Se celebra
la fiesta de la Virgen del Valle, patrona de los margariteños. El galerón, el
polo y la malagueña [1] constituyen una parte de
ese folclor de la isla de Margarita, ubicada en el estado Nueva Esparta. Alí
denuncia cómo la quieren convertir en un anexo de la península de Paria, con un
supuesto proyecto de construcción de un puente que va desde el estado Sucre
hasta la Isla, cree que tal construcción es quitarles la tradición a los
margariteños. Hace una burla de ese proyecto, expresando «quien tiene dientes
de Perlas jamás necesita puente» (Primera, 1992, p. 148).

La imagen de
Nuestra Señora del Valle, que entonces designaban de la Purísima, llegó al principio
a la isla de Cubagua, aproximadamente un año antes de 1530. La isla de Cubagua
pasó por terribles y varias destrucciones que obligaron a sus vecinos a pasarse
a Margarita, donde su párroco, Francisco de Villa Corta, había poblado la Villa
del Espíritu Santo. El 25 de diciembre de 1541, un terrible ciclón arrasó la
Nueva Cádiz, dejando víctimas y destruyendo la totalidad de sus casas, incluso
la parroquial de Santiago.
La imagen fue trasladada desde Nueva Cádiz
a la isla de Margarita por el año de 1542. Como muchos de los enseres de la
iglesia parroquial fueron trasladados a Margarita, la misma suerte tendría
entonces la imagen de la Purísima. El 15 de agosto de 1910 el Papa Pio X
concedió la Canónica Coronación a la Virgen del Valle, pero hubo que esperar un
año para que se celebrara en la región de El Valle del Espíritu Santo el acto
de coronación que estuvo a cargo del Obispo de Guayana Antonio María Duran, a
cuya diócesis pertenecía, celebrándose el 8 de septiembre de 1911. Desde
entonces se celebran las fiestas de la Virgen del Valle en la región de El
Valle del Espíritu Santo, que no solo movilizan a toda la gente de la Isla,
sino que hace venir a miles de peregrinos de todo el país, y en especial, del
Oriente. La Virgen del Valle es la más antigua imagen venerada en Venezuela.
Francisco
Mata (Chico Mata):
Nació en Juan Griego, estado Nueva Esparta, el 24 de julio de 1932. Desde
temprana edad aprende a cantar, a tocar el cuatro y la guitarra. Su padre le
enseña una variedad de ritmos y melodías de la región del oriente del país.
Hace su debut como profesional a la edad de los 13 años, presentándose en la
Sociedad Benefactora de Juan Griego.
Con
el conjunto Guaiquerí viaja a Caracas en 1960 para grabar su primer disco que
se llamó Cantos margariteños.
Mientras estuvo en esta agrupación, creó el conocido ritmo “motivo guaiquerí”, muy semejante al merengue, pero con un compás y
una acentuación musical distinto. Su extraordinario talento musical le ha
servido de trampolín para componer en todos los ritmos margariteños (gaitas,
polos, malagueñas, fulías, puntos, jotas, galerones, zumbaquezumba, lololós,
gaitones y estribillos, entre otros), así como también joropos, valses,
merengues, boleros y pasodobles.
Más
de doscientas composiciones y cuarenta producciones discográficas tiene en su
haber este cantautor venezolano, algunas de sus producciones discográficas: Francisco Mata y su Conjunto Típico
Margariteño, Vacaciones en Margarita,
Margariteñerías, Recorriendo a Margarita, Historia marinera. Francisco Mata
y sus Guaiqueríes interpretan aguinaldos margariteños. Algunas de sus obras
musicales: La pesca (primera composición
del ritmo Motivo Guaiquerí), Amigo turista, Polo margariteño, Malagueña
margariteña, El valle de la margarita, Pescador de zuapara, La lancha se va,
Tristeza guaquerí, Tierra bravía, Viajando por Margarita
Francisco Mata, a quien con justicia se le ha
catalogado como El Cantor de Margarita, gracias al amor que siente por su
tierra y la devoción por su gente, fue considerado como Embajador Musical de
Margarita y Patrimonio Viviente del Estado Nueva Esparta. Falleció el 24 de
Enero del 2011.
Hernán
Marín:
Nace el 6 de octubre de 1940 en la antigua calle Mariño de Cumaná. Verdadero
valor de la música oriental. Demuestra desde temprana edad inquietudes por la
música. Aunque su padre era músico, Hernán participaba a escondidas en
programas de talentos en la radio, ganaba casi todos los concursos. A su padre
no le gustaba mucho la idea que fuese músico, pensaba que su futuro estaba en
sus estudios y no en la música.
Continúa sus estudios y se gradúa de
Técnico Instrumentista, tiene olvidado por los momentos su actividad artística.
Después de graduado se va a trabajar por espacio de 12 años en una compañía
petrolera, luego regresa a Cumaná como Técnico al servicio del Instituto
Nacional de Obras Sanitarias (INOS) actualmente Hidrocaribe, allí formará parte
del Grupo Oriente como vocalista, agrupación musical de gran prestigio en la
zona oriental.
Va a componer y recopilar muchas
canciones del folclor oriental: Toma lo tuyo, Guacharaca oriental, Pedro
Catino, Juana la Chambencu, Canta y baila Joropo, La chiva, La puerca de Juan
Guerra, El cura.
Ay Virgencita del Valle
quiero ir para tu fiesta
mi Virgencita del Valle
quiero cantar en tu fiesta
una canción por tu isla
por la bella
Margarita
que la quieren convertir
en península de probeta
que la quieren convertir
en península de probeta
Yo la canto con amor
dándole un beso en la frente
una canción que acrisole
todo el amor de tu gente
que se lanzan a la mar
llenando el azul de velas
y quien puede navegar
jamás necesita puente
y quien puede navegar
jamás necesita puente
puente no necesita
Letra completa: Isla y Piragua
Escuche: Isla y Piragua
[1] El polo, el galerón y la malagueña son cantos de la región del oriente del país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario