domingo, 12 de febrero de 2017

Canción mansa para un pueblo bravo 1978 (Portada y Contraportada)



 Lado A:  
Un Guarao
Cuando llueve llora el sol
La piel de mi niña huele a caramelo
Humanidad
Esquina Principal












Lado B:
Canción mansa para un pueblo bravo
Reverón
Coquivacoa
El Coro triste de mi canción
Los que mueren por la vida
Ahora que el petróleo es nuestro.


Acompañamiento musical:Autor e intérprete: Alí Primera.Arreglo y Dirección: Alí Agüero.Guitarras: Miguel Delgado, Alí Primera, Alí Agüero, Alex Rodrigo, Pedro Vileia. 
Cuatro: Ángel Melo, Alí Primera.Tres: José Quintero. Bajo: José Velázquez, Oswaldo de la Rosa, Carlos Acosta.Mandolina: Alba Infante, Carlos Oviedo, Orlando Gámez.Percusión: Omar Jeanton, Carlos Quintero, Luis E. Pérez.Coro: Otilia Rodríguez, Rosalba de Chiquear, Zenaida Riera, Alí Agüero, Alí Primera.Viola: Giulio Remersaro.Flauta: Benjamín Brea, Javier Angera.Cello: William Shutman.Violines: Carmelo Rusi, Sigfrido Chivas.Corno: Adolfo Sueiro.Campanelly: Luciano Giteraron.

Diseño: Simón Guerrero.
Técnica de grabación: Gustavo Quintero, Mario L. Quintero. 

Tiene el sello disquero Cigarrón (creado por Alí Primera). Fue distribuido por la empresa Promus. En la contraportada aparece un escrito que tiene por nombre: Creo en el canto. Está dividido en cinco partes, en sus párrafos expresa:
Creo en el canto
* Porque mi pueblo ha sobrevivido cantando, siempre.
* Para que no nos llenen de silencios la esperanza.
* Porque siempre ha navegado las venas de esta tierra.


Creo en el canto
* Por la necesidad de multiplicar y hacer inmenso el grito de los humildes
* Porque no será verdad si no son verdad los cantores
* Porque el canto no es un accesorio sino brazo hermano en las luchas de los pueblos.

Creo en el canto
* Porque no creo en la degradación de la poesía si esta “busca” al pueblo
* Porque los que opinan lo contario no son más cultos comerciantes
* Porque su elemento esencial tiene su raíz en la sensibilidad del pueblo.

Creo en el canto
* Porque el hombre es indivisible en sus partes revolucionaria y humana.
* Porque a la lucha debemos ir de buena gana y sin amarguras.
* Porque tiene la sonoridad del río, del viento en las montañas y de las entrañas abiertas de la tierra seca.

Creo en el canto
* Porque nunca será un guerrero preso dentro de sí mismo.
* Porque ha ayudado a crecer el vientre de esta tierra que espera el Gran Parto.
* Para no nos quiten la memoria.
* Creo en el canto todo luminoso y solidario.
* En el hombre del pueblo, de sus manos callosas.
                             Creo en el canto

sábado, 11 de febrero de 2017

N° 59 - Un Guarao



El proceso de transculturización a que es sometida la población indígena, quitándoles sus costumbres y creencias, e imponiéndoles una religión, aunado al olvido de los gobiernos del pasado (Cuarta República), es la misma situación de todos los indígenas venezolanos. Alí cuestiona cómo ven al indígena venezolano, para muchos “es un pide medio, que el warao huele mal”, en sí un pordiosero en las grandes ciudades. El warao siente el maltrato y el desprecio de una sociedad que lo quiere solamente en su monte y no en la ciudad. Alí pide comprensión y atención a los pueblos indígenas, pero “la amargura del warao no lo quita ni lo dulce del agua del morichal”.

La canción está dedicada a los waraos, ubicados en la región del Delta Amacuro. Sin embargo, Alí se pasea por otra región como es el estado Bolívar y al sur de este estado está la Gran Sabana y el Parque Nacional Canaíma. Allí se encuentran los Tepuyes, formas tubulares de altas mesas y mesetas con paredes verticales; el más conocido es el Auyantepuy con una superfucie 700 km2; en esta formación se encuentra el Churún-Merú (nombre indígena). Alí cuestiona como a esa caída de agua le dicen Angel water fall (Salto Ángel) donde Jimmie Angel sobrevoló en una avioneta y avistó esta belleza natural dándole ese nombre. Una similitud a las controversias del descubrimiento de América [1] en pleno siglo XX, se presenta ahora con un nuevo descubridor de esta caída de agua, los sucesivos gobiernos se prestaron para tal alcahuetería, como una forma de desconocer la existencia del aborigen, y así negando a los indígenas de esa región, su lengua y el nombre con que ellos identificaban esta belleza natural.
Waraos: El pueblo Warao se ubica en el estado Delta Amacuro, a orillas de los caños que forman el Delta del Orinoco. El grupo familiar de esta tribu indígena reside en palafitos, a lo largo de las riveras del Orinoco y en cualquier caño. El gentilicio de los waraos se traduce como «habitantes del agua», de waha (ribera baja, zona anegadiza) y arao (gente, habitantes); o también “hombres de las embarcaciones”, de wa (canoa) y arao (gente).
En el Censo Nacional 2001 se registraron como indígenas waraos declarados 36.027 individuos. Los waraos forman el grupo humano más antiguo de Venezuela, estimándose su presencia en su hábitat ancestral, el Delta del Orinoco, desde hace unos 8.000 o 9.000 años. Forman una sociedad pacífica de pescadores y horticultores incipientes, trashumantes, que habitan el difícil medio acuático del laberinto de caños de la desembocadura del Orinoco, del cual extraen sus medios de subsistencia y en el que se mantienen gracias al profundo conocimiento geográfico y ecológico del medio.
Pasan la mayor parte de su tiempo cazando, pescando y explorando la selva que rodea. Experto en manufactura de artículos de madera y otros materiales, el warao construye sus canoas y palafitos utilizando técnicas tradicionales. Asimismo, realiza figuras en madera balsa, para aumentar su contacto con los turistas y para hacer collares, cestas y chinchorros; se sirve de las hojas y semillas de palma moriche. La palma moriche suple algo más que la artesanía, por eso le llaman el “árbol de vida”, debido que provee a los indios sus jugosos frutos, con los que pueden hacerse diversos platos tradicionales. El tronco de la misma es usado para cultivar gusanos de palma.

La curiara río abajo
un indio y un guacamay
cuatro monos y un tucán
se los comprarán baratos
porque en nombre del estado
esa es la ayuda que le dan
un wuarará, a un guarao
un wuarará, a un guarao

El guarao compañeros
con flechas y cerbatanas
la tierra venezolana
fue el primero en defender
hoy les dan en recompensa
un número y un retrato
también un nombre cristiano
y el derecho a comulgar
se me olvidaba 


Letra completa: Un Warao 

Escuche: Un Warao 





[1] En Gaceta Oficial Extraordinaria 5605 del 10 de octubre del año 2002, con el decreto 2028, el gobierno del presidente Hugo Chávez establece que el 12 de octubre es el Día de la Resistencia Indígena, sustituyendo el «Día de la raza» y al del «Encuentro de dos mundos».

viernes, 10 de febrero de 2017

N° 60 - Cuando llueve llora el sol

Ali, en esta canción, se refiere a un amor en nostalgia, nombra tres de los cuatro elementos de la naturaleza: la lluvia (agua), aire (brisa), la tierra, y los entremezcla con el sentimiento de tristeza que siente al recordar el amor hacia esa mujer, que tiene un año de no verla. Y recuerda el momento en que se despide de ese amor, con la esperanza de verla de nuevo, esa nostalgia que se siente cuando hay un amor verdadero y al distanciarse por alguna circunstancia; y lo lleva a expresar ese sentimiento natural de un hombre por una mujer. Se imagina estando con ella, y da a entender que sus lágrimas se asemejan a ese momento en el que está lloviendo.
Aquí vemos esa faceta de Alí, de enamorado y de poeta, inspirando sus sentimientos de amor hacia una mujer con la naturaleza. Sin embargo, no deja de tocar en esta letra su compromiso de la canción necesaria “mi canción clandestina…”, así lo dirá en una estrofa de su canción.

Ayer me encontré con la sonrisa
de un pequeño

le pregunté
cual es la causa de la lluvia
y el mocoso contesto
que cuando lo tapa una nube
se pone a llorar el sol

No me digas que estoy loco
si mis labios entreabiertos
siguen nombrando tu nombre
si tengo pequeño el pecho
de tanto amor que te tengo
yo aún te sigo queriendo

Me estibabas con la brisa
y hierba de la sabana
eres mujer de mi tierra
y mi canción clandestina 

Letra completa: Cuando llueve llora el sol  

Escuche: Cuando llueve llora el sol 

jueves, 9 de febrero de 2017

N° 61 - La piel de mi niña huele a caramelo


El amor de padre por sus hijos, por un mundo mejor para ellos, la diferencia entre el adulto y el niño, la ternura del hijo y la rabia del padre por conseguir una sociedad en paz para todos los niños del mundo. Estando en Suecia nace María Ángela (Marimba). En Europa recuerda a Venezuela el olor del mango, comparándolo con el olor del caramelo de su hija, el mismo olor a golosina de todos los niños del mundo.

