jueves, 10 de noviembre de 2016

Al pueblo lo que es de César - 1981 (Portada y Contraportada)


Lado A:
Sangueo para el regreso
Cielo despejado
Al pueblo lo que es de César
Don Samuel
Canción para acordarme

Lado B:

Tía Juana
El sombrero azul
La sirena de este tiempo
La noche del jabalí 





Acompañamiento musical:
Artista invitada: Sol Musset.
Arreglo y dirección: Alí Agüero, Diego Silva (El sombrero azul, Al pueblo lo que es de César).
Arreglo y Mandolina: Emiro Delfin.
Guitarra y cuatro: Alí Primera.
Coros: Zenaida Riera, Belinda Vivas, Ilba Rojas A., Kodia Agüero, Omar Vielma, Horacio Rangel, Xiomara Pérez.
Bajo: José Velázquez, Oswaldo de La Rosa, Héctor Hernández.
Flauta: Manuel Freire, Nelson Hernández.
Percusión: Manuel Urbina, Ismael Querales, Francisco Pacheco, Juan Correa.
Cuatro: Ángel Melo (B-1).
Grabado en Estudio Larrain.
Técnicos: Mario Alfonzo B., Fernando Hernández.
Foto: Jesús Franquis.
Productor musical: Alí Primera.
Autor e intérprete: Alí Primera.
Productor discográfico: Cigarrón/Promus.
Obra de la portada: Firmada por Consuelo Méndez (1981).

Tiene un formato desplegable donde se puede apreciar, en su parte interna, las letras de las canciones. Incluye una fotografía de Alí Primera en un estudio de grabación, también una obra pictórica de Cesar Rengifo. Tiene el sello disquero Cigarrón Nuestro Canto (creado por Alí Primera) y fue distribuido por la empresa Promus.

En la contraportada aparece un escrito de Alí Primera titulado La canción necesaria, dividido en siete párrafos y.dice:

Tal vez no llegue a dirigir los batallones pero ayudará a formarlos.
La canción necesaria anda en boca de todos nosotros.
Tiene tantas formas la canción necesaria como flores cubren la piel de los campos.
Dicen que la canción necesaria es jinete y cabalgadura. El jinete es el verso. Dicen que este jinete tiene recias manos pero su corazón es como una rosa abierta cuando los gallos cantan su última canción para la noche.
La cabalgadura es la semblanza sonora de nuestra identidad. En sus cascos resuenan todos los tambores de las fiestas de junio y en sus bridas se pulsan como en mágicas cuedas, todos los aires que vueven el árbol musical de nuestra tierra.
Dicen que jinte y cabalgadura andan, en busca de la canción de la victoria.
La canción necesaria es lengua del pueblo
 



miércoles, 9 de noviembre de 2016

N° 89 - Sangueo para el regreso


Sangueo: Es una fiesta que se consagra en el mes de junio en honor San Juan. En algunas regiones del país se mantiene la tradición de realizar oficios religiosos. Durante la media noche del día 23 se realiza el velorio a San Juan con altares adornados donde se encuentra la imagen, se canta y se baila al ritmo del tambor sangueado sobre la cabeza o brazos de su guardián; el día 24 sale de la casa donde se le tiene guardado y acompañado por sus seguidores hasta la iglesia, al concluir la misa que se celebra en su honor se inicia el repique de tambores. Esa manifestación religiosa folclórica se lleva a cabo el 24 de junio, el mismo día que se celebra la Batalla de Carabobo en Venezuela, batalla que sella la independencia en 1821 la cual es conducida por el genio de América Simón Bolívar. Alí espera el regreso del Libertador como muchas regiones esperan todos los años la llegada de San Juan, y lo hacen con esa manifestación popular del Sangueo.
Para Alí Primera “el pueblo es sabio y paciente”, es un decir del mismo pueblo. La degeneración de las ideas de Bolívar le hace evocar un regreso del Libertador. Así como la esperanza que tienen los cristianos en que Jesucristo [1] regresará para castigar a los pecadores, Bolívar regresará para castigar con su espada a los malos patriotas; sin embargo traerá cariño debajo de la gualdrapa de su caballo, y sembrará nuevamente la patria para volverla aquerer contra aquellos que la han dejado de amar. 

  Jesús de Nazaret: También conocido como Jesús, Cristo o Jesucristo, es la figura central del Cristianismo y una de las figuras más influyentes de la cultura occidental. Fue un predicador judío que vivió a comienzos del siglo I en las regiones de Galilea y Judea y fue crucificado en Jerusalén en torno al año 30, bajo el gobierno de Poncio Pilato. Para la mayoría de las denominaciones cristianas es el Hijo de Dios y, por extensión, la encarnación de Dios mismo. Su importancia estriba asimismo en la creencia de que con su muerte, y posterior resurrección, redimió al género humano. El judaísmo niega su divinidad, que es incompatible con su concepción de Dios. En el Islam, donde se lo conoce como Isa, es considerado uno de los profetas más importantes.

El nacimiento e infancia de Jesús proceden de los evangelios de Mateo y de Lucas, no hay relatos de este tipo en los evangelios de Marcos y Juan. Las narraciones de Mateo y Lucas difieren entre sí: según Mateo, María y su esposo, José, viven en Belén; María queda inesperadamente embarazada y José resuelve repudiarla, pero un ángel le anuncia en sueños que el embarazo de María es obra del Espíritu Santo y profetiza, con palabras del profeta Isaías que su hijo será el Mesías que esperan los judíos.
Unos magos de Oriente llegan a Jerusalén preguntando por el rey de los judíos que acaba de nacer, con la intención de adorarlo, lo que alerta al rey de Judea, Herodes el Grande, que decide acabar con el posible rival. Los magos, guiados por una estrella, llegan a Belén y adoran al niño. De nuevo, el ángel visita a José y le advierte de la inminente persecución de Herodes, por lo que la familia huye a Egipto y permanece allí hasta la muerte del monarca (de nuevo notificada a José por el ángel, que se le presenta por tercera vez). Entonces, José se instala con su familia en Nazaret, en Galilea.
En el Evangelio de Lucas, María y José viven en la ciudad galilea de Nazaret. La historia de la concepción de Jesús se entrelaza aquí con la de Juan el Bautista ya que en este Evangelio María e Isabel, madre del Bautista, son parientes y el nacimiento de Jesús es notificado a María por el ángel Gabriel (lo que se conoce como Anunciación). El emperador Augusto ordena un censo en el cual cada uno debe empadronarse en su lugar de nacimiento y José debe viajar a Belén, por ser originario de este lugar. Jesús nace en Belén mientras se encuentran de viaje y es adorado por pastores. 
 
La llegada de Jesús fue profetizada por Juan el Bautista (su primo, según el Evangelio de Lucas, por quien Jesús fue bautizado en el río Jordán). Acompañado por sus seguidores, Jesús recorrió las regiones de Galilea y Judea predicando el evangelio y realizando numerosos milagros. El orden de los hechos y dichos de Jesús varía según los diferentes relatos evangélicos. Tampoco se indica cuánto tiempo duró la vida pública de Jesús, aunque el Evangelio de Juan menciona que Jesús celebró la fiesta anual de la Pascua judía en Jerusalén en tres ocasiones.

Gran parte de los hechos de la vida pública de Jesús, narrados en los Evangelios, tienen como escenario la zona septentrional de Galilea, en las cercanías del mar de Tiberíades, o lago de Genesaret, especialmente la ciudad de Cafarnaúm, pero también otras como Corozaín o Betsaida. También visitó, en el sur de la región, localidades como Caná o Naín, y la aldea en la que se había criado, Nazaret, donde fue recibido con hostilidad por sus antiguos convecinos. Su predicación se extendió también a Judea (según el Evangelio de Juan, visitó Jerusalén en tres ocasiones desde el comienzo de su vida pública) y estuvo en Jericó y Betania.

Escogió a sus principales seguidores (llamados en los Evangelios “Apóstoles”), en número de doce, de entre el pueblo de Galilea. En los Sinópticos se menciona la lista siguiente: Simón, llamado Pedro y su hermano Andrés; Santiago el de Zebedeo y su hermano Juan; Felipe y Bartolomé; Tomás y Mateo el Publicano; Santiago el de Alfeo y Tadeo; Simón el Zelote y Judas Iscariote. Predicó tanto en sinagogas como al aire libre, y las muchedumbres se congregaban para escuchar sus palabras. Entre sus discursos, destaca el llamado Sermón de la montaña.

Utilizó a menudo parábolas para explicar a sus seguidores el reino de Dios. Las parábolas de Jesús son breves relatos cuyo contenido es enigmático (a menudo han de ser después explicadas por Jesús). Entre las más conocidas están la parábola del sembrador, cuyo significado explica Jesús a continuación; la de la semilla que crece; la del grano de mostaza; la de la cizaña; la de la oveja perdida; la del siervo despiadado; la de los obreros enviados a la viña; la de los dos hijos; la de los viñadores homicidas; la de los invitados a la boda; la de las diez vírgenes; la de los talentos. Dos de las más conocidas aparecen solo en el Evangelio de Lucas: se trata de las parábolas del samaritano y del hijo pródigo. En las parábolas, utiliza Jesús frecuentemente imágenes relacionadas con la vida campesina.

Mantuvo controversias con miembros de algunas de las más importantes sectas religiosas del judaísmo, y muy especialmente con los fariseos, a quienes acusó de hipocresía y de no cuidar lo más importante de la Torá: la justicia, la compasión y la lealtad.

Tras su detención, Jesús fue llevado al palacio del sumo sacerdote Caifás (según el Evangelio de Juan, fue llevado primero a casa de Anás, suegro de Caifás). Allí fue juzgado ante el Sanedrín y estos escarnecieron cruelmente a Jesús. Este fue llevado ante Poncio Pilato, el procurador romano. Tras interrogarle, Pilato no le halló culpable, y pidió a la muchedumbre que eligiera entre liberar a Jesús o a un conocido bandido, llamado Barrabás. La multitud, persuadida por los príncipes de los sacerdotes, pidió que se liberase a Barrabás y que Jesús fuese crucificado. Pilato se lavó simbólicamente las manos para expresar su inocencia de la muerte de Jesús. 
Jesús fue azotado, lo vistieron con un manto rojo, le pusieron en la cabeza una corona de espinas y una caña en su mano derecha. Los soldados romanos se burlaban de él diciendo: “Salud, rey de los judíos”. Fue obligado a cargar la cruz en la que iba a ser crucificado hasta un lugar llamado Gólgota, que significa, en arameo, “lugar del cráneo”. Tras crucificarlo, los soldados se repartieron sus vestiduras. En la cruz, sobre su cabeza, pusieron un cartel en arameo, griego y latín con el motivo de su condena: “Este es Jesús, el Rey de los judíos”, que a menudo en pinturas se abrevia INRI (Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum, literalmente “Jesús de Nazaret, Rey de los judíos”). Fue crucificado entre dos ladrones.

Hacia las tres de la tarde, Jesús exclamó: Elí, Elí, lemá sabactani, que según los Evangelios de Mateo y Marcos en arameo significa: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”. Las palabras finales de Jesús difieren en los otros dos evangelios, también hay diferencia entre los Evangelios en cuanto a qué discípulos de Jesús estuvieron presentes en su crucifixión: en Mateo y Marcos, son varias de las mujeres seguidoras de Jesús; en el Evangelio de Juan se menciona también a la madre de Jesús y al discípulo a quien amaba (según la tradición cristiana, se trataría del apóstol Juan, aunque en el texto del Evangelio no se menciona su nombre).


Que el pueblo es sabio y paciente
es el decir de los viejos
que al cantar de guacharaca
saben calcular el tiempo

Dicen que viene la hora
mira para ponernos contentos
se fue Bolívar ayer
pero hoy viene de regreso
Vámonos pa allá vamos a su encuentro

Si Jesucristo sacó
los mercaderes del templo
Bolívar también volvió a liberar a su pueblo

Dicen que viene a caballo
pero trae en la gualdrapa
un arsenal de cariño
para sembrar en la patria
la patria es una mujer
y el regresó para amarla
contra los que se desvelan
tan solo por disfrutarla
y en vez de darle caricias lo que hacen es manosearla 

 Letra completa: Sangueo para el regreso 

Escuche: Sangueo para el regreso 


[1] Este pasaje donde Jesús vendrá a castigar a los pecadores lo podemos encontrar en la Biblia en: Mateo 21, 19; en Marcos 11, 15; Lucas 19, 45 y Juan 2, 13.

martes, 8 de noviembre de 2016

N° 90 - Cielo despejado

Llamamos pecados capitales a: envidia, odio, gula, vanidad, lujuria entre otros; Alí menciona que si andamos con valores humanistas como: el amor, la solidaridad, la fraternidad, el sentido colectivo por encima de lo individual etc., el alma se mantendrá limpia, con la idea de vencer la amargura y darle espacio para que triunfe la vida. Esas condiciones representadas en los sentimientos más nobles tienen, y deben ser, una característica de los revolucionarios, la lucha por una sociedad que responda al bienestar de los hombres es el mismo humanismo que alimenta a todos lo que buscan la felicidad de los pueblos.
En una entrevista realizada para la emisora Radio Punto Fijo en 1983, con el periodista José Miguel Moreno, es recogida por Castillo y Marroquí (2008):
Escribí una canción el martes, me quedé en la casa y tenía una canción que me estaba dando vueltas y quise sacarla al aire, al viento paraguanero, es una canción que concibo y la cual he concebido como un planteamiento al hermano, al hombre, donde ataco la envidia. Digo, si andas lejos de la envidia, tendrás el cielo despejado y el aroma de la tierra después que llueve en los campos…Es decir, he querido plantear allí que el hombre desligado de esas baja pasiones, que le evitan ver el triunfo del amigo y del otro hombre como triunfo suyo…(pág. 14).
Y repartirás la luna
en miles de pedacitos
y aumentará tu alegría
el triunfo del ser humano 
y será tuyo ese triunfo
por una razón sencilla
siempre que triunfa la vida
pierde espacio la amargura
siempre que triunfa la vida 

pierde espacio la amargura.
Y admitirás que el cóndor
vuela más que la perdiz
la savia para ser fruto 
debe entrar por la raíz 


Letra completa: Cielo despejado 

Escuche: Cielo despejado 

lunes, 7 de noviembre de 2016

N° 91 - Al pueblo lo que es de César

Con estas palabras bíblicas de Jesús de Nazaret Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios», Alí le agrega otra palabra para hacer un juego con ellas, usándolas para componer una nueva frase «Al pueblo lo que es de Cesar”. La canción también refiere a una de las obras de arte de César Reginfo, un mural en mosaicos del año 1955 titulado El mito de Amalivaca, relacionado con la visión indígena de la creación del mundo y la conquista. La obra está ubicada en Las Torres del Silencio, Caracas, en un pasaje que va desde la es quina de Pajarito, hasta la esquina La Palma, donde se encuentra la Iglesia de Santa Teresa.

Cesar Rengifo: Nació en Caracas el 14 de mayo de 1915, estudia en la Academia de Bellas Artes de Caracas en el año 1930, el Ministerio de Educación lo envía a Chile en 1936 con el objeto de estudiar Enseñanza y Técnicas de las Artes Plásticas y Artes Aplicadas. En 1937 va a México a estudiar Pintura Mural en la Academia de San Carlos y en la escuela La Esmeralda, permanece un año en el país Azteca.

Estando ya en Venezuela, en 1939, toma un curso de artes gráficas en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas. Rengifo también se inició como dramaturgo, hizo poesía, fue periodista y asumió la actividad de promotor cultural. En 1959, estando como Director de Cultura de la Universidad de los Andes funda la Escuela de Artes Plásticas de Mérida. Como artista plástico va obtener una serie de premios: Premio Nacional de Pintura y el Premio Arturo Michelena en el Salón Oficial Arturo Michelena de Valencia en 1954. También los galardones Andrés Pérez Mújica y Antonio Esteban Frías en el Salón Oficial. En el Paseo Los Próceres, Caracas, concluye para 1973 el mural Creadores de la nacionalidad. Falleció en Caracas el 2 de noviembre de 1980.

Amalivaca: Es el principal héroe cultural de los Tamanacos, pueblo indígena de filiación lingüística caribe, hoy ya desaparecido. Para el momento del contacto con la civilización europea, las naciones indígenas de la cuenca del Orinoco conformaban en un marco de horizontalidad política, un amplio sistema de redistribución con interdependencia regional que abarcaba las áreas ribereñas e inter-fluviales del Gran Río, los llanos actuales de Venezuela y Colombia. Los Tamanacos habitaron al norte del actual Municipio Cedeño del estado Bolívar, las guerras y las epidemias mermaron a los Tamanacos.
Dentro de la cosmogonía tamanaca, Amalivaca era visto como un hombre supuestamente blanco con rasgos indígenas, como lo eran los Tamanacos al principio de los tiempos “El mismo es un hombre investido con poderes sobrenaturales que lo supo arrancar a las fuerzas vivas de la naturaleza. Él es idéntico a la naturaleza de la selva” (Reyes, s/f, p.26).

Hay una similitud en el origen de la creación del hombre, el diluvio y el Arca de Noé mencionado en la Biblia. Para la tribu tamanaca, Amalivaca era el creador de toda la humanidad. En un momento en que las aguas del Orinoco comenzaron a inundar toda la selva y valles, al igual que el mar comenzó a inundar la tierra, Amalivaca se salva por medio de su canoa; también se salvan un hombre y una mujer, comenzaron a lanzar frutos de la palma de moriche y de estas semillas nacieron por voluntad de Amalivaca todos los hombres y mujeres de la tierra. Tenía un hermano llamado Uochí, junto con él, según la leyenda, creó al mundo, la naturaleza y los hombres. También tuvo dos hijas, los descendientes de ellas poblaron la tierra de los Tamanacos.  
Según la tradición oral, un día Amalivaca decidió regresar en canoa al otro lado del mar, de donde había venido y donde supuestamente iban las almas de los hombres después de la muerte. Cuando estaba listo para irse, ya en su canoa, les dijo a los tamanacos con otra voz distinta a la usual: uopicachetpe mapicatechí (mudarán únicamente la piel). Esto significaba que tendrían una vida eterna, pues se rejuvenecerían constantemente como hacen algunos animales al cambiar de piel. Sin embargo, una vieja que lo oía, dudó de lo que decía Amalivaca, el héroe se enfureció y de inmediato les comunicó que todos tendrían una vida finita al decir con firmeza estas palabras: mattageptchí (morirán). En definitiva, los Tamanacos terminaron atribuyendo la existencia perecedera de los hombres a este episodio.
El 21 de abril del 2015 la Asamblea Nacional aprueba que se le conceda los honores del Panteón Nacional, el presente acuerdo es publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro 40.634 el día 21 de abril del 2015, este acto se tenía pautado para realizarse para ese año en el marco de celebrar los 100 años de su nacimiento y haverse declarado año de César Reginfo, no obstante es al año siguiente el día 10 de mayo del 2016 cuando se procede a llevarlo al Panteón Nacional.

Era tan delgadito
como el silbido del viento
que empuja el velero
donde navegamos
hacia nuestro propio descubrimiento
al pueblo lo que es de César
luz, canción, combate y tiempo

Trazo y palabra lloran su viaje
hacia el origen de Amalivaca
yo digo que solo cambió
de paisaje
y para sentirlo vivo

llevo un poco de su vida
dentro de mi guitarra
al pueblo lo que es de César
huella profunda sobre esta tierra 


Letra completa: Al pueblo lo que es de César 

Escuche: Al pueblo lo que es de César 

domingo, 6 de noviembre de 2016

N° 92 - Don Samuel

Es un escrito para los Estados Unidos, don Samuel no es más que el Tío Sam. Es una sátira que identifica al poder con el título de “Don”, usado en Latinoamérica, finalmente usa el nombre de Tío Sam como poder de dominación.
En la guerra participa Estados Unidos con sus “valientes” soldados, a base de heroína y marihuana, que regresan mutilados, medios locos, la discriminación racial y las muertes de niños negros en Atlanta, las bombas atómicas lanzadas en Hiroshima y Nagasaki, la intervención en los asuntos internos de los países etc., es una crítica a los sucesivos Gobiernos de los Estados Unidos.

Manifiesta que no lo puede llamar “Tío” a quien no es su familia, el Tío Sam no es familia de los latinoamericanos y mucho menos de los venezolanos.  

Tío Sam: (Uncle Sam, en ingles). Es la personificación nacional de Estados Unidos y, específicamente, del Gobierno estadounidense. Habitualmente se representa como un anciano, gesto serio, pelo blanco y barba de chivo, vestido con ropas que recuerdan los símbolos nacionales de los Estados Unidos. 

Según la tradición popular, el origen del personaje se remonta a un grupo de soldados acuartelados al norte del estado de Nueva York durante la guerra angloestadounidense de 1812. Al recibir un suministro de carne con las iniciales U.S. (United States), los soldados hicieron un juego de palabras con las iniciales y las del proveedor de carne, Uncle (Tío) Samuel Wilson, de Troy (Nueva York). Durante la Primera Guerra Mundial se creó el famoso cartel del Tío Sam señalando al espectador con las palabras “I want you for U.S. Army. Nearest Recruiting Station” (Te quiero a ti para el Ejército Estadounidense. Ve al puesto de reclutamiento más cercano).

Posteriormente el 15 de septiembre de 1961 el Congreso de los Estados Unidos adoptó una resolución donde el Senado y la Cámara de Representantes resuelven que el Congreso reconozca a Uncle Sam Wilson de Troy, Nueva York, como el padre del símbolo nacional de los Estados Unidos, el Tío Sam.

Yo no le digo tío, don Samuel 
porque hermano de mi patria usted no es
y cuando en la mesa del pueblo falta el pan
recuerdo que en la historia claro está
que usted lleva gorilas al poder

Usted es inteligente, don Samuel
hasta una bomba atómica inventó
pero es muy debilucho en el amor
y como a usted la muerte le da placer
sobre el hombre indefenso la lanzó 


Letra completa: Don Samuel 

Escuche: Don Samuel 

sábado, 5 de noviembre de 2016

N° 93 - Canción para acordarme


Recuerda la situación de pobreza que vivió en diferentes etapas de su niñez. Retrae esos momentos como limpiabotas y a su cajón con letras “hoy no fío mañana sí”; cuando ganó su primer par de zapatos en un concurso de poemas; el día que llegó de tercero en una carrera de bicicleta y es eliminado por tener una franela con un gallito [1].

Recuerda la época de su juventud, sus primeros pasos por las ideas comunistas y la lectura de El capital de Carlos Marx que le hacía un albañil llamado Salvador, el trabajo organizativo del Partido Comunista en esa región, con proyecciones de películas sobre la revolución Cubana y Fidel Castro en la Sierra Maestra. Menciona palabras bien duras cuando dice “aprendí a cagarme en la libertad que defiende Supermán [2], porque para algo debe servir la mierda en esta vida”. También recuerda cuando hizo el amor por primera vez, el trabajo organizativo más el canto para vencer a las bestias.
Fidel Castro Ruz: Nace el 13 de agosto de 1926 en Birán, Mayarí, antigua provincia de Oriente (hoy provincia de Holguín), Cuba. Su padre un emigrante Español de Galicia dueño de una plantación de azúcar. Estudió la primaria y secundaria en colegios jesuitas; en 1945 se inscribe en la Facultad de Derecho en la Universidad de La Habana, obteniendo el título de Abogado en 1950.
Se incorpora al Partido del Pueblo Cubano y participa en las elecciones para el parlamento en 1952, pero el general Fulgencio Batista da un golpe de estado y derroca al presidente Carlos Prío Socarras, siendo anuladas las elecciones, Fidel inicia la denuncia contra el Dictador en la Corte por violación a la Constitución y esta rechazó los alegatos.

En el 26 de julio de 1953 organizó un ataque armado contra el Cuartel Moncada, el ataque fue rechazado por los soldados, la mitad de los combatientes cayeron en combate, otros fueron detenidos y puestos presos, entre ellos Fidel y su hermano Raúl Castro; asume su propia defensa y en su discurso pronuncia la célebre frase: “La Historia me absolverá”, en la cual condenaba al régimen de Fulgencio Batista. Fueron sentenciados a 15 años y producto de una Amnistía, en mayo de 1955, salen en libertad.

Se exila en México y organiza el Movimiento 26 de Julio (M-26), iniciando los preparativos con un grupo de 82 combatientes para penetrar al territorio Cubano por la costa norte de la provincia de Oriente, a bordo de la embarcación Gramma. Llegan el 2 de diciembre de 1956, el ejército cubano los detecta, iniciándose una serie de combates y cayendo más de la mitad de sus luchadores; se retira  a las montañas de la Sierra Maestra, allí organiza la guerra de guerrilla contra la dictadura de Fulgencio Batista.

Con la valiosa colaboración de los campesinos, Fidel se encuentra con Raúl Castro en Cinco Palmas y reagrupa a la fuerza revolucionaria. Parte entonces a la Sierra Maestra para continuar desde allí la lucha revolucionaria. El 17 de enero de 1957, dirigió la primera acción armada contra el ejército de Batista en el cuartel de La Plata y obtuvo su primera victoria. El Ejército Rebelde comenzó a crecer y fortalecerse.

En su condición de Comandante en Jefe, dirigió la acción militar y la lucha revolucionaria de las fuerzas rebeldes y del Movimiento 26 de Julio durante los 25 meses de guerra. Tuvo bajo su mando directo a la Columna Uno «José Martí» y participó personalmente en casi todas las operaciones, combates y batallas más importantes que tuvieron efecto durante la guerra en el territorio del Primer Frente Rebelde. Tras contundente derrota de las tropas élites de la tiranía, estas decidieron reconocer la victoria rebelde en la provincia de Oriente, el 28 de diciembre. Al amanecer del 1ro. de enero de 1959 y entró victorioso ese mismo día en Santiago de Cuba y arribó a La Habana el 8 de enero.

Al concluir la lucha insurreccional, mantuvo sus funciones como Comandante en Jefe. El 13 de febrero de 1959 fue nombrado Primer Ministro del Gobierno Revolucionario. Dirigió y participó en todas las acciones emprendidas en defensa del país y de la Revolución en los casos de agresiones militares procedentes del exterior o actividades de bandas contrarrevolucionarias dentro del país, en especial la derrota de la invasión organizada por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, llevada a cabo por Playa Girón en abril de 1961. Condujo al pueblo cubano en los días de la dramática Crisis de Octubre de 1962.

En nombre del poder revolucionario, proclamó el 16 de abril de 1961 el carácter socialista de la Revolución Cubana. Ocupó el cargo de Secretario General de las Organizaciones Revolucionarias Integradas, y más adelante el de Secretario General del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba. A partir de la Constitución del Comité Central del Partido Comunista de Cuba en octubre de 1965, su cargo fue el de Primer Secretario y Miembro del Buró Político, en el que ha sido ratificado por los cinco Congresos del Partido efectuados desde entonces.
Fue electo Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, en representación del municipio Santiago de Cuba, en sus sucesivos períodos de sesiones desde la creación de aquella en 1976, y desde entonces y hasta el 2008 ocupó los cargos de Presidente del Consejo de Estado y Presidente del Consejo de Ministros. El 19 de febrero de 2008, en una carta publicada en el diario Granma, anunció que no se presentaría ni aceptaría el puesto de presidente y comandante en la reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular del 24 de febrero del mismo año.​
Presidió misiones oficiales cubanas en más de 50 países. Recibió más de un centenar de altas condecoraciones extranjeras y cubanas, así como numerosas distinciones académicas honorarias de centros de enseñanza superior en Cuba, América Latina y Europa. Dirigió estratégicamente la participación de cientos de miles de combatientes cubanos en misiones internacionalistas en Argelia, Siria, Angola, Etiopía y otros países, e impulsó el aporte de decenas de miles de médicos, maestros y técnicos cubanos que han prestado servicios en más de 40 países del Tercer Mundo, así como la realización de estudios en Cuba por parte de decenas de miles de estudiantes de esos países. Impulsó los programas integrales de asistencia y colaboración cubana en materia de salud en numerosos países de África, América Latina y el Caribe, y la creación en Cuba de escuelas internacionales de Ciencias Médicas, Deporte, y Educación Física y otras disciplinas para estudiantes del Tercer Mundo.
Promovió a escala mundial la batalla del Tercer Mundo contra el orden económico internacional vigente, en particular contra la deuda externa, el despilfarro de recursos como consecuencia de los gastos militares y la globalización neoliberal, así como los esfuerzos por la unidad y la integración de América Latina y el Caribe. Encabezó la acción decidida del pueblo cubano para enfrentar los efectos del bloqueo económico impuesto a Cuba por los Estados Unidos desde hace más de cuarenta años y las consecuencias en el plano económico del derrumbe de la comunidad socialista europea, y promovió el esfuerzo tenaz de los cubanos para superar las graves dificultades resultantes de estos factores, su resistencia durante el llamado Período Especial.

Fidel Castro fallece el 25 de noviembre de 2016
Yo amarré los recuerdos
al árbol de la noche
y fuí en busca del sol
y todavía me acuerdo
la primera vez que hice el amor
me acuerdo de mi gente
gastando madrugadas
por una lata de agua
me acuerdo cuando vi a Fidel por primera vez
en la Sierra Maestra
en una película que nos trajo un francés
y que proyectamos en la pared
de una iglesia
era la casa más blanca
y más grande del pueblo
y en sus paredes vi a Fidel 
en la Sierra Maestra

Y fui llenando con flores
a mi fusil de poemas
y afiné la puntería
del canto contra las bestias
fui sumando corazones
para vencer madrigueras
al llenarme los rumores
del volantín cuando vuela 


Letra completa: Canción para acordarme 

Escuche: Canción para acordarme 



[1] Símbolo del Partido Comunista de Venezuela PCV


[2] Personaje que representa a un super héroe en un comic, sin embargo, Superman es el poder de intervención del imperialismo yanqui en el mundo, el imperio lo presenta como el salvador de las «democracias y la libertad», para justificar con su sistema ideológico y militar la intervención e invasiones en todo el mundo.

viernes, 4 de noviembre de 2016

N° 94 - Tía Juana

Tía Juana [1] es la capital del municipio Simón Bolívar, estado Zulia. Como muchas regiones de este Estado, es una zona petrolera, ubicada en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, entre las ciudades de Cabimas y Ciudad Ojeda. Fue fundada por la Royal Dutch Shell como campos para habitación de los trabajadores petroleros en las tierras del hato Tía Juana de Juana Villasmil, tierras expropiadas por el gobierno de Juan Vicente Gómez a comienzos del siglo XX para otorgar concesión a las compañías petroleras. La población de Tía Juana es emblemática por su petróleo y le dio nombre a uno de los tipos de crudo de referencia de Venezuela, el Tía Juana Light.

El petróleo como elemento de producción de divisas no está generando la satisfacción para esta población, no obstante, lo que se obtiene son promesas. Alí, dice que la esperanza tiene sangre de Mara y es lo último que se pierde, pero luchando solo es un simple viento, si se unen todos los habitantes de su población, entonces será un vendaval.

Mara: Cacique de las tribus Caribes de la rama de los Caquetíos, defensor del Lago, de la Sierra de Perijá y sus contornos. Mara, logró detener por un largo tiempo las invasiones de los conquistadores, murió peleando, defendiendo con bravura sus tierras. Con el ejemplo de su vida le legó a la tierra que le vio nacer la marcial resonancia de su nombre: Maracaibo.



Oye, Tía Juana, mi amor
cómo te causan dolor
oye, Tía Juana, mi amor
qué poquita es la canción

Por tu vida tuya Chinita

que no se muera la gaita
Dios te salve China hermosa
y nosotros a Tía Juana 

Letra completa: Tía Juana 

Escuche: Tía Juana 




[1] La población de Tía Juana actualmente presenta un desnivel en su suelo, una posible causa del hundimiento es la gran cantidad de petróleo que se ha sacado.

Los personajes en las canciones de Alí Primera

Plaza Alí Primera. Monte Piedad. 23 de Enero, Caracas