miércoles, 10 de agosto de 2016

Por si no lo sabía - 1985 (Portada y Contraportada)



Lado A:
El Lago, el puerto y la gente
Los que hacen falta
Digo que Paraguaná
La canción caliente
Esequibo II
Lado A-1 Cantan: Alí Primera y José Montecano.

Lado B:
La canción del lunerito
Palabras de luz
Amarnos en el agua
Guatemala es corazón

Acompañamiento musical:
Autor de todas las canciones: Alí Primera.
Canta: José Montecano.
Arreglo musical: Alí Agüero.
Violines: Alberto Flamin, Julieta Mesaros Carmelo Russo, Sigfrido Chivas, Grigorije Girovski, Luciano Stecconi, Giulio Remersaro.
Violoncello: Mario Arias.
Bajo: Oswaldo de La Rosa, José Velázquez.
Saxo, flauta: Benjamín Brea.
Guitarra, mandolina: Emiro Delfín.
Cuatro: Osmin Rojas, Alí Agüero.
Percusión: (El Gordo) Manuel Urbina
Maracas: Jesús Franquis.
Marimba: Franco Castellani
Coros: Sol Musset, Eduardo Ramírez (Grupo Ahora), Gregorio Yepéz.
Coro infantil: Sandino, Servando, Florentino, Jorgito, Juan Simón, Esmil Rafael, Alma Luz, Charaima Ria, Alí Alejandro, José Anibal, Elsy Gregorio, Héctor Octavio.
Mi más profundo agradecimiento a:
Alí Agüero, Emiro Delfín, Gustavo Suárez; Mario Suárez; Consuelo Méndez; Ana María Parato; Sonia Riera de Príncipe; Charles Arape; Héctor Hidalgo Quero; Jesús Franquis; Heberto León; Alexis Ramírez; René Romero.
Participación especial: Sol Musset (esposa de Alí Primera), Gran Coquivacoa.
Ingeniero de sonido: Humberto Plaza, Fernando Hernández.
Diseño e ilustración: Consuelo Méndez.
Fotografías: Jesús Franquis, Heberto León.
Grabación del disco: Audio Suarez,  Audio Matrices.


Cuando estaba en proceso de grabación de este trabajo musical, Alí Primera pierde la vida en un accidente de tránsito en la autopista El Valle-Coche (Caracas) en la madrugada del 16 de febrero de 1985. De las nueve canciones contenidas en este álbum, Alí logra grabar únicamente El Lago, el puerto y su gente con su hermano Montecano y este último culmina el trabajo musical. Tiene el sello disquero Cigarrón Nuestro Canto (creado por Alí Primera) para Velvet Venezuela. Distribuida por la empresa Sonográfica.

En la contraportada aparece un escrito de José Montecano:
Hermano, cantar contigo por la vida,
Venezolano y de tu misma sangre
siempre será mi mayor orgullo.
Amé y admiré mucho tu sensibilidad humana,
a esa fe inquebrantable del
amoroso pueblo en su cantor.
Mamá y todos nosotros lloramos mucho
querido Alí.


Pero nos alivia, embelleciendo el alma,
pensar que el inmenso paisaje humano
y natural de la vida, .sentimos cantar tu
presencia y la de nuestro querido sembrador
de semerucos Bagueto. 


Llevaré presente mi lucha por conseguir
el amor y la solidaridad humana, lo que
me escribiste en mi primer disco: el cantor
hermano, no se “hace” como cualquier
mueble. El cantor se forja al calor de los entrañables
brazos del pueblo.
Citando a nuestros campesinos, apuntaste:
Aprende a identificar, es decir, saber
dónde espantan para pasar rezando.
Cómo no responderte, hermano,
si me diste mi nombre, el canto,
y un camino digno para ir con el Pueblo
por la Patria Buena.

