Alí, en su canto, describe los
acontecimientos que se suscitaron en el año. El golpe de Estado al presidente
Salvador Allende, quién cae muerto defendiendo el Palacio de Gobierno (La
Moneda); El asesinato, junto a otras miles de personas en un estadio de fútbol,
del cantautor Víctor Jara; le cortan los dedos de las manos, sin embargo en un
acto de valentía, desafía a sus verdugos y busca la guitarra para cantar, en
ese instante es fusilado. “Septiembre de
1973: Un pueblo larguirucho y nuestro, bajo del lomo de los Andes violentas
metáforas para forjar un poema de valientes. No es linda la canción que nos
canta ‘La Galla’ afinaítas, guitarra y puntería” Primera (1976).
Esto
podría compararse a los estadios romanos, donde mataban a cristianos por
defender sus creencias religiosas. Estos verdugos se pueden comparar con el
fascismo de la Alemania de Hitler con su cruz gamada. Alí hace mención a
Violeta Parra y al poeta Pablo Neruda.

En
el área del gremialismo: en 1935 dirige de la Asociación Médica de Chile y
funda el Boletín Médico de Chile. En 1939 escribe su libro La realidad
médico-social chilena. En 1949 preside el Colegio de Médicos de Chile. En 1952
logra llegar al Senado, allí presenta un proyecto de nacionalización del cobre.
En 1966 es electo presidente del Senado. En 1969, electo Senador por Chile,
Aysen y Magallanes.
Participa
en el nacimiento del Partido Socialista de Chile y en 1936 en la creación del
Frente Popular, siendo su presidente en la Provincia de Valparaíso; ese mismo
año es elegido Subsecretario General del Partido Socialista, y en 1942 es
nombrado Secretario General. El Partido Socialista se divide en 1947 y se
integra al Partido Socialista Popular en 1951; este partido apoya la
candidatura de Carlos Ibáñez, por lo que Allende se vio obligado a regresar al
Partido Socialista de Chile. En el año 1957, el Partido Socialista Popular y el
Partido Socialista de Chile se unifican y junto con el Partido Comunista de
Chile fundan el Frente de Acción Popular. Se crea la Unidad Popular, integrada
por comunistas, socialistas, radicales, MAPU (Movimiento de Acción Popular
Unitaria), Padena y Acción Popular Independiente.
En
1970 la Unidad Popular lo proclama candidato a la Presidencia de la República.
El 4 de Septiembre triunfa en los comicios por mayoría relativa. El 22 de
octubre es víctima de un atentado el Comandante en Jefe del ejército, general
Rene Schneider, quien fallece tres días después. El 24 de octubre el Congreso
Pleno proclama a Salvador Allende como presidente electo. El 3 de noviembre
asume el cargo de Presidente. En las elecciones municipales de marzo de 1971,
la Unidad Popular obtiene mayoría absoluta de los votos (50.86%). El 11 de
julio, Día de la Dignidad, promulga la Ley de Nacionalización del Cobre,
aprobada por unanimidad en el Congreso.
En
marzo de 1973 se realizan las elecciones parlamentarias y la UP (Unidad Popular),
obtiene un 45% de los votos y aumenta su representación. Aún sin conseguir la
mayoría en las dos Cámaras, se hace imposible la acusación constitucional
ideada por la oposición. El imperialismo y la derecha agudizan una lucha sin
cuartel contra el Gobierno Popular, y desatan el terrorismo en el país.
El
11 de septiembre de 1973, Salvador Allende muere heroicamente defendiendo su
cargo en el Palacio de La Moneda, sede del palacio ejecutivo.

Entre 1918 y 1919 publica varios
trabajos en la Revista Corre-Vuela y Selva Oscura. Emplea varios seudónimos,
siendo en 1920 cuando comienza a usar el de Pablo Neruda para sus
publicaciones. En 1924 se publica Veinte poemas de amor y una canción
desesperada. En 1925 dirige la revista Andamios, Alí Baba, Renovación y el
diario La Nación. En 1927, lo nombran Cónsul ad honoren en Rangún, Birmania.
Entre 1928 y 1931 se desempeña como Cónsul en Colombo, Ceylán (Sri Lanka); en
Batavia, Java (Yakarta); Singapur. Fue Senador de la República por la provincia
de Tarapacá y Antofagasta en 1945.
En
Chile obtiene el Premio Municipal de Poesía en 1944. También obtiene el Premio
Nacional de Literatura. Se incorpora al Partido Comunista de Chile. Es
condecorado por el Gobierno de México con la Orden Águila Azteca el 18 de enero
de 1946. El 28 de diciembre se dicta sentencia judicial declarando que su
nombre legal será Pablo Neruda. Para 1947 en Chile hay censura de prensa,
recurre al periódico El Nacional de
Venezuela y publica Carta íntima para
millones de hombres; se le inicia un juicio político. En 1948 un discurso
pronunciado en el Senado el 6 de enero va a ser publicado con el nombre de Yo
acuso. El 3 de febrero, la Corte Suprema aprueba el desafuero como Senador y
ordena su detención; comienza un periplo de clandestinidad. Sale de Chile en
1949, comenzando una gira por Europa, allí lo nombran miembro del Consejo
Mundial por la Paz.
Regresa
a Chile por un permiso especial que le extiende el presidente para ausentarse
del país, inicia nuevamente otra gira por Europa, obteniendo junto a otros
artistas el Premio Internacional de la Paz por su poema Que despierte el
leñador. Se radica en Italia en 1952 en la ciudad de Capri, se hace una edición
privada y anónima de Los versos del capitán [1].
En
febrero de 1965 viaja a Europa. En febrero del mismo año, se le otorga el
título de Doctor Honoris Causa en Filosofía y Letras de la Universidad de
Oxford. El 21 de octubre de 1971, le otorgan el Premio Nobel de Literatura.
Renuncia a la embajada de Paris en febrero de 1973. El 23 de septiembre muere
en la clínica Santa María.
Los
poemas más conocidos: Veinte poemas de
amor y una canción desesperada, El habitante y su esperanza, Crepusculario,
Residencia en la tierra, El hondero entusiasta, La furia y las penas, España en
el corazón, Dulce patria, Canto general, Que despierte el leñador, Odas
elementales, Las uvas y el viento, Nuevas odas elementales, El gran océano,
Cien sonetos de amor, Canción de gesta, Las piedras de Chile; entre otros.
Siendo
Veinte poemas de amor y una canción
desesperada, Canto general Residencia en la tierra, los que más se han
publicado en diferentes idiomas.

En
1952 se casa con Luis Cereceda. Comienza a recorrer zonas rurales grabando y
recopilando música folklórica. Con esta investigación descubre esa poesía y el
canto popular de los más variados rincones de Chile. Elaborando una síntesis
cultural chilena, hace emerger una tradición de inmensa riqueza hasta ese
momento escondida. Empieza su lucha contra las visiones estereotipadas de
América Latina transformándose en una recuperadora y creadora de la auténtica
cultura popular. Compone canciones, décimas, música instrumental. Es pintora,
escultora, bordadora, ceramista. En 1954 viaja a Europa, recorre Polonia, la
Unión Soviética y permanece dos años en Francia, allí graba sus primeros LP con
cantos folclóricos.
En Chile en 1958 incursiona
en la cerámica; organiza recitales, cursos de folclore, escribe y pinta. En
Santiago expone sus óleos en la Feria de Artes Plásticas al aire libre. En 1961
Violeta inicia una gira con sus hijos, invitada al Festival de la Juventudes en
Finlandia, viajan nuevamente por Europa. Permanece en Paris por tres años.
Actúan en programas para radio y televisión, ofrecen recitales en la Unesco y
Teatro de las Naciones Unidas. Realiza una serie de conciertos en Ginebra y
exposiciones de su obra plástica. En 1965 viaja a Suiza donde filma un
documental que la muestra en toda su magnitud, graba discos de música
instrumental. Viaja a Bolivia en 1966, ofrece conciertos en regiones del sur de
Chile, continúa grabando acompañada de sus hijos. Regresa a Santiago para
continuar su trabajo en La Carpa, escribiendo allí sus últimas canciones.
Fallece en Santiago el 5 de febrero de 1967.
Canción de huesos
chilenos
de lo profundo de adentro
canción para los valientes
que la
cante Víctor Jara
una canción de Violeta
para el compañero Allende
Toma tus
manos, toma tus dedos
te las devuelve «la galla»
cántale Víctor, cántale al
pueblo
que se alza la llamará
dispará, dispará, chileno dispará
dispará,
dispará, dispará
por América, dispará
Letra completa: Canción para los valientes
Escuche: Canción para los valientes
[1] En el tema musical Canción para los valientes Alí menciona: “no canta
Pablo Neruda / Los versos del general”; Es posible que Alí se esté refiriendo
al poema de Neruda Los versos del capitán, o en tal caso a los versos de Canto
general.
Falta la reseña de Victor Jara, que se menciona en esta canción.
ResponderBorrarLa biografía de Víctor Jara la puede encontrar en la canción N° 68 "Los que mueren por la vida". Ayúdese por los índices de personajes Extranjeros y Nacionales que aparecen en el lado derecho del Blogs.
ResponderBorrarLos personajes que aparecen en más de una canción su biografía aparece entre paréntisis y en resaltado en negrilla (es para indicar donde aparece la biografía).
Con el buscador del Blogs en la parte superior coloque Víctor Jara o Canción para los valientes, allí le llevará directamente a la biografía.
Tomaré en cuenta esta observación para su 3ra. Edición, para colocar en el pie de página "La biografía de Víctor Jara se encuentra en la Canción 68). Como en otras partes del libro así lo menciona.
Muchas gracias por su comentario, si tiene alguna otra hágalo saber.
Atte. Jorge