Canción
|
|
ABREBRECHA: Palabra compuesta de abrir y
brecha.
|
|
ALMA MÁTER: Nutriente
del conocimiento.
|
|
ALTIPLANO: Llanura alta, meseta (parte llana y
algo extensa situada en una altura montañosa).
|
|
APAMATE: Árbol en Venezuela
|
|
BAHAREQUE
o Bajareque: Pared elaborada con madera y barro para
hacer casas.
|
|
BASTIMENTO: Provisión para el sustento de una
ciudad, ejercito. Comida.
|
|
BOLEADORA: Son tres bolas unidas con una
cuerda que sirve para enlazar
|
|
BUCARE: Árbol.
|
2
|
CAMARITA: En lenguaje coloquial en Venezuela,
muy usado en los llanos para decir Camarada, compañero, amigo.
|
101
|
CAMACÚ: Canción del pueblo Quiché (Mayas),
cuando se despedían de sus hijos
|
124
|
CANEY: Bohío de techo cónico
|
42,
65
|
CANOA: Embarcación de remo de los indios.
|
66
|
CARACOLEANDO: Dar vueltas sin rumbos. Sin
metas
|
26
|
CARAJO: Expresión de disgusto y de
sorpresa. Sitio más alto del mástil.
|
5,
19
|
CARDENAL: Ave del estado Lara.
|
100
|
CARDÓN:
Planta espinosa.
Cacto.
|
64
|
CASIMBAS
(Cacimbas): Hoyo
que se hace en la tierra para sacar agua potable
|
29
|
CASTILLETE: Nombre que le dieron los pobladores
de Macuto a la vivienda de Armando Reverón.
|
65
|
CATRE: Cama
|
31
|
CENTAVO: Moneda venezolana fuera de
circulación, equivalía 10 a 5 céntimos del Bolívar.
|
5
|
CERRO
BOLÍVAR: Ubicado en
el estado Bolívar con la mayor concentración del hierro del país.
|
5
|
CHARANGO: Instrumento musical más pequeño que
el cuatro, donde la caja sonora es la concha de un Cachicamo
(Armadillo).
|
51
|
CHIMÓ: Pasta negra que resulta de la
cocción en agua de la rama y hoja del tabaco.
|
56
|
CHINITA: Virgen de la Chiquinquirá, también
se le designa Virgen de la Chinita.
|
66
|
CHOLO: En América mestizo de blanco e
india. En Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú es sangre de gente
mezclada.
|
35
|
CHOPO: Arma de fuego. Comúnmente se le
designa al arma casera y a la escopeta
del campesino. Forma vulgar para designar al arma de fuego (Fusil).
|
56
|
CIMARRÓN: Dícese al negro esclavo que huía de
las plantaciones para hacerse libre
|
46
|
COVA: Embuste, mentira.
|
74
|
COMADRONA: Partera. Mujer que asiste a la
parturienta.
|
|
COMAI: Lenguaje coloquial: Comadre
|
28
|
COMÍA: Lenguaje coloquial para decir
“comida”.
|
44
|
COMPAÍ: Lenguaje coloquial para indicar:
Compadre.
|
52
|
COROCORA: Especie de garza, que habita en
las lagunas de los llanos.
|
42
|
CRUCITA: Diminutivo de Cruz.
|
49
|
CRUZ
GAMADA: En la
Alemania nazi la Cruz Gamada fue el emblema del Partido Nacionalsocialista.
