jueves, 5 de enero de 2017

N° 74 - Panfleto de una sola nota



La sátira está nuevamente en la letra de Alí; su canto menciona varios aspectos. Comienza con los exiliados cubanos, para él son proxenetas y limpieza para la Isla Cubana, pero son tratados en Miami como demócratas, una parte de ellos han llegado a Venezuela.

Después de la caída del régimen de Pérez Jiménez, los Gobiernos, a partir 23 de Enero de 1959 e iniciando con Rómulo Betancourt, establecieron planes de Gobierno o Plan de la Nación. A este proyecto le conoció también como Plan Quinquenal, ya que estaba diseñado para 5 años de mandato del presidente de turno; a este plan se le asignaba el número en la sucesión de las presidencias. El plan de gobierno de Betancourt se le denominó Primer Plan 1959-1963; el Segundo Plan de la Nación correspondió al gobierno de Raúl Leoni 1964-1968; el Tercer Plan al gobierno de Rafael Caldera 1969-1973; Cuarto Plan al gobierno de Carlos Andrés Pérez 1974-1978; el Quinto Plan al gobierno de Luis Herrera Campins 1979-1982; el Sexto Plan al gobierno Jaime Lusinchi 1983-1988, el Séptimo Plan al segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez 1989-1993.

Con la salida de Carlos Andrés Pérez de la presidencia, su posterior detención y prisión, [1]  llega a la presidencia nuevamente Rafael Caldera (19941998), el Plan Nacional o Quinquenal, se conoció como Agenda Venezuela. Con la llegada de Hugo Chávez Frías [2] a la presidencia en la elección de 1998, se conocerá como Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007.
Otro aspecto, característico de los Gobiernos antes de 1999, es la situación represiva que vivían los habitantes de la parroquia 23 de Enero en Caracas, siempre conocida por ser una parroquia combativa, contestataria. Esto llevó al gobierno de Rafael Caldera a colocar en diferentes lugares de la parroquia a la Guardia Nacional, para el control de las protestas y los brotes de violencia; aunque la Policía Metropolitana también participaba, la Guardia Nacional controlaba directamente a la parroquia, el excesivo abuso y el terror que buscaban imprimir la Guardia Nacional y la policía en la población, traía más descontento y más represión.
En otra estrofa, Alí cuestiona a los gobernantes y su concepto de Democracia. En la Constitución de Venezuela de 1961 en el Capítulo I, Artículo 3, establecía que Venezuela es un Estado democrático, representativo, responsable y alternativo. En su artículo 4 establecía que la soberanía reside en el pueblo, quien la ejerce mediante el sufragio, por medio de los órganos del Poder Público. Alí expresa su descontento porque al pueblo solo lo han dejado para ejercer el sufragio y para que nos representen, manifiesta que el pueblo no ejerce la soberanía, ya que son manipulados por los medios de comunicación produciendo un encandilamiento en la población con una supuesta libertad; en definitiva, para Alí el pueblo no es soberano, porque la libertad y la democracia es para los sectores poderosos de la sociedad.
En este contexto, cuestiona la falta de un proyecto que unifique a los partidos y organizaciones para la conquista del poder; a los que identifica como partidos del pueblo, les hace una invitación a unirse, no solamente en épocas de elecciones o cuando están dando carreras [3].
Finalmente, es muy duro y crítico consigo mismo, dice que su canto no es un poema y pide disculpas, pero sus canciones son el sentir del pueblo, tiene que echar todo lo que siente para afuera en una pelea desigual, donde él como parte del pueblo y el mismo pueblo está en desventaja, “Que mi canto no se pierda. Canción a canción, lucha a lucha iremos formando la canción que cante el pueblo que nos ha cantado siempre” (Primera 1973).
En esta canción existe una similitud con otra del año 1975, Canción panfletaria; en la del 1975 va usar la palabra estiércol como sinónimo “yo no perfumo estiércol para que me salga bonita”, en la del año 1979, Panfleto de una sola nota, manifiesta “no me gusta el papel de estar perfumando mierda”. Con relación al panfleto, Obregón (1996) expresa:

La proximidad al panfleto sucede cuando la función ideológica invade algunas canciones: él mismo utiliza conscientemente el término cuando la autocrítica así lo sugiere. La agresividad y la rabia del joven Alí son más palpables en las letras de las primeras canciones. Muy pronto la preocupación estética crece y encauza los mensajes hacia senderos más serenos, reflexivos y maduros, profundizando en la lección aprendida de la experiencia y del contacto entrañable con la tierra. El equilibrio de las funciones estéticas e ideológicas producen canciones de gran belleza poético musical (p. 50).
En unas de sus estrofas Alí menciona “A uno que le llaman Gran Piache, al pueblo le prometió…y quiso meter la cova…” como Gran Piache así también se conoció en el mundo político a Rómulo Betancourt.

José Vélez (Chacumbeles [4]): Nació el 9 de noviembre de 1912 en el pequeño pueblo costero de Santa Cruz del Sur, en la provincia de Camagüey (Cuba). Su nombre de pila es José Ramón Chacón Vélez. En 1932 en el poblado de Santa Cruz del Sur se produce un ciclón tornándose en un maremoto que sepulta totalmente la ciudad, José Ramón y su perra Lolita logran salvarse, su familia (su padre) desaparece. Luego se marcha a La Habana con su perrita, a casa de su tía María Belén.

José Chacón Vélez se busca la vida de noche vendiendo flores y de día consigue empleo de aprendiz de trapecista en el circo Santos y Artigas. Para el momento, la estrella del circo Santos y Artigas era el gran trapecista polaco Bronislav Korchinsky, conocido como “el gran Korchinsky”, de fama internacional quien hace pareja artística con «La muñequita húngara», llamada Ilona. Se integra al equipo como discípulo del gran Korchinsky y muy pronto se revela como un gran y nuevo talento de los aires. Su inseparable perra Lolita lo acompaña diariamente a los ensayos y esta demuestra tanto entusiasmo por la cuerda floja, que Korchinsky y José Chacón Vélez deciden incluirla en el espectáculo. José Chacón Vélez ha escogido el nombre artístico de “Chacumbeles”. Muy pronto el Intrépido Chacumbeles y Lolita “la perra acróbata”, llegan a ocupar un lugar de gran popularidad en el circo Santos y Artigas.

Korchinsky recibe una oferta para trabajar en Estados Unidos, abandonando a Cuba y Chacumbeles ocupa su lugar como la máxima atracción del circo. Chacumbeles se enamora perdidamente de Ilona y se convierte en su amante de turno; comienzan un romance, al principio todo marcha bien, pero Ilona establece una relación amorosa con un bailarín, malabarista y cantante, quien forma parte del show en el mismo circo. Un día en que estaba Chacumbeles en la cuerda floja con su perra Lolita, vio desde los aires, a Ilona y al malabarista devorándose a besos. Enloquecido, Chacumbeles perdió el equilibrio y cayó al suelo llevándose consigo a Lolita la cual murió aplastada por su dueño, salvándole así la vida a este.

Tenía varias fracturas, las dos piernas rotas y una costilla que había perforado su pulmón. Permaneció seis meses en el hospital, fue dado de alta, pero era imposible retomar su gloria pasada como el intrépido Chacumbeles. Había quedado cojo y sin fuerzas en las manos a consecuencia de la caída. Urbano, el esposo de su tía María Belén, le consigue trabajo en la policía y le es asignado un puesto patrullando el Parque Central. Cojo, sumido en una profunda depresión, una madrugada de abril, se quitó la vida con su revólver de policía.
Rómulo Betancourt: Nació en Guatire (estado Miranda) el 22 de febrero de 1908 y muere en Nueva York (Estados Unidos) el 28 de septiembre de 1981. Fue fundador del partido de Acción Democrática y Presidente de la República (1958-1963).

El presidente Medina Angarita concede la autorización para el funcionamiento del partido Acción Democrática, Betancourt será el secretario general y Rómulo Gallegos su presidente. Participa en el estallido de un movimiento militar del 18 de octubre de 1945 contra el presidente Medina Angarita, se constituye una Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Rómulo Betancourt. En 1948 hay un proceso electoral donde triunfa el partido de Betancourt y la candidatura de Rómulo Gallegos; Betancourt le hace entrega a Gallegos en febrero de 1948 de la presidencia. Marcos Pérez Jiménez lleva una conspiración contra el gobierno de Gallegos y lo depone del poder el 24 de noviembre de 1948. Betancourt se refugia en la embajada de Colombia, comienza un periplo por el Caribe.

El 23 de enero de 1958 es derrocado Marcos Pérez Jiménez y el 9 de febrero Betancourt regresa a Venezuela. Triunfa en los comicios del 7 de diciembre de 1958, siendo elegido presidente de la República para el período constitucional 19591964. El 24 de junio de 1960 es víctima de un atentado en la avenida de los Próceres en Caracas, en el cual resulta quemado y malherido. Su gobierno se caracterizó con la frase «Disparen primero y averigüen después» que significó el inicio de las violaciones de los derechos humanos en Venezuela en la etapa inicial, etapa que se conoció como Cuarta República, donde el incremento de asesinatos y torturados en hechos políticos era cotidiano. Al culminar su período presidencial, viaja a Europa y Estados Unidos. En marzo de 1972 regresó a Venezuela. Fallece en Nueva York, debido a un derrame cerebral que sufriera en esa ciudad a la que había viajado el 7 de septiembre de 1981.


Gracias a la resaca que nos viene de Miami
un proxeneta es un demócrata señor
limpiecita quedó Cuba cuando esta gente salió
que son como la langosta donde llegan comen to

En el 23 de Enero ya funciona el Quinto Plan
lo que es el sexto planazo ya no lo van a aguantar
tiene el espíritu bravo por la Guardia Nacional
y de sufrir vida cara y abuso de autoridad 

Letra completa: Panfleto de una sola nota 

 Escuche: Panfleto de una sola nota 





[1] Con la salida de Carlos Andrés Pérez hay un Gobierno de transición, Ramón J. Velásquez, Junio 1993 - Diciembre 1993 y culmina el período presidencial.
[2] Al llegar Chávez a la presidencia, su mandato sería 1999-2003, pero inicia un proceso para una Constituyente. Se elabora una nueva Constitución, el período presidencial es de 6 años; Chávez, al igual que todos los mandatarios de elección popular, es sometido a elecciones y electo para el período 2001-2006 iniciándose un nuevo período constitucional.


[3] Para 1978 habían partidos y pequeños grupos que se mantenían clandestinos, ya que buscaban obtener el poder mediante la lucha armada, igualmente combinaban la actividad legal por medio de organizaciones que le servían de manto para tener actividad política.
[4] Es muy común en Venezuela el decir «se mató como Chacumbeles», haciendo referencia cuando una persona le sale algo mal.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Los personajes en las canciones de Alí Primera

Plaza Alí Primera. Monte Piedad. 23 de Enero, Caracas