Un abrazo, Monte.

martes, 9 de agosto de 2016

N° 116 - El Lago, el puerto y la gente

La lucha por un ecosistema sano también está presente en el canto de Alí. La lucha por conservar el ambiente no desmerita al individuo, esa constante búsqueda de un mundo mejor, al contrario, lo fortalece. Al final la idea es la misma, una sociedad sana en su economía, en la política, cultura y el medio ambiente. En una entrevista que el periódico Médano, le hiciera a Alí Primera declara: “...incluyo la canción el lago, el puerto y la gente donde llamo a los zulianos para que se unan en un todo, como un solo corazón que lata y vibre en la defensa del lago” (Caicaguare y Marchan.1993, p. 75).
Para eso recurre a la Virgen de la Chinita patrona del Zulia, a la historia con la escuadra de Padilla, al folclor zuliano en su gaita y el arte culinario de los Huevos Chimbos, para que todos los Zulianos y venezolanos salven el Lago de la contaminación.
José Prudencio Padilla López: Nace en Riohacha, Virreinato de Nueva Granada, el 19 de marzo de 1784. Oficial (General de División) al servicio de Venezuela y Colombia en la Armada durante la Guerra de Independencia. El 11 de abril de 1811 tomó parte en el pronunciamiento del pueblo de Jetsemaní, que se solidarizó con la ciudad de Cartagena en la proclamación que hizo de su independencia absoluta de Cundinamarca.
En 1815 sirvió bajo las ordenes de Simón Bolívar cuando este se dirigía a Bogotá a libertar a Santa Marta; luego, sitiada Cartagena por el ejército del general Pablo Morillo, defendió sus murallas hasta que fue imposible sostenerse, y con uno de los buques republicanos, fue uno de los primeros en romper la línea de la escuadra realista que impedía la salida de los sitiados. Luego se dirigió a Jamaica, y como capitán de navío, se reunió con Bolívar en Haití para acompañarlo en la expedición que zarpó de Los Cayos de San Luis el 31 de marzo de 1816, en la victoria naval de Los Frailes (2 de mayo) y en el desembarco de Carúpano (1 de junio).
Nombrado Comandante en Jefe de las Fuerzas Sutiles de la República, ocupó la bahía de Cartagena y apresó varios buques españoles. El 19 de abril de 1823 fue ascendido a General de Brigada de la Armada Colombiana. En esta oportunidad fue investido con los cargos de Comandante General del Tercer Departamento de Marina y de la Escuadra de Operaciones contra el Zulia, con la que realizó una brillante labor que culminó el 24 de julio de 1823 en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, en la que fue derrotada la escuadra española, y que derivó en la capitulación del mariscal de campo Francisco Tomás Morales el 3 de agosto siguiente.
El 24 de noviembre de 1826 recibió el ascenso a General de División. Sin embargo, a comienzos de 1828, Padilla se ve envuelto en un acto de indisciplina en el que estaban comprometidos varios oficiales en Cartagena. Reducido a prisión fue enviado a Bogotá y encarcelado allí el 26 de mayo de 1828. Durante la noche del 25 de septiembre de 1828, día en el cual se llevó a cabo el atentado contra la vida del Libertador, mientras se ejecutaba el asalto al palacio San Carlos, algunos conjurados escalaron las paredes del edificio que le servía de cárcel, y después de asesinar al coronel José Bolívar que lo custodiaba, liberaron a Padilla y le reconocieron como jefe. Reducido nuevamente a prisión, fue juzgado por la Ley de Conspiradores, condenado a muerte y ejecutado en Bogotá, Gran Colombia, 2 de octubre de 1828.
La escuadra de Padilla: Los españoles que fueron vencidos en Carabobo en 1821 se refugiaron en Puerto Cabello, Miguel de La Torre, en diciembre de 1821, reinicia la conquista de los territorios perdidos en aquella provincia que mantenía una adhesión a los realistas. Llegando a Coro a los pocos meses es enviado a Puerto Rico y sustituido por el mariscal de campo Francisco Tomas Morales, este extiende el territorio de Coro a Maracaibo y llegó amenazar a los Andes hasta principios de 1823.
El general patriota Mariano Montilla, ordena desde Cartagena las operaciones contra Morales, desde Santa Marta avanza un ejército patriota y por la costa una flota a cargo del almirante José Prudencio Padilla; el 8 de mayo la escuadra de Padilla logra entrar al Lago de Maracaibo, allí pierden el bergantín Gran Bolívar, en el choque con las baterías del Castillo San Carlos y de Zapara en poder de los españoles. El 20 de mayo, en Punta de Palma se sostuvo el primer combate naval con las fuerzas españolas; el 25 del mismo mes nuevamente la flota naval patriótica combate entre los Puertos de Altagracia y la Isla de Capitán Chico; el 29 de junio entran por tercera vez en combate, las fuerzas navales de los realistas un poco diezmadas reciben apoyo, una escuadra venida de Puerto Cabello, el 4 de julio le da superioridad naval a los españoles, a esta situación el comandante realista le solicita la rendición a Padilla, para que fuera una honrosa capitulación, el almirante Padilla le responde al jefe español, que no se molestara en venir a recibir el saludo, que él iría a su encuentro y por la gloria.
El 24 de julio, a las tres de la tarde, la escuadra patriota compuesta por 22 embarcaciones inicia el ataque contra 32 de los españoles, dos horas de combate y la Batalla Naval del Lago de Maracaibo concluía a favor de los patriotas.
Huevos Chimbos [1]: En el estado Zulia existe una variedad de opciones en dulces y postres, entre los que tenemos los Huevos Chimbos: se baten varios huevos hasta que se forma una crema amarilla clara, se toman varios moldes y se les unta con mantequilla, se llenan por la mitad con el huevo batido; el agua tiene que estar hirviendo, se cocinan en baño de María por espacio de 10 minutos a fuego lento, se sacan de los moldes y se ponen aparte. El almíbar se prepara por cada taza de agua 2 de azúcar, se cocina a fuego fuerte de 5 a 10 minutos, luego se pasa a fuego lento y se añaden los Huevos Chimbos por 5 minutos para que el almíbar penetre, se mezcla ¼ de cucharillita de esencia de vainilla con Ron o Coñac y se añade al almíbar, se coloca en unos envases con el almíbar, se deja enfriar y luego se mete a la nevera.
Jesús del Rosario Ortega (Cheboche): Nació el 14 de febrero de 1898 en el barrio Santa Rosa de Agua, Maracaibo, estado Zulia. Desde temprana edad se dedica a la agricultura y luego a la pesca, comienza su carrera de decimista a la edad de 18 años, cuando tiene veinte años es un destacado improvisador, cantando o declamando las vivencias suyas o la de su pueblo con una genuina poesía popular.
En dos estrofas de unas de sus tantas décimas y que tiene por nombre: Carta a un hermano:
           I                                                            II
Que te sucede cristiano                         Sufro con resignación
Porqué te entregaís de lleno                   Si para mi no hay caricias
A beber que eso no es bueno                 Hoy mi única delicia
Te lo aconseja un hermano                     Es cantar y beber ron
Ya tu cuerpo no está sano                      He perdido la razón,
Ya mostraís debilidad                             La vista y la inteligencia
Haces de tu voluntad                             Y creo que la paciencia
El poderte arrepentir                              También se me está acabando
A ver si podeís vivir                                Porque yo de vez en cuando
Si quiera tres meses más                      Cometo alguna imprudencia
                 
A Jesús del Rosario, se le conoció con el apodo de Cheboche, un primo le bautiza con ese sobre nombre, con el objeto de hacerle una burla, comparándolo con un señor de edad avanzada que vendía plátano en el mercado y que era sumamente pícaro a la hora de contar y despachar los plátanos, siempre al cliente le faltaban plátanos. Cheboche es considerado como uno de los representantes más meritorio de la décima zuliana.

El lago de Maracaibo
tiene una historia bonita
escrita por los cañones
de la escuadra de Padilla
y cuando lavó la cara
virginal de la Chinita
hizo de aguas corazón
y una canción cristalina
 hizo de aguas corazón
y una canción cristalina 

Pero yo espero que un día
el pueblo de Maracaibo
se una por salvar el Lago
en nombre de la Chinita
porque sin lago no hay puerto
ni gente de Maracaibo
porque sin lago no hay puerto
ni gente de Maracaibo 





[1] Esta delicia se conoce en Colombia con el nombre de Quimbo, en México hay una receta parecida llamada Huevos Reales.

lunes, 8 de agosto de 2016

N° 117 - Los que hacen falta

Nuestra gesta heroica independentista tiene muchos próceres, unos más conocidos que otros. En muchos países existen lugares donde se recuerda al Soldado Desconocido, como una ofrenda al hombre que luchó y murió por algún ideal. Esta canción tiene esa connotación, recordar a ese pueblo venezolano que luchó por su emancipación. No obstante menciona como una necesidad hacer una nueva independencia en Venezuela, por eso evoca el ideal de aquellos que regaron su sangre en los campos de batalla, para alimentar el ideal del pueblo de hoy; en la canción les va a llamar nuestros abuelos, los menciona como “Aquellos queridos viejos”.
Menciona a Bolívar, en una estrofa de la canción encontramos: «Y cantaban nuestro aires, amable vientre sonoro, de la patria que en Bolívar, nos dio su canción más alta», también hace referencia a nuestro Himno Nacional (Gloria al bravo pueblo) que viene siendo la canción más alta. Alí Primera, cuando menciona a los próceres [1] de nuestra Independencia “Los que se abrían el pecho, izando nuestra bandera”, evoca es al ideal, a la gesta independentista, no a los héroes de bronce.
   
Los que se abrían el pecho
izando nuestra bandera
no solo por saludarla / sino también por quererla
los que sabían que el pan / se forjaba entre sus manos
cuando el pueblo era algo más
que un simple vuelo de pájaro 

Y cantaban nuestros aires
amando el vientre sonoro
de la patria que en Bolívar
nos dio su canción más alta
aquellos los olvidados
aquellos los que hacen falta
aquellos, nuestros abuelos
 enteros en cuerpo y alma 

Letra completa: Los que hacen falta 

Escuche: Los que hacen falta  

[1] En esta canción hay una relación con la número 72 Zapatos de mi conciencia.

domingo, 7 de agosto de 2016

N° 118 - Digo que Paraguaná


La península de Paraguaná, ubicada en el estado Falcón, no puede faltar en el canto de Alí, tierra a la que le compuso otros temas como: Paraguaná, y a sus mujeres en Paraguanera. Paraguaná está caracterizada por ser una zona árida con variedad vegetación, sobresaliendo Cardones y Lefaria, con muy pocas precipitaciones, que sobresale con el Cabo de San Román como faro en el occidente. Alí denuncia lo desasistida que se encuentra esta región. Describe aspectos del ambiente, como el de los Médanos de Coro cuando llega el vendaval, dos veces al año, y el albergue de muchos peregrinos.

Digo que Paraguaná
es tanto el amor que ha dado
que es poquito el recibido
de los hijos que parió
y el que a su seno llegó
peregrino de otro lado
también sus brazos abrió
como tierra a la cimiente
se seca el agua en la fuente
porque tampoco la amó

Si algún día Venezuela
decidiera navegar
como buscando otro rumbo 
en la altura de la mar
ya tiene el barco su proa
con un lucero en la frente
septentrión maravilloso
es el cabo San Román
septentrión maravilloso
es el cabo San Román 

Letra completa: Digo que Paraguaná 

sábado, 6 de agosto de 2016

119) La canción caliente

Canción caliente como sinónimo de bravo, Alí está caliente (bravo). La sinonimia la utiliza en la palabra «culo [1]», para expresar una realidad, en el lenguaje cotidiano algunas personas la utilizan con normalidad y en otras con recelo. La utilización de la palabra culo identifica al ano, en otras las nalgas, o las dos.

Existe la creencia en Venezuela de que la palabra «culo» es una grosería [2] o mala palabra, la cual no debe usarse en las conversaciones, y debe ser sustituida por la palabra «pompi». Alí expresa lo que está sucediendo en forma de metáfora, dice que los gobernantes se están limpiando el culo con el pueblo, llega a esta conclusión por la situación en que se encuentra el pueblo: analfabetismo, desempleo, falta de cupo en las universidades, sindicatos vende-obreros, etc.

Y eso nada más le falta
para acabarlo de joder
que vengan los vende patria
y después se limpien el culo con él

No digan que soy grosero
digo lo que debo ante la realidad
si no pregúntale al obrero
y al desempleado
y ellos le dirán
que no hay poema que valga
para decir la verdad
será de nuevo bonita
la canción sencilla que el pueblo me da
cuando de nuevo amanezca y
ya no vivamos en la oscuridad.


Letra completa: La canción caliente 

Escuche: La canción caliente




[1] El Diccionario de la Real de la Academia Española (DRAE) lo describe como parte posterior de los animales. Alí manifiesta que los vende patria se limpian el culo con el pueblo.

[2] Es muy común para las personas decir que esta palabra no se debe usar en una conversación.

Los personajes en las canciones de Alí Primera

Plaza Alí Primera. Monte Piedad. 23 de Enero, Caracas