También conocida como Esvástica
|
39
|
CUARESMA: Tiempo de abstinencia para los
católicos, Miércoles de Ceniza y la Pascua de Resurrección. Hoy en día
reducido a la Semana Santa.
|
64
|
CUECA: Baile popular de Bolivia, Perú y
Chile.
|
68
|
CUEQUITA: Diminutivo. Baile popular de
Bolivia, Perú y Chile
|
39
|
CUMPA: Lenguaje coloquial para decir
compadre.
|
68
|
CUNDEAMOR: Planta, herbácea y trepadora.
|
100
|
CURIARA: Embarcación menor que la canoa.
|
59
|
Don: Tratamiento de respeto, hoy muy
generalizado, que se antepone a los nombres masculinos de pila. Antiguamente
estaba reservado a determinadas personas de elevado rango social. Sin estar
acompañado de otro nombre, y por sí solo, señor
|
19
|
DOTOL: Lenguaje coloquial para indicar
“doctor”.
|
44
|
DUTY
FREE SHOP: Palabras
de habla inglesa. Significa: Exonerado del pago de Aduana.
|
52
|
E’: Lenguaje coloquial que significa:
de
|
36,
46, 71
|
ENVAINAN: Lenguaje coloquial para indicar:
fastidiar, molestar. En Venezuela es común decir: Joder.
|
32
|
ESTERO: Charca, terreno bajo y pantanoso
cubierto de hierbas.
|
42
|
ESTIÉRCOL: Excremento de un animal
|
6
|
FIJAO: Lenguaje coloquial que significa:
Fijado; mirar, ver
|
5
|
FOGÓN: Lugar específico en la cocina del
campesino donde se cocinan los alimentos.
|
10
|
FULÍA: Expresión musical que forma parte
de los velorios de cruz de la región centro costera y de la región oriental.
|
96
|
GALERÓN: Expresión musical que tiene
diferente connotación de acuerdo a las regiones de nuestro país.
|
52,
111
|
GAUCHO: Habitante de las Pampas argentinas
|
114
|
GUAYACÁN: Árbol de América de la familia
cigofilaceas, cuya madera dura y resistente se usa en ebanistería
|
87
|
HARAPOS: Ropa vieja, rota y sucia
|
24
|
HUEVO
CHIMBO: Dulce
característico de la región Zuliana, a base de huevos.
|
116
|
IMPERIALISMO
YANQUI: Política de
estado que tiende a poner ciertas poblaciones o estados bajo su dependencia
política o económica, en este caso los Estados Unidos
|
5
|
JIBARITO: Campesino (Cuba, Puerto Rico). Silvestre
|
77
|
JODE: Fastidia, Molesta, Estropea
|
25,
119
|
KARIÑA:
Población indígena
del estado Bolívar
|
102
|
LA
GAITA: En Venezuela
se designar a distintas formas musicales que se ejecutan en determinada
regiones, la más conocida es la gaita zuliana, compuestos por instrumentos
como: El furruco, maracas, tambores, cuatro, charrasca. Actualmente se les
incluyen otros instrumentos musicales.
|
94
|
LACALLANDO: Combinación por Alí Primera de las
palabras Lacayo y Callar, los poderosos callan y a su vez, son lacayos de
otro poder mundial.
|
102
|
LEFARIA: El Cardón de Lefaria (cereus
deficiens). Se caracteriza por la presencia de frutos ovoides, lisos de color
verde aun cuando esten maduros.
|
118
|
LITORAL: Relativo a la costa del mar. Costa
de un mar
|
65
|
MAKIRITARE: Población indígena del estado
Bolívar.
|
102
|
MANDINGA: Individuo de raza negra de África.
Diablo. Persona inquieta y revoltosa
|
46
|
MANTUANO:
En la época
colonial venezolana eran familias adineradas y descendientes de la nobleza
española, se caracterizaban por usar una manta.
|
46
|
MARÍA
MOÑITO: Canción
infantil.
|
47
|
MATACÁN: Animal. Ternero grueso.
|
78
|
MAZAMORRA: Alimento a base de harina de maíz,
leche y azúcar.
|
44
|
MECHURRIO: Lámpara a base de gasolina,
gasoil, kerosén, etc. Torre petrolera donde se quema el gas.
|
29
|
MEDIO: Moneda Venezolana fuera de
circulación que equivalía a 25 céntimos del Bolívar.
|
59
|
MÍAOS: En lenguaje coloquial: orine
|
108
|
MINAS: Tambor
|
28
|
MONTARAZ: Animal que se cría en los montes.
|
59
|
MORIOS: Lenguaje coloquial para indica:
Muertos.
|
44
|
MOROCOTAS: Moneda de oro de la época colonial.
|
|
NO
HAY GUEY: Lenguaje
coloquial que significa: No hay problema. En México es muy común la muletilla
«Guey», depende de la manera en se utilice, puede significar mil cosas, desde
amigo hasta tonto o incluso para referirse a alguien que se conoce.
|
46
|
ÑERO: Se le designa cariñosamente al
oriundo de Margarita. En otros lugares de Venezuela es una forma vulgar de
decir: gafo, tonto, lelo, ido.
|
52
|
OLIGARQUÍA: Gobierno ejercido por algunas
familias poderosas.
|
41
|
OSCURANA: Oscuridad.
|
51
|
PALAFITO: Vivienda lacustre. En el estado
Zulia, concretamente en el lago de Maracaibo se origina el nombre de
Venezuela.
|
66
|
PAMPA: Llanura de gran extensión cubierta
de hierba o desnuda: Las Pampas argentinas. En Chile pradera más o menos
llana entre dos cerros
|
114
|
PANFLETO: Sátira: La sátira es una
composición poetica que sensura o ridiculiza persona o cosa, es un sinónimo
de crítica.
|
31
|
PAPAGAYO: Especie de loro (en la canción). En
algunas regiones de Venezuela (cometa, volantín).
|
100,
124
|
PARÍO: Lenguaje coloquial para indicar:
Dar a luz o parir.
|
31
|
PASEAO:
Lenguaje coloquial
que significa: Paseado.
|
5
|
PATA
EN EL SUELO:
Lenguaje coloquial que significa: Pies en el suelo.
|
13,
28
|
PELÓ
GAJO: En lenguaje
coloquial: Morirse.
|
102
|
PIAROA: Población indígena del estado
Amazonas.
|
120
|
PIRAGUA: Embarcación hecha con un tronco de
árbol y que navega a remo y vela.
|
103
|
PISÓN: En este caso el que subyuga.
|
49
|
POPOL: Palabra Maya que significa reunión,
comunidad, casa común, junta.
|
124
|
PORINALSE: Palabra compuesta de «Porinal», que
es un producto alimenticio para animal y la acción de orinar
|
58
|
PRINGOSO: Grasiento o pegajoso (sucio).
|
48
|
PULPERÍA: Tienda donde se vende comestibles,
bebidas y género pertenecientes a droguerías, buhonería
|
34
|
PUMARROSA: Fruta tropical de Venezuela de
color rojo o verde. En algunas regiones de Venezuela se le conoce como Puma
Gas.
|
54
|
QUENA: Flauta de los indios peruanos
|
21
|
QUICHE: Término utilizado para designar a
la región fértil situada al sur de México o al pueblo más poderoso existente
en el interior de Guatemala hacia el S. XVI., Quiche significa tierra poblada
de bosques de muchos árboles
|
124
|
QUITIPLÁS: Instrumento musical de madera
(Bambú) de 20 a 25 cm. aproximadamente, al chocarlos entre sí y contra el
piso repetidamente, produce un sonido: Qui-ti-plas, Qui-ti-plas
|
81
|
RE
FREE TAX SHOP:
Palabras de habla inglesa. Significa: libre de impuesto en las tiendas.
|
52
|
RECUA: Multitud de cosas que van o siguen
unas detrás de otras. Conjunto de animales de carga, que sirven para trajinar
|
29
|
REGODEAO: Deleitarse de alguna cosa.
|
31
|
REQUINTO: Instrumento musical un poco más
grande que el cuatro con una cuerda más
|
85
|
RESOLANA: Sitio donde se toma el sol.
|
86
|
ROMPÍA: Lenguaje coloquial: Rotas.
|
28
|
RUMIAR: Mascar de nuevo, volviéndolo a la
boca los alimentos que ya estuvieron en el estómago. Bueyes, carneros rumian
los alimentos.
|
9
|
SANGUEO: Baile con ritmo musical de tambores
en honor a San Juan.
|
89
|
SEMERUCO: Árbol de espina no muy alto,
produce una fruta de color rojo cuando está madura es parecida a la cerecita.
|
64,
107
|
SEPTENTRIÓN: Que está al Norte.
|
70,
118
|
SHAMÁN: Se le dice a personas que sirven de
curandero, visionario; ocupa una posición social relevante en la familia
indígena.
|
120
|
SON: Nombre común de varios géneros
musicales de origen afro-caribeño-mestizo que se cultivan en varios países de
la cuenca del mar Caribe
|
77
|
TAMUNANGUE: Danzas del estado Lara que expresan
su devoción a San Antonio en cumplimiento de promesas por los favores
recibidos.
|
100
|
TIPLE: Instrumento musical parecido al
cuatro, pero más grande, compuesto de seis cuerdas, una de ellas recibe el
nombre de Tiple, la cual aporta una resonancia permanente.
|
56
|
TOAS: Lenguaje coloquial para indicar
«todas».
|
4
|
TONADA: Una canción que deriva de los
cantos de arreo y de ordeño tradicionales de la región de los llanos en
Venezuela.
|
51,
101
|
EL
TRES: El tres es un
instrumento cordófono, derivado de la guitarra que surgió en la isla de Cuba
y se extendió a Puerto Rico.
|
77
|
TRINITARIA: Flor negra y amarilla.
|
71
|
TROCHAR: Acortar el camino. Ir por un
atajo.
|
25
|
TUL: Tejido delgado y transparente de
seda, algodón o hilo, que forma malla generalmente en octágonos
|
16
|
TUNA: Fruta. Planta de la familia de las
Cactáceas, de tallos formados por una serie de paletas carnosas erizadas de
espinas.
|
71
|
URUPAGUA: Nombre que se le da en Falcón a una
especie de vegetación que se encuentra en las zonas áridas.
|
107
|
VENDAVAL: Viento muy fuerte que sopla
generalmente de la parte del Mar. Por extensión viento fuerte. Sinónimo de
Borrasca.
|
29,
64
|
VOLANTÍN:
Conocido en otras
regiones como: Papagayo, Cometa.
|
93
|
VUH: Libro, papel: árbol de cuya corteza
se hace papel.
|
124
|
YANQUI: Norteamericano. Se relaciona con
los Estados Unidos.
|
5,
16, 50, 57
|
YOPO: Sustancia en polvo preparado por
los indígenas, utilizados en actos festivos y religiosos que al ser inhalado
produces efectos alucinógenos.
|
120
|
YUNTA: Juntar. Parte que sirve para unir a
bueyes u otros animales que aran juntos.
|
38
|
Los personajes en las canciones de Alí Primera, un libro que está basado en todas aquellas personas (nacionales e internacionales) que Alí Primera menciona en sus canciones. Recoje igualmente regiones geográficas de Venezuela y del mundo. Se incluyen fotos alegóricas al tema tratado, índice onomástico (venezolanos y de otros países), indice de regiones (Venezuela y otras partes del mundo, Glosario. LOS AUTORES: ZETTY MUSKUS - JORGE VÁSQUEZ
martes, 5 de julio de 2016
(F) - Glosario
Ubique en el glosario las palabras por
el número correlativo de las canciones, no las ubique por el número de la
página.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Los personajes en las canciones de Alí Primera
Plaza Alí Primera. Monte Piedad. 23 de Enero, Caracas

-
Los pueblos latinoamericanos y otros países del mundo escuchan las canciones de Alí Primera, con más razón en Venezuela. Muchos cantam...
-
La canción está inspirada en el homenaje al Libertador en víspera del bicentenario de su nacimiento. Una conversación imaginaria entre...
-
Alí Primera ingresa a la UCV en 1961 para estudiar Ingeniería Química. El Partido Comunista de Venezuela en 1968 le otorga una beca para ...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario