En 1973
Carlos Andrés Pérez gana la presidencia de Venezuela, el 01 de enero de 1976 se
nacionaliza la industria petrolera, España (1988) expresa:
El caso venezolano se inscribe en lo que
establecía los contratos de reversión de la industria petrolera al país, los
cuales fijaban al año de 1983 para que la industria pasara a la nación en su
totalidad, y sin indemnización alguna por parte del estado, a la nación. Sin
embargo, las empresas petroleras habían dejado de invertir hacía algunos años,
producto de que sus planes de exploración, mantenimiento y crecimiento de la
industria tenían como frontera el año de la reversión (p. 33).
Alí denuncia que el mercadeo petrolero
sigue estando en manos de las transnacionales después de la nacionalización,
donde el negocio petrolero como la explotación y la refinación son asumidas por
el Estado, más no el negocio del mercadeo.
Le exige a los gobernantes cumplir con las
promesas hechas al pueblo. Para Alí, si el petróleo es nuestro no puede haber
pordiosero, ni enfermos sin hospitales. El 1 de enero de 1976 se iza el
Pabellón Venezolano como fecha de la nacionalización. Con la palabra «pabellón»,
Alí hace un juego de palabras y también de una forma coloquial dice «comía»,
para decir que también subieron la comida, refiriéndose a una a un plato típico
venezolano conocido como el Pabellón, compuesto por: arroz, caraotas, carne
mechada y plátano. En unas de sus estrofas menciona “Ahora que el petróleo es nuestro, viva la soberanía, que tal señor
presidente si se convierte en comía…” para 1976 Carlos Andrés Pérez es el
presidente de Venezuela.

Durante
su primer mandato el país fue conocido con el apodo de «Venezuela Saudita»,
debido al flujo de dólares que ingresaron por la exportación del petróleo
venezolano como consecuencia del embargo árabe del crudo. Su segundo mandato
estuvo marcado por escándalos de corrupción que culminarían con su separación
del cargo. Otro elemento a resaltar en su segundo mandato, es el hecho conocido
como El Caracazo [1], donde una protesta por el aumento del
pasaje en la población de Guarenas se extendió rápidamente a Caracas y a otras
ciudades, como La Guaira, Valencia, Barquisimeto, entre otras, convirtiéndose
en pobladas que saquearon supermercados, centros comerciales y establecimientos
de todo tipo. Hubo un aproximado de 2.000 personas desaparecidas durante el 27
y 28 de febrero de 1989 convirtiéndose en uno de los mayores momentos de
violación de los derechos humanos en Venezuela, siendo catalogado de «masacre».
Carlos Andrés Pérez fue separado de sus funciones por el Congreso Nacional el 21 de mayo de 1993, por el delito de malversación de fondos públicos; se convirtió en el único presidente en ejercicio en la historia en ser destituido por una acción judicial. Condenado por la justicia recuperó su libertad en 1999, resultando electo como congresista en el Congreso Bicameral, disuelto posteriormente por la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución venezolana del 15 de diciembre de 1999. Autoexiliado en República Dominicana y en los Estados Unidos, el 28 de octubre de 2003 sufrió un accidente cerebrovascular que lo dejó parcialmente incapacitado. Carlos Andrés Pérez falleció a causa de un infarto el 25 de diciembre de 2010, a la edad de 88 años, en la ciudad de Miami.
Carlos Andrés Pérez fue separado de sus funciones por el Congreso Nacional el 21 de mayo de 1993, por el delito de malversación de fondos públicos; se convirtió en el único presidente en ejercicio en la historia en ser destituido por una acción judicial. Condenado por la justicia recuperó su libertad en 1999, resultando electo como congresista en el Congreso Bicameral, disuelto posteriormente por la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución venezolana del 15 de diciembre de 1999. Autoexiliado en República Dominicana y en los Estados Unidos, el 28 de octubre de 2003 sufrió un accidente cerebrovascular que lo dejó parcialmente incapacitado. Carlos Andrés Pérez falleció a causa de un infarto el 25 de diciembre de 2010, a la edad de 88 años, en la ciudad de Miami.

En
el año 2002 llaman a otra huelga a partir del 8 de abril, convocatoria
encabezada por los gerentes de la industria petrolera y los mencionados
anteriormente, como punta de lanza de sectores económicos poderosos. El 11 de
abril los conspiradores convocan a una concentración en Pdvsa en el sector de
Chuao, los golpistas dirigen la concentración hacia el Palacio Presidencial
(Miraflores). Por otro lado, en Miraflores, se encontraba desde hacía varios
días una concentración inmensa de personas en apoyo al Gobierno.
Los opositores al Gobierno que venían marchando dispuestos a llegar a Miraflores, detenidos por la Guardia Nacional en la avenida Sucre, con el objeto de evitar el choque entre las dos grandes concentraciones; en vista de que fue inútil llegar por ese lado, deciden penetrar por la avenida Baralt, pero para hacerlo, utilizan como escudo a la Policía Metropolitana, quienes también estaban comprometidos en el golpe, principalmente los jefes policiales, conjuntamente con otras policías de dos municipios del Distrito Capital. Se produce una matanza en los alrededores del Palacio Presidencial por medio de francotiradores contra los que apoyan al Gobierno, también se producen algunos decesos del lado de la oposición, por los mismos disparos de los francotiradores.
El día 12 de abril concretan el golpe de Estado. Los que apoyan al gobierno de Chávez se mantienen en las calles de Caracas, enfrentando a la Policía Metropolitana, quienes actuaban como órgano de choque contra los que defendían al Gobierno; en otras regiones se presentan conflictos similares. Los que apoyan al ahora gobierno derrocado (Hugo Chávez), continúan ejerciendo mayor presión; por otra parte, las Fuerzas Armadas poco a poco asumen la posición de defender la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y conjuntamente con el pueblo deponen al gobierno fascista que se había instalado y había suprimido todos los poderes. Esta breve dictadura se inició con la persecución y el atropello a la población. En la madrugada del día 14 de abril, el presidente Hugo Chávez retoma la jefatura y la conducción del Gobierno.
En diciembre de este mismo año se inicia otro paro nacional contra el gobierno de Chávez con los mismos actores, se llama nuevamente a una huelga, pero esta vez los gerentes de la industria petrolera abandonan sus cargos y tratan de impedir la entrada de los trabajadores a la industria, la producción petrolera cae a niveles críticos y el gobierno se ve forzado a traer gasolina y comida de otros países. El pueblo se une con los trabajadores de la industria petrolera para rescatarla y ponerla a funcionar, mientras tanto escasea la comida y la gasolina. Los medios de comunicación que apoyan el paro, cumplen la función de desinformar, al punto que logran poco a poco desinformar a los mismos golpistas.
La correlación de fuerza va cambiando poco a poco a favor del Gobierno. El conflicto se mantiene por espacio de dos meses, los golpistas salen derrotados, pero el daño a la nación, desde el punto de vista económico, fue grande; esto conlleva al Gobierno, en el año 2003, a tomar medidas de emergencia.
Ahora que el petróleo es nuestro, no quiero ver pordioseros Los opositores al Gobierno que venían marchando dispuestos a llegar a Miraflores, detenidos por la Guardia Nacional en la avenida Sucre, con el objeto de evitar el choque entre las dos grandes concentraciones; en vista de que fue inútil llegar por ese lado, deciden penetrar por la avenida Baralt, pero para hacerlo, utilizan como escudo a la Policía Metropolitana, quienes también estaban comprometidos en el golpe, principalmente los jefes policiales, conjuntamente con otras policías de dos municipios del Distrito Capital. Se produce una matanza en los alrededores del Palacio Presidencial por medio de francotiradores contra los que apoyan al Gobierno, también se producen algunos decesos del lado de la oposición, por los mismos disparos de los francotiradores.
El día 12 de abril concretan el golpe de Estado. Los que apoyan al gobierno de Chávez se mantienen en las calles de Caracas, enfrentando a la Policía Metropolitana, quienes actuaban como órgano de choque contra los que defendían al Gobierno; en otras regiones se presentan conflictos similares. Los que apoyan al ahora gobierno derrocado (Hugo Chávez), continúan ejerciendo mayor presión; por otra parte, las Fuerzas Armadas poco a poco asumen la posición de defender la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y conjuntamente con el pueblo deponen al gobierno fascista que se había instalado y había suprimido todos los poderes. Esta breve dictadura se inició con la persecución y el atropello a la población. En la madrugada del día 14 de abril, el presidente Hugo Chávez retoma la jefatura y la conducción del Gobierno.
En diciembre de este mismo año se inicia otro paro nacional contra el gobierno de Chávez con los mismos actores, se llama nuevamente a una huelga, pero esta vez los gerentes de la industria petrolera abandonan sus cargos y tratan de impedir la entrada de los trabajadores a la industria, la producción petrolera cae a niveles críticos y el gobierno se ve forzado a traer gasolina y comida de otros países. El pueblo se une con los trabajadores de la industria petrolera para rescatarla y ponerla a funcionar, mientras tanto escasea la comida y la gasolina. Los medios de comunicación que apoyan el paro, cumplen la función de desinformar, al punto que logran poco a poco desinformar a los mismos golpistas.
La correlación de fuerza va cambiando poco a poco a favor del Gobierno. El conflicto se mantiene por espacio de dos meses, los golpistas salen derrotados, pero el daño a la nación, desde el punto de vista económico, fue grande; esto conlleva al Gobierno, en el año 2003, a tomar medidas de emergencia.
enfermos sin hospitales
y muchachos sin liceos
Ahora que el petróleo es nuestro, izaron el pabellón
subieron las caraotas
las tajadas y el arroz
Ahora que el petróleo es nuestro
no habló de la carne mechada
porque así le queda al pueblo
en la manifestación
Ahora que el petróleo es nuestro
el vividor de la OPEP
sigue gozando/ y el pueblo
tiene cuadrada la arepa
Ahora que el petróleo es nuestro, viva la soberanía
qué tal señor presidente
si se convierte en comía
no lo digo por manía
ni porque me da la gana
pero el pueblo compañero
tiene un hambre soberana
Letra completa: Ahora que el petóleo es nuestro
Escuche: Ahora que el petroleo es nuestro
[1] Se le dio el nombre del Caracazo, ya que fue en la ciudad de Caracas donde se manifestaron con mayor fuerza las acciones de calle y el accionar del pueblo; también recibe ese nombre porque fue en Caracas donde se produjo la mayor cantidad de muertos.
[2] En el transcurso de esta investigación (1ra. edición, 2004) se presentó un conflicto en la industria petrolera, el cual se consideró necesario incluir en el tema de esta canción por su relevancia, aclarando que son dos épocas distintas.
[2] En el transcurso de esta investigación (1ra. edición, 2004) se presentó un conflicto en la industria petrolera, el cual se consideró necesario incluir en el tema de esta canción por su relevancia, aclarando que son dos épocas distintas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario