La pregunta
de un niño llamado Juancito a su padre obrero del porqué de las cosas, de la
teoría y la práctica. Hace un llamado para poner en práctica la teoría
revolucionaria, quien quiera hacer una fogata tiene que juntar leña, es
necesario juntar fuerzas para tomar el poder político, pero expresa que hay
muchas diferencias entre los revolucionarios, lo que dificulta ponerse de acuerdo;
es como un ruido de muchas voces que no dejan oír, tomando como ejemplo una
muchedumbre en un cafetín. La guerrilla está presente en el lenguaje de Alí
como método de lucha para la toma del poder, teniendo como ejemplo a Algimiro
Gabaldón, quien luchó en los frentes guerrilleros de occidente en los años de
1960. Menciona a las poblaciones de Humocaro Bajo y Humocaro Alto del estado
Lara donde Algimiro Gabaldón se hizo leyenda.

A los 16
años ingresa a la juventud del Partido Comunista de Venezuela. Como activista
político contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, a favor de las libertades
democráticas y contra los asesinatos del Gobierno, le llevan a tener una gran
participación en su estado natal. A la caída de Pérez Jiménez, Algimiro es
nombrado Presidente del Concejo Municipal de Biscucuy.
Rómulo Betancourt es designado presidente
mediante elecciones generales (1959-1963), posteriormente rompe las relaciones
políticas con el Partido Comunista. Se inicia un proceso violento contra los
adversarios del Gobierno, con el objetivo de derrotar a los que expresaran un
visión socialista o comunista y evitar que estos lleguen al poder, trayendo
como consecuencia la intensificación de la violencia y el inicio de la guerra
de guerrillas, tanto en el campo como en la ciudad. Fue miembro del Comité
Central del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y comandante del Frente
Guerrillero “Simón Bolívar” en el
estado Lara. Algimiro desarrolló una intensa actividad guerrillera en el estado
Lara, fundamentalmente en las poblaciones de Humocaro Alto y Humocaro Bajo,
sufrió algunos reveses en sus inicios contra las tropas del Gobierno. Con la
experiencia acumulada, desarrolla una ofensiva contra el ejército,
infligiéndoles varias derrotas militares.
El Movimiento de Izquierda Revolucionaria
(MIR) para el año de 1964, participaba conjuntamente con el PCV en el
desarrollo de la guerrilla en Lara, un intercambio para formar combatientes del
MIR y nutrir el desarrollo de la actividad guerrillera. No obstante para 1964
la situación de la lucha armada se encontraba en una etapa crítica, la
disyuntiva entre los movimientos alzados en armas para iniciar una nueva fase,
producto de las derrotas sufridas en el plano político y militar, se presentaba
entre quienes mantenían deponer las armas al no ver el objetivo alcanzado y los
que propugnaban mantenerse en la lucha armada para alcanzar el poder. En una
carta enviada al periódico Tribuna Popular [1], Algimiro manifiesta
continuar la lucha armada: “No estamos en
capacidad de calcular cuánto le costará a la revolución venezolana alcanzar la
victoria pero vencerá. El camino es muy duro pero es el camino” (Linares,
2001, p. 69).
Algimiro, apodado
Comandante Carache, se encontraba reunido con la dirección de la guerrilla,
cuando recibe un disparo de un fusil M2 de forma accidental: en la tarde del
día 13 de diciembre de 1964, cerca de un caserío llamado el Hato, un militante
del MIR que formaba parte del alto mando de la guerrilla se encontraba manipulando
el arma, haciéndole una limpieza, el fusil se cae y se dispara dando en la
humanidad del Comandante Carache; se le hace una cura preventiva, pero Algimiro
se desangra. Se inicia un periplo para bajarlo hacia la ciudad de El Tocuyo; se
intentan varias alternativas por resolver la situación de atención médica, pero
al no poder solventarla, lo dejan en un hospital. El Comandante Carache fallece
el 13 de diciembre de 1964.
Tribuna
Popular, periódico del Partido Comunista de Venezuela (PCV), en su edición del
17 de diciembre confirma la muerte accidental de Algimiro Gabaldón.
¡Ah Juacito
preguntón!
sabes más que tu papá
el primer año de escuela
y ya te has
vuelto intelectual Papito, dime con qué
color puedo pintar la montaña
altota
la montaña!
¿para qué? dime primero Pa esconder al guerrillero
que no muera
el guerrillero
muchacho escucha, muchacho escucha, cuchá
Letra completa: Sólo para asulto
Escuche: Sólo para asulto
[1] Vocero del
Partido Comunista, este periódico funcionó clandestinamente en la dictadura de
Pérez Jiménez, igualmente funcionó clandestinamente en la etapa de la lucha
armada en Venezuela, vuelve a funcionar legalmente cuando el Partido Comunista
se pacifica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario