Armando
Reverón: Nació
en Caracas el 10 de mayo de 1889. Estudia en la Academia de Bellas Artes en
1908; la Municipalidad de Caracas le otorga una beca para realizar estudios en
la Academia de San Fernando y en la Universidad de La Lonja en España, luego va
a Francia.
En 1918, conoce a Juana Ríos (conocida
también como Juana Mota) su inseparable compañera y modelo. Se traslada a
Macuto (Población del estado Vargas) en 1921; frente al mar de La Güaira
construyó un pequeño taller elaborado con palmas y troncos de cocoteros, allí
erigió una pequeña torrecilla que los habitantes la bautizaron como El
Castillete, y que luego se consideró el primer sitio donde se dio el arte
nacional. Esta estructura respondía a sus necesidades básicas de habitación y
albergue. Una muralla delimitaba el hogar de Reverón, en cuyo centro el artista
erigió El Caney, gran habitación que le servía como taller para realizar sus
obras; en este taller el artista construyó un mundo mágico, consagrándose como
el pintor más importante de las artes plásticas venezolanas del siglo XX, dando
pie a un estilo propio, lo que lo convirtió en uno de los maestros destacados
de la pintura Latinoamericana.
Su
inseparable compañera Juanita [1]
muchas veces le sirvió de modelo junto a sus célebres muñecas, estos maniquíes hechos
de trapo que reproducen los rostros y formas femeninas eran utilizados como
modelos para sus pinturas y como personajes de sus obras teatrales. En ese gran
teatro de la vida de Reverón, el artista les otorgaba vida propia, dándoles
nombres e inventando para ellas toda clase de historias domésticas. Así
nacieron Serafina, Niza, Josefina, Princesa India y otras.
El
pintor tenía una singular forma para expresar sus conocimientos, y el contacto
con la naturaleza le hacía adquirir el don divino de la pintura. Para pintar se
vestía con un guayuco, calienta sus muslos, tapa sus oídos y aprieta su
cintura, pintaba con el torso descubierto, buscando ese estado
mágico-espiritual para la creación de sus obras. Entre algunas de ellas
tenemos: Juanita (1926); Paisaje de Macuto (1920); Fiesta en Caraballeda
(1924); Cocoteros en la playa (1926); Paisaje blanco (1934). Reverón sufre una
crisis nerviosa y es internado en un sanatorio. En 1953 obtiene el Premio
Nacional de Pintura, pero al poco tiempo va a otro mundo de luz y colores, el
18 de septiembre de 1954 fallece.
Alí
coloca a Reverón a la altura de pintores internacionales como el Greco,
Picasso, Renoir. Pide una disculpa por no componerle una canción a otro pintor
venezolano como es Bárbaro Rivas.
El
07 de abril del 2015 la Asamblea Nacional aprueba que se le conceda los honores
del Panteón Nacional, el presente acuerdo es publicado en la Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela Nro 40.634 el día 07 de abril del 2015,
este acto se tenía pautado para realizarse para ese año, no obstante es al año
siguiente el día 10 de mayo del 2016 cuando se procede a llevar Armando Reverón
al Panteón Nacional.

Hizo
una composición basada en un grabado de Alberto Durero. También como retratista
fue muy considerado; uno de los máximos exponentes de esa labor es el famoso
cuadro El caballero de la mano en el pecho (1577-1584, Museo del Prado). Aquí
desarrolla su peculiar forma de pintar temas de contenidos religiosos, a su vez
se destaca como retratista y adopta una particular forma de tratar e
interpretar el tema paisajista. En esa época aparece vinculado a la España de
la Contrarreforma. Muere el 7 de abril de 1614.

Los años de 1901 a 1904, conocidos
como el «período azul», debido al uso de la tonalidad azúl en sus pinturas. La
fuente del arte será el dolor y el color azúl. En 1905 y 1906 marcó un cambio
radical en el color y el humor para Picasso. Comenzó a pintar en colores de rosa
sutil y grises, destacados a menudo con tonos más brillantes. Se le conoce como
el “período color de rosa”. Para 1906
empieza sus ensayos geometrizantes. Hacia 1909, entra en contacto con Georges
Braque, conjuntamente inician un nuevo estilo en la pintura que se conoce como
Cubismo. En 1912 hace sus primeros collages y así da inicio al cubismo
sintético, lo que para los años 1915 a 1917, se conocerá como la etapa clásica.
Para Picasso, los años 20 eran años de una rica exploración artística y de gran
productividad. Es nombrado, en 1936, director del Museo del Prado por el
Gobierno de la República Española.
Para
1937 España se encontraba en medio de una Guerra Civil, la Alemania Nazi de
Hitler ataca al bando republicano, mediante un intenso bombardeo por medio de
la aviación (Luftwaffe). En abril de ese año, Picasso pinta una de sus grandes
obras: Guernica. Durante la II Guerra
Mundial vivió en París, donde da un giro hacia el arte de la cerámica. Entre
1947 y 1950 buscó nuevos métodos en litografía. En pleno desarrollo de la
Segunda Guerra Mundial se afilia al Partido Comunista. Comienza en 1954 las
series dedicadas a Las Meninas, Las
mujeres en Argel o El almuerzo
campestre, terminadas hacia el año 1961.
Pablo
Picasso es uno de los artistas más famosos del siglo XX. Durante su carrera
artística, que duró más de 75 años, creó millares de trabajos, no solamente
pinturas sino que también trabajó la escultura, impresiones, y cerámica, usando
todas clases de materiales. Muere en Mougins (Francia), el 18 de Abril de 1973
a la edad de 91 años.

En
1864 realizó por primera vez una exhibición de sus obras en París, pero no
obtuvo mayor reconocimiento. En 1876 pinta El
baile del Moulin de la Galette, es una de las obras más famosas del
impresionismo, la misma es una escena de un café, al aire libre; aquí presenta
un dominio en el tratamiento de las figuras y en la representación de la luz.
Otros ejemplos extraordinarios de su talento como retratista son: Madame Charpentier y sus hijos (1878), y
Jeanne Samary (1879).
Consolida
su reputación con la exposición individual celebrada en la galería Durand-Ruel
de París en 1883. Entre 1884 y 1887 realizó una serie de estudios de grupos de
figuras desnudas conocidas como Las
grandes bañistas. Su representación de la gracia femenina no ha sido
superada en la historia de la pintura moderna. Muchos de sus últimos cuadros
tratan también el mismo tema pero en un estilo cada vez más acentuado
rítmicamente.
Otras
destacadas pinturas de Renoir son: El
palco (1874); Mujer del abanico y El
Columpio (1875); El almuerzo de los
remeros (1881); Los Paraguas
(1883); Jarrón de crisantemos (1895);
uno de los numerosos bodegones de flores y frutas que pintó a lo largo de su
vida.
Durante
los últimos 20 años de su vida padeció de artritis. Aunque le era imposible
mover las manos libremente, continuó trabajando con un pincel atado al brazo.
Murió el 3 de diciembre de 1919 en Cagnes, una villa situada al sur de Francia.
Bárbaro
Rivas:
Nació en Petare, estado Miranda, el 4 de Diciembre de 1.893. No asistió a la
escuela primaria ni a la academia o taller de pintura. Hacia 1920 trabaja como
peón y barrendero del Ferrocarril en la ruta de los Valles del Tuy. En 1925
descubrió la pintura y realizó sus primeros murales para fachadas y zaguanes de
Petare.
En 1937 es despedido de la empresa de
ferrocarril, va a establecer su vivienda y taller en una casa situada a un
costado de la iglesia del Calvario en Petare; sufre su primera gran crisis tóxica,
que lo lleva a estar postrado casi nueve meses. En 1950 va a sufrir su segunda
gran crisis, para ese entonces, vive en la mayor miseria sin aceptar ayuda,
abandonando la pintura. Inicia nuevamente en 1952. El 2 de agosto de 1959 su
casa es devorada por un violento incendio, perdiéndose todas sus obras; el
Concejo Municipal de Petare le construye una nueva casa y le asigna una
pensión.
Obtiene,
en 1960, el Premio de Paisaje Arístides Rojas por su obra el Ferrocarril de La Guaira. Las obras de
Bárbaro Rivas van a ser adquiridas por precios risibles por una persona
inescrupulosa, que él denomina «el Alemán», dando casi todas sus obras
realizadas entre los años 1961 y 1962 a ese personaje. En 1963 obtiene el
Premio Federico Brandt con su obra El
arresto de Escalona. Corroído por el alcohol, la artritis y una progresiva
arterioesclerosis senil, recae nuevamente en un proceso acelerado de deterioro
físico y mental, al tiempo que se hunde en una crisis depresiva; para 1964 se
encuentra en plena miseria y abandono. Obtiene Mención Honorífica en la IV
Bienal en Sao Paulo en 1957; el Premio Arístides Rojas del Salón Oficial de
Arte Venezolano en dos oportunidades en 1956 y en 1960 Premio del Salón Oficial
Federico Brandt.
Algunas
de sus obras: La fábrica de chocolate
(1937); La Palomera (1939); La Sagrada Familia (1952); La placita de Petare en (1910) y Entrada de Petare (1953); El Barrio Caruto en 1925 (1956); La casa del pintor (1958); La plaza Bolívar de Caracas, El cometa, El camino amarillo (1959); La retreta en plaza Sucre y Adoración de los
Reyes Magos (1964); Autorretrato
(1965; Sin título) El círculo (1967).
Ingresa
al Hospital Pérez de León, en Petare, en un estado deplorable y poco a poco su
salud se va empeorando, falleciendo el 2 de marzo de 1967.
Amarillo de su mango azul de su litoral
con rojo de sol poniente pincelada un despertar
cuando estaba pequeñito miró
las mariposas volar
y aprendió amar los colores
con amor supo pintar
Reverón titiritero
Reverón el muñequero
Reverón pintor de pueblo con pinceladas de sueños
Reverón titiritero
Reverón el muñequero
se quedó Juana la gorda
ya no sirve de modelo
Letra completa: Reverón
Escuche: Reverón
[1] Alí Primera la menciona
como: Juana la gorda.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario