Es un reconocimiento a los poetas, a
los renombrados y al contexto que rodea al hombre, del que ellos se inspiran.
La dictadura en América Latina, el petróleo, la esperanza de los pueblos de
América se hace presente, “… y pienso en
los poetas que vencieron soledades, pienso en Whitman, en Andrés Eloy Blanco,
en Neruda, pienso en Vallejo, aun cuando Vallejo en su poesía no le veía salida
a su soledad” (Caicaguare y Marchan. 1993, p. 70).
Menciona
a: Carlota, Whitman, Pablo Neruda, Cesar Vallejo, Andrés Eloy Blanco, Rafael
Arberti, Miguel Hernández, García Lorca, Ernesto Cardenal, Gabriela Mistral,
José Martí, Nicolás Guillén.

Yo la ví cantar una vez y sentí la dulce angustia de no saber si llorar o reír de la alegría (Así me pasa siempre que me encuentro algo hermoso en el camino).
Su voz parecía venir de todos los confines de la geografía humana, para hacer más tangible nuestra fe en el hombre.
En María Carlota la ternura cobra la hermosa estatura de la comunicación, de la querencia por un camino que intuimos, soñamos, alguna vez recorrerá la humanidad entera.
Quien enfrenta la vida con ternura la enfrenta con valentía, así debe ser porque el amor también es un combate.
Su voz parecía venir de todos los confines de la geografía humana, para hacer más tangible nuestra fe en el hombre.
En María Carlota la ternura cobra la hermosa estatura de la comunicación, de la querencia por un camino que intuimos, soñamos, alguna vez recorrerá la humanidad entera.
Quien enfrenta la vida con ternura la enfrenta con valentía, así debe ser porque el amor también es un combate.
El amor es el más entrañable combate
del ser humano. Alí Primera, con su sello disquero Cigarrón, va a promocionar
cantantes; Las posibilidades de grabar con otras disqueras son escasas, este es
el caso de María Carlota. Alí en sus canciones va mencionar personas de
trayectoria nacional e internacional, igualmente hace un reconocimiento a
personas con trayectoria regional.
El disco Cuando nombro la poesía sale
a la luz en el año de 1979, para esa fecha Alí había escuchado a Carlota y
quedó encantado con su voz, la menciona en esta canción.


A
fines de 1923, el “Cholo” viajó a Francia, allí va a permanecer (realiza
algunos viajes a la Unión Soviética, España y otros países europeos) hasta el
fin de sus días, donde llevó la difícil existencia del intelectual con los
bolsillos vacíos. Para poder sobrevivir tuvo que dedicarse al periodismo y su
producción poética se redujo sustancialmente. Los años parisinos fueron de
extrema pobreza y de intenso sufrimiento físico y moral. Participa en
actividades de sesgo vanguardista, hacia 1927 aparece firmemente comprometido
con el marxismo y su activismo intelectual y político. Escribe artículos para
periódicos y revistas, piezas teatrales, relatos y ensayos de intención
propagandística, como Rusia en 1931. Inscrito en el Partido Comunista de España
(1931) y nombrado corresponsal, sigue de cerca las acciones de la Guerra Civil
y escribe su poema más político: España,
aparta de mí este cáliz, que aparece en 1939 impreso por soldados del
ejército republicano.
Toda
la obra poética escrita en París, y que Vallejo publicó parcamente en diversas
revistas, aparece póstumamente en esa ciudad con el título Poemas humanos (1939). La muerte de González Prada le afectó
profundamente, le dedicó el poema Los
dados eternos. Muere el 15 de abril de 1938.

Alberti
reunió entre 1920 y 1924 sus primeros poemas bajo el título Mar y tierra, que presentó en el Premio
Nacional de Literatura de 1924-1925, el cual ganó, junto al poeta santanderino
Gerardo Diego. El libro se titularía definitivamente Marinero en tierra. También publica en 1929 Sobre los ángeles. Escribió multitud de poemas satíricos y de
agitación, que recitaría en actos políticos, bibliotecas obreras y plazas
públicas. En teatro escribe la obra El
hombre deshabitado, en 1931. Intervino como activista en las protestas
estudiantiles contra el general Primo de Rivera, se exila en Buenos Aires y
Roma. Becado por la Junta para la Ampliación de Estudios de la Segunda
República Española, viajó en 1932 a la Unión Soviética; en 1936 año de la
muerte de Lorca, interviene en la campaña por el Frente Popular. Durante la
Guerra Civil, decidió enrolarse en la aviación republicana.
En
el transcurso del asedio a Madrid participó en la evacuación de las obras del
Museo del Prado, para evitar su destrucción bajo el bombardeo de la artillería
nacional. El 27 de abril de 1977 regresó a España; en junio de ese mismo año
fue elegido diputado por el Partido Comunista Español por la provincia de
Cádiz, pero poco después, en octubre, renunció al escaño.
El 28 de octubre de 1999 murió en
su casa de El Puerto de Santa María, en su ciudad natal. Sus cenizas fueron
esparcidas en el mismo mar de su infancia, aquel que cantó en su obra
"Marinero en Tierra".

En
1931 prueba suerte en Madrid, aunque publica en algunas diarios, su situación
es precaria y regresa a su pueblo. En esta parte de su trayectoria poética se
caracteriza por un estilo clásico y religioso. Neruda y Aleixandre lo iniciaron
en el surrealismo, y le sugirieron las formas poéticas revolucionarias y la
poesía comprometida, influyendo sobre todo Neruda y Alberti, en la ideología
social y política del joven poeta provinciano. Superada esta crisis, Miguel
Hernández es ya un poeta consumado y comienza a crear lo más genial de su obra.
El
estallido de la Guerra Civil en julio de 1936, le obliga a tomar una decisión.
Miguel Hernández, sin dar lugar a dudas, la toma con entereza y entusiasmo por
la República. Como voluntario se incorpora al 5 Regimiento. Se le traslada a la
1era. Compañía del Cuartel General de Caballería como Comisario de Cultura del
Batallón El campesino. En plena
guerra se echa una escapada brevemente a Orihuela para casarse el 9 de marzo de
1937 con Josefina Manresa.
La
tensión de la guerra le ocasiona una anemia cerebral aguda que le obliga por
prescripción médica a retirarse para reponerse. Realiza pequeñas obras de
teatro en la guerra y dos libros de poemas que han quedado como testimonio
vigoroso de este momento bélico: Viento
del pueblo (1937) y El hombre acecha
(1939). En la primavera de 1939, ante la desbandada general del frente
republicano, intenta cruzar la frontera portuguesa y es devuelto a las
autoridades españolas. Así comienza su larga peregrinación por cárceles:
Sevilla, Madrid.
Inesperadamente,
a mediados de septiembre de 1939, es puesto en libertad. Es encarcelado de
nuevo en el seminario de San Miguel, convertido en prisión. Presenta una
«tuberculosis pulmonar aguda» que se extiende a ambos pulmones. Entre dolores,
hemorragias agudas y golpes de tos, Miguel Hernández se va consumiendo
inexorablemente. El 28 de marzo de 1942, muere a los treinta y un años de edad.

Estudia Filosofía y Letras, y también
Derecho en la Universidad de Granada, sigue lecciones de guitarra y piano. Va a
tener una intensa labor literaria y poética, entre sus publicaciones tenemos:
Su primer libro, Impresiones y paisajes
(1918); Libro de poemas y Lo esencial del
cante jondo (1921); Oda a Salvador
Dalí (1926); Canciones (1927); Romancero gitano (1928); Poema del cante jondo (1931); Bodas de sangre (1936).
En
el teatro se destacan las siguientes obras: Cristobaica (1923); Mariana Pineda (1925). Censuran Amor de don Perlimplín (1929),
versión de cámara; La zapatera prodigiosa
(1930); Diván del Tamarit (1933); en
1932 Funda el Teatro Universitario La Barraca, que recorrerá los pueblos de
España, representando el teatro clásico español; de sus obras de teatro Bodas de sangre (1933) es la que más ha
recorrido el mundo.
Tiene
una actividad política, y en 1926 firma el Manifiesto de la Sociedad de
Artistas Ibéricos. En 1931 se proclama la II República, España comienza a vivir
una división de la sociedad, entre los que estaban de acuerdo con seguir el
sistema Monárquico y los que buscaban el sistema de República, para 1936
estalla la Guerra Civil Española, y Federico García Lorca se suma y apoya el
Frente Popular que buscaba la creación de la República. Es asesinado en Víznar,
Granada, el 19 de Agosto.

En
1952 registra junto con su amigo una librería selecta, que era lugar de reunión
y tertulia para poetas y opositores al régimen de Somoza. En 1954 participó en
la rebelión contra la dictadura de Somoza. Vinculado al frente Sandinista desde
1978; fue Ministro de Cultura en 1979. En conflicto con la jerarquía
eclesiástica por su vinculación a la teología de la liberación, en 1985 fue
suspendido.
Entre
sus obras: En 1952 su poema Con Walker en
Nicaragua gana el premio del Managua Centenary. Ese mismo año fundó una
pequeña editorial de poesía, El Hilo Azul,
en la que publica el trabajo de varios poetas. Epigramas (1961), Oración por
Marilyn Monroe y otros poemas (1965), El
estrecho dudoso (1966) y Homenaje a
los indios americanos (1969).
Cardenal
une el lenguaje místico con el épico, los problemas del proletariado de su
pueblo con la magia de lo cotidiano, la ironía con la intensidad de la vida
moderna. Sus últimos libros editados han sido Telescopio en la noche oscura (1983), Quetzatcóatl (1985), Cántico
cósmico (1989), un extenso poema de 600 páginas que fue traducido al
inglés, alemán y portugués. Recientemente ha publicado lo que hasta el momento
constituye su última obra: Vida perdida
(1999).

Lucila se convierte en maestra y
comienza a ejercer su profesión en la escuela de Compañía Baja, pequeña
población cercana a La Serena. Tiene quince años y lee sin descanso cuanto
libro se le pone al alcance de su mano. Gracias a su carácter voluntarioso, realiza
su aprendizaje con un extraordinario espíritu autodidacta, mientras que su vida
cotidiana le va enseñando poco a poco la dura realidad a través de sus
actividades de maestra. En el año 1910, sus versos comienzan a aparecer en
importantes publicaciones de la prensa chilena, y goza ya de cierto prestigio
literario en el ámbito nacional.
En
1912 enseña lenguaje y geografía en el Liceo de Los Andes. Sus poemas son
publicados en la revista Elegancias,
que dirige Rubén Darío en París, con quien la poetisa sostiene correspondencia.
En el mes de marzo de 1913, aparece su poema El Ángel Guardián y en abril del mismo año su cuento La defensa de la belleza. Lucila
agradece así el gesto de Rubén Darío.
Decide
participar en los Juegos Florales, un certamen poético que se celebraba
anualmente en Santiago por iniciativa de la Sociedad de Escritores y Artistas
de Chile. Envía tres poemas, que después incluirá en su libro Desolación. Como era necesario firmar
con un seudónimo, la hasta ese momento Lucila Godoy Alcayaga escoge la mitad de
los nombres de dos poetas que son sus ídolos: Dante Gabriel Rosetti y Federico Mistral. Al ganar los Juegos
Florales el 22 de diciembre de 1914, nace literariamente Gabriela Mistral, sustituyendo a su verdadero nombre Lucila Godoy Alcayaga.
Fallece el 10 de enero de 1957 en la ciudad de Nueva York.

Desde muy joven se vincula con las
ideas revolucionarias de libertad del yugo español, en 1869 contando con apenas
16 años es puesto en prisión y condenado a 6 años de trabajo forzado en la
cárcel de La Habana; en 1971 es indultado, pero es deportado a España. En 1879
es deportado nuevamente a España por conspirar contra el Gobierno, desde allí
viaja después a Estados Unidos con el objeto de organizar la actividad
política.
Se
matricula en la Universidad Central de La Habana, en 1873 viaja a España para
continuar sus estudios obteniendo el título de Derecho. Tiene una intensa labor
como escritor, va a publicar en 1869 su poema patriótico Abdala; en 1871 en Madrid publica El presidio político en Cuba; escribe el drama Adúltera en 1874; en 1875 estrena su obra Amor con amor se paga; en 1882 Ismaelillo.
Publica en 1885 su novela Amistad funesta,
1889 sale su revista para niños La Edad
de Oro y en 1891 Versos sencillos.
Para 1892 sale en Nueva York el primer número del periódico Patria que se convertirá más tarde en el
órgano oficial del Partido Revolucionario Cubano. Va a ser columnista en
diferentes periódicos en los países en que se encuentra.
Desde
1873 hasta 1887 va a vivir en diferentes países, una por motivos familiares y
otra por una actividad diplomática, se establece en México y luego en
Guatemala, sale en 1878 de Guatemala por tener problemas con el Gobierno, en
1864 siendo Cónsul Interino en Uruguay se ve obligado a renunciar por sus
actividades revolucionarias en ese país. Viaja a Nueva York, de allí parte a
Caracas en enero de 1881, dura ochos meses ya que tiene problemas con el
Gobierno. En 1887 vuelve a ser nombrado cónsul del Uruguay.
Entre
1891 y 1894, va a tener una intensa actividad internacional por la causa
Cubana, viaja a México, Santo Domingo, Jamaica, Costa Rica; en 1894 en el
estado de Florida, EEUU, va a organizar las expediciones que iniciarían la
guerra. El 19 de febrero de 1895 comienza la guerra en Cuba, y el 19 de mayo de
1895 muere en la batalla de Dos Ríos.

En
1934, se produce en Cuba el golpe militar de Fulgencio Batista, la situación
política y económica del país es convulsa y está sujeta a la política de
intervención de los Estados Unidos. En este año, su nuevo poemario West Indias, Ltd. da cuenta de su crecimiento intelectual, que lo orienta hacia
posiciones cada vez más comprometidas y más críticas sobre el desequilibrio
social y económico de su país. En 1937, en plena guerra civil, viaja a España
para participar en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa
de la Cultura, celebrado en Barcelona, Valencia y Madrid. Se relaciona con lo
más destacado de la vida intelectual del momento (Antonio Machado, Miguel
Hernández, Pablo Neruda, Rafael Alberti, César Vallejo, León Felipe, Juan
Chabás, Octavio Paz, Tristán Izara, Anna Seghers, Ilya Ehrenburg y Ernest
Hemingway, a quien conociera en Cuba). Conmovido por cuanto ve y experimenta en
la España en guerra, Guillén ingresa al Partido Comunista, en el que militará
hasta su muerte.
De
vuelta a su patria, su situación no es fácil, el Partido Comunista se hallaba
en plena ilegalidad y por la enorme inestabilidad económica y política del
país. Entre 1939 a 1941, el poeta consagró buena parte de su tiempo a una
intensa labor política y cultural. Después del golpe de Estado de Batista las
circunstancias en la Isla lo obligan al autoexilio, pues en su patria estaría
condenado a prisión por la dictadura. En 1954 viaja a Estocolmo para participar
en el Congreso de la Paz, y recibe el Premio Lenin de la Paz. En 1961 se
realiza en La Habana el Congreso en el que se funda la Unión de Escritores y
Artistas de Cuba (Uneac), y donde Guillén es elegido Presidente, cargo que
detentará hasta su muerte y a través del cual mantendrá una directa
participación en la vida cultural del país. En 1983 recibe en Cuba el Premio
Nacional de Literatura.
Su
obra: Cerebro y corazón (1922); Motivos
de son (1930); Sóngoro cosongo: Poemas mulatos (1931); West Indies, Ltd (1934); Poema en cuatro angustias y una esperanza 1937;
Che Guevara (1959); Antología mayor (1964); Cuatro canciones para el Che (1969);
entre otras.
Después
de una larga enfermedad, la muerte lo sorprende el 17 de julio de 1989.

Entre
sus LP tenemos: en 1968 Soledad Bravo
canta, dedicado al cancionero español musicalizado por García Lorca; entre
1969 y 1971 realiza canciones populares y folklóricas de América Latina: Soledad y Soledad Bravo - Volumen 3; en
1972 edita un doble álbum: Soledad Bravo
en vivo, dedicado al cancionero de la Guerra Civil Española y a la nueva
canción latinoamericana; en 1973 Soledad
Bravo - Volumen 4. Entre 1974 y 1975 publica, además del álbum dedicado al
movimiento de la Nueva Trova Cubana, otros discos: Cantos de Venezuela y Canto la poesía de mis compañeros. Graba en
1976 un segundo LP dedicado a la Trova Cubana. En 1994, lanzó al mercado su
disco Raíces, la cual incluye una
gaita dedicada a Alí Primera, titulada De
retirada. Ha grabado más de 30 discos.
Sus
discos son editados en diversos países de América y Europa. La División
Interamericana de Música de la OEA edita en Washington Cantares de Venezuela, una antología de sus cantos venezolanos en
representación de Venezuela para su colección discográfica. Cede el total de
los derechos de esa edición especial para la reconstrucción de Nicaragua,
devastada por la Guerra Civil. En 1982, Soledad incursiona en la música latina
con su LP Caribe, el cual grabó con
Willie Colón, obteniendo Disco de Oro y de Platino por sus ventas. Se ha
presentado en diversos escenarios: Estados Unidos, Argentina, Chile, Uruguay,
Ecuador, Colombia, Brasil, México, Centroamérica, España, Francia y otros
países. Sus discos aparecen en estos mismos países y otros.
Cuando nombro la poesía, nombro al hombre
a dos viejos zapatos
y a Carlota
y a un odio terrible por la bota
mal parida y mal nacida en septentrión
Cuando nombro la poesía, nombro al hombre
a dos versos en los pechos de mi madre
a un primer cigarrillo de estudiante
y a un borracho tambaleándose en la calle
Letra completa: Cuando nombro la poesía
Escuche: Cuando nombro la poesía
No hay comentarios.:
Publicar un comentario