El proceso de transculturización a que
es sometida la población indígena, quitándoles sus costumbres y creencias, e
imponiéndoles una religión, aunado al olvido de los gobiernos del pasado
(Cuarta República), es la misma situación de todos los indígenas venezolanos.
Alí cuestiona cómo ven al indígena venezolano, para muchos “es un pide
medio, que el warao huele mal”, en sí un pordiosero en las grandes
ciudades. El warao siente el maltrato y el desprecio de una sociedad que lo
quiere solamente en su monte y no en la ciudad. Alí pide comprensión y atención
a los pueblos indígenas, pero “la amargura del warao no lo quita ni lo dulce
del agua del morichal”.
La
canción está dedicada a los waraos, ubicados en la región del Delta Amacuro.
Sin embargo, Alí se pasea por otra región como es el estado Bolívar y al sur de
este estado está la Gran Sabana y el Parque Nacional Canaíma. Allí se
encuentran los Tepuyes, formas tubulares de altas mesas y mesetas con paredes
verticales; el más conocido es el Auyantepuy con una superfucie 700 km2; en
esta formación se encuentra el Churún-Merú (nombre indígena). Alí cuestiona
como a esa caída de agua le dicen Angel water fall (Salto Ángel) donde
Jimmie Angel sobrevoló en una avioneta y avistó esta belleza natural dándole
ese nombre. Una similitud a las controversias del descubrimiento de América [1] en pleno siglo XX, se presenta ahora
con un nuevo descubridor de esta caída de agua, los sucesivos gobiernos se
prestaron para tal alcahuetería, como una forma de desconocer la existencia del
aborigen, y así negando a los indígenas de esa región, su lengua y el nombre
con que ellos identificaban esta belleza natural.
Waraos: El pueblo Warao se
ubica en el estado Delta Amacuro, a orillas de los caños que forman el Delta
del Orinoco. El grupo familiar de esta tribu indígena reside en palafitos, a lo
largo de las riveras del Orinoco y en cualquier caño. El gentilicio de los
waraos se traduce como «habitantes del agua», de waha (ribera baja, zona
anegadiza) y arao (gente, habitantes); o también “hombres de las embarcaciones”, de wa (canoa) y arao (gente).
En
el Censo Nacional 2001 se registraron como indígenas waraos declarados 36.027
individuos. Los waraos forman el grupo humano más antiguo de Venezuela,
estimándose su presencia en su hábitat ancestral, el Delta del Orinoco, desde
hace unos 8.000 o 9.000 años. Forman una sociedad pacífica de pescadores y
horticultores incipientes, trashumantes, que habitan el difícil medio acuático
del laberinto de caños de la desembocadura del Orinoco, del cual extraen sus
medios de subsistencia y en el que se mantienen gracias al profundo
conocimiento geográfico y ecológico del medio.
Pasan
la mayor parte de su tiempo cazando, pescando y explorando la selva que rodea.
Experto en manufactura de artículos de madera y otros materiales, el warao
construye sus canoas y palafitos utilizando técnicas tradicionales. Asimismo,
realiza figuras en madera balsa, para aumentar su contacto con los turistas y
para hacer collares, cestas y chinchorros; se sirve de las hojas y semillas de
palma moriche. La palma moriche suple algo más que la artesanía, por eso le
llaman el “árbol de vida”, debido que
provee a los indios sus jugosos frutos, con los que pueden hacerse diversos
platos tradicionales. El tronco de la misma es usado para cultivar gusanos de
palma.
La curiara río abajo
un indio y un guacamay
cuatro monos y un tucán
se los comprarán baratos
porque en nombre del estado
esa es la ayuda que le dan
un wuarará, a un guarao
un wuarará, a un guarao
El guarao compañeros
con flechas y cerbatanas
la tierra venezolana
fue el primero en defender
hoy les dan en recompensa
un número y un retrato
también un nombre cristiano
y el derecho a comulgar
se me olvidaba
Letra completa: Un Warao
Escuche: Un Warao
[1] En Gaceta Oficial Extraordinaria 5605 del 10 de octubre del año 2002,
con el decreto 2028, el gobierno del presidente Hugo Chávez establece que el 12
de octubre es el Día de la Resistencia Indígena, sustituyendo el «Día de la
raza» y al del «Encuentro de dos mundos».
Como buenos venezolanos tenemos nuestra cuota de responsabilidad en cuidar nuestras etnias, respetar los ancestros, apoyar su identidad, que es de todos, exaltar sus actividades culturales y enseñar a los más jóvenes lo que estas etnias significan en nuestra historia. También tomar en cuenta los mensajes del Padre Cantor.
ResponderBorrarAsí es Anna Zavala. Espero que disfrutes de esta lectura. En este Link puedes descargar el libro Los personajes en las canciones de Alí Primera: https://infomontepiedadaliprimera.blogspot.com/2015/10/
ResponderBorrar