Con estas palabras bíblicas de Jesús
de Nazaret “Al César lo que es del César
y a Dios lo que es de Dios», Alí le agrega otra palabra para hacer un juego con
ellas, usándolas para componer una nueva frase «Al pueblo lo que es de Cesar”.
La canción también refiere a una de las obras de arte de César Reginfo, un
mural en mosaicos del año 1955 titulado El
mito de Amalivaca, relacionado con la visión indígena de la creación del
mundo y la conquista. La obra está ubicada en Las Torres del Silencio, Caracas,
en un pasaje que va desde la es quina de Pajarito, hasta la esquina La Palma,
donde se encuentra la Iglesia de Santa Teresa.

Estando ya en Venezuela, en 1939, toma
un curso de artes gráficas en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas. Rengifo
también se inició como dramaturgo, hizo poesía, fue periodista y asumió la
actividad de promotor cultural. En 1959, estando como Director de Cultura de la
Universidad de los Andes funda la Escuela de Artes Plásticas de Mérida. Como
artista plástico va obtener una serie de premios: Premio Nacional de Pintura y
el Premio Arturo Michelena en el Salón Oficial Arturo Michelena de Valencia en
1954. También los galardones Andrés Pérez Mújica y Antonio Esteban Frías en el
Salón Oficial. En el Paseo Los Próceres, Caracas, concluye para 1973 el mural Creadores de la nacionalidad. Falleció
en Caracas el 2 de noviembre de 1980.
Amalivaca: Es el principal
héroe cultural de los Tamanacos, pueblo indígena de filiación lingüística
caribe, hoy ya desaparecido. Para el momento del contacto con la civilización
europea, las naciones indígenas de la cuenca del Orinoco conformaban en un
marco de horizontalidad política, un amplio sistema de redistribución con
interdependencia regional que abarcaba las áreas ribereñas e inter-fluviales
del Gran Río, los llanos actuales de Venezuela y Colombia. Los Tamanacos
habitaron al norte del actual Municipio Cedeño del estado Bolívar, las guerras
y las epidemias mermaron a los Tamanacos.
Dentro
de la cosmogonía tamanaca, Amalivaca era visto como un hombre supuestamente
blanco con rasgos indígenas, como lo eran los Tamanacos al principio de los
tiempos “El mismo es un hombre investido
con poderes sobrenaturales que lo supo arrancar a las fuerzas vivas de la
naturaleza. Él es idéntico a la naturaleza de la selva” (Reyes, s/f, p.26).
Hay
una similitud en el origen de la creación del hombre, el diluvio y el Arca de
Noé mencionado en la Biblia. Para la tribu tamanaca, Amalivaca era el creador
de toda la humanidad. En un momento en que las aguas del Orinoco comenzaron a
inundar toda la selva y valles, al igual que el mar comenzó a inundar la
tierra, Amalivaca se salva por medio de su canoa; también se salvan un hombre y
una mujer, comenzaron a lanzar frutos de la palma de moriche y de estas
semillas nacieron por voluntad de Amalivaca todos los hombres y mujeres de la
tierra. Tenía un hermano llamado Uochí, junto con él, según la leyenda, creó al
mundo, la naturaleza y los hombres. También tuvo dos hijas, los descendientes
de ellas poblaron la tierra de los Tamanacos.
Según la tradición
oral, un día Amalivaca decidió regresar en canoa al otro lado del mar, de donde
había venido y donde supuestamente iban las almas de los hombres después de la
muerte. Cuando estaba listo para irse, ya en su canoa, les dijo a los tamanacos
con otra voz distinta a la usual: uopicachetpe mapicatechí (mudarán únicamente
la piel). Esto significaba que tendrían una vida eterna, pues se rejuvenecerían
constantemente como hacen algunos animales al cambiar de piel. Sin embargo, una
vieja que lo oía, dudó de lo que decía Amalivaca, el héroe se enfureció y de
inmediato les comunicó que todos tendrían una vida finita al decir con firmeza
estas palabras: mattageptchí (morirán). En definitiva, los Tamanacos terminaron
atribuyendo la existencia perecedera de los hombres a este episodio.
El
21 de abril del 2015 la Asamblea Nacional aprueba que se le conceda los honores
del Panteón Nacional, el presente acuerdo es publicado en la Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela Nro 40.634 el día 21 de abril del 2015,
este acto se tenía pautado para realizarse para ese año en el marco de celebrar
los 100 años de su nacimiento y haverse declarado año de César Reginfo, no
obstante es al año siguiente el día 10 de mayo del 2016 cuando se procede a
llevarlo al Panteón Nacional.
Era tan delgadito
como el silbido del viento
que empuja el velero
donde navegamos
hacia nuestro propio descubrimiento
al pueblo lo que es de César
luz, canción, combate y tiempo
Trazo y palabra lloran su viaje
hacia el origen de Amalivaca
yo digo que solo cambió
de paisaje
y para sentirlo vivo
llevo un poco de su vida
dentro de mi guitarra
al pueblo lo que es de César
huella profunda sobre esta tierra
Letra completa: Al pueblo lo que es de César
Escuche: Al pueblo lo que es de César
No hay comentarios.:
Publicar un comentario