Toma la fábula de Tío Conejo y Tío Tigre [1] para decir que de esta forma el pueblo despertará y vencerá.

Marimba (María Ángela Primera): Segunda hija de Alí; nacida en Estocolmo el 11 de diciembre de 1975, también fruto de su amor con Tarja Osenius. El nombre de Marimba fue incluido por ella como tercer nombre propio. A ella le compone Alí la canción La piel de mi niña huele a caramelo.

La piel de mi niña huele a caramelo
y al mango dulcito que se da en mi pueblo
la piel de mi niña es mi propia piel
solo que en la mía, hay sudores viejos
mi piel chamuscada, ardida en deseos
y la piel de mi niña huele a caramelo

Si hay que hacer la guerra, la guerra se hará
para ver los niños felices jugar
y a la gente vieja hablar de paz
que después de la guerra, estará de más
pirulí giraluna, pirulí pirulero
que la piel de mi niña huele a caramelo 





[1] Esta fábula de tradición venezolana cuenta la astucia de un conejo que representa el bien y que vence al mal representado en el tigre y otros animales.

miércoles, 8 de febrero de 2017

N° 62 - Humanidad


Para Alí, la humanidad sufre una contradicción, en su canto expresa: Cómo se puede decir humano mientras hay niños campesinos trabajando como hombres, como decir humanidad si hay niños de la calle pidiendo una locha [1] para comer, como decir humanidad con tantos niños muriendo en la guerra de Vietnam, como decir humanidad si existe una discriminación racial contra los negros de Norte América (USA), Oh! Cuanto amo a los que van falto de amor, llorando. Dios mío. Cuanto amo a los que de tanto amor, van llenos de Fe en los seres humanos” (Primera, 1982).
El hombre como personaje en la canción de Alí Primera es una constante “Hay que luchar para que el hombre viva una sola época: La humana”. (Primera, 1977).
Durante su estadía en la Universidad canta y compone. En su juventud milita políticamente como miembro de la Juventud del Partido Comunista de Venezuela, lo que le hace participar en las diferentes protestas estudiantiles, pero en 1967 allanan la Universidad Central de Venezuela y va a parar a la cárcel ...mi primera canción fue Humanidad, porque era mi primera pregunta ¿por qué estamos presos y por qué resistimos, y por qué no nos hemos doblegados, porque allí había rabia. Y esa pregunta la respondía cantando” (Guillen, 1995, p. 33).
Alí, continua ese recuerdo en los sótanos de la Digepol [2], de esta forma lo recogen, Caicaguare y Marchan (1993) «Entonces escribí una canción que se llama Humanidad, y como no teníamos instrumentos, con una caja de cartón traté de acompañarme, pero me di cuenta de que esta canción aportaba algo diferente a lo que podía aportar un bolero, por lo menos, en ese momento» (p. 50).

Pobre del niñito campesino
que aún siendo niño
tiene que ser hombre para trabajar Humanidad
humanidad
hay motivos de alegrías
pero de tristezas hay muchos más

Pobre del niñito de la calle
que sonriendo su carita
pide una lochita para comer pan


Letra completa: Humanidad

Escuche: Humanidad


[1] Moneda venezolana fuera de circulación, equivalía a 12 1/2 céntimos del bolívar.
[2] Dirección General de Policía era la encargada de las actividades políticas.

martes, 7 de febrero de 2017

N° 63 - Esquina Principal

La esquina Principal es una de las cuatros esquinas de la Plaza Bolívar de Caracas, ubicada en el sector noroeste de la Plaza Bolívar, allí se encuentran tres instituciones: La Casa Amarilla (sede del Ministerio de Relaciones Exteriores); el Teatro Principal (anteriormente cine Principal), que debe su nombre a esta esquina, y el Gobierno del Distrito Capital) [1], que va desde la esquina Principal hasta la esquina La Torre. En el lado noreste de la plaza está la esquina de La Torre, allí se encuentra la Catedral de Caracas. En el sector suroeste se ubica la esquina Las Monjas, encontrándose el Concejo Municipal del Municipio Bolivariano Libertador y a un lado está el Capitolio, que es la sede de la Asamblea Nacional, y al sureste se ubica la esquina de Sociedad, allí está el Palacio Episcopal.

De una manera sarcástica, Alí expresa que la renta petrolera no