, dentro de las que se destacan las realizadas
en: El Parlamento Europeo desde 1979, en el Congreso de los Estados Unidos,
1979; En el Plenario del Congreso de París, es Huésped Oficial Honoraria.
También se destaca por su participación con ponencias en los en diferentes
Congreso de Europa, América, Asia.
José Hernández: Nació el 10 de noviembre
de 1834, en los caseríos de Pedriel, Argentina. Parece ser que una enfermedad
de la adolescencia le obligó a vivir en las pampas desde muy adolescente, allí
fue donde entró en contacto con el estilo de vida, la lengua y los códigos de
honor de los gauchos.
Fue un autodidacta, a través de sus
numerosas lecturas adquirió firmes ideas políticas. Entre 1852 y 1872, época de
gran agitación política, defendió la postura de que las provincias no debían
permanecer ligadas a las autoridades centrales establecidas en Buenos Aires.
Participó en la última rebelión gaucha, la de López Jordán, un desdichado
movimiento que finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de
Hernández. A su regreso a Argentina en 1874, continuó su lucha por otros medios,
tales como el periodismo y el desempeño de varios cargos oficiales. Pero fue,
sin embargo, a través de su poesía como consiguió un gran eco para sus
propuestas, y la más valiosa contribución a la causa de los gauchos. En 1872,
publica El gaucho Martín Fierro, es un poema épico popular y está considerada
una de las grandes obras de la literatura Argentina.
El
poema de Martín Fierro se convirtió en un éxito, tras la onceava edición de su
poema, procedió a publicar en 1879 La vuelta de Martín Fierro. El gran mérito
del autor del Martín Fierro, fue el de llevar a la literatura la vida de un
gaucho, contándola en primera persona, con sus propias palabras e imbuido de su
espíritu.
En
el gaucho, Hernández descubrió la encarnación del coraje y la integridad inherentes
a una vida independiente. Esta figura era, según él, el verdadero representante
del carácter argentino, noción que le situó en directa oposición con el curso
de los acontecimientos y con poderosos intereses políticos. En 1881 escribió
Instrucción del estanciero, ese año fue elegido senador provincial, reelecto en
1885. José Hernández falleció el 21 de octubre de 1886 atacado por una afección
cardiaca.
Voy a lanzar al aire
una canción para que vaya
cabalgando en el polen
tropical de nuestra selva
Remontará los Andes
hasta llegar a La Pampa
para besar la frente
de una mujer legendaria
Una canción que el tiempo
me maduró en el alma
con retazos de noche
una canción para que vaya
cabalgando en el polen
tropical de nuestra selva
Remontará los Andes
hasta llegar a La Pampa
para besar la frente
de una mujer legendaria
Una canción que el tiempo
me maduró en el alma
con retazos de noche
con pedazos del alba
[1] La canción está dedicada a Mercedes Sosa, pero igualmente menciona a las Madres de la Plaza de Mayo, al inicio de la Canción Alí Primera expresa: «para besar la frente / de una mujer legendaria». Esto nos da pie para pensar que se refiere a Hebe Bonafini y por eso la breve biografía. Mercedes Sosa ha sido legendaria con su canto, igualmente Hebe Bonafini en la lucha por la justicia y la paz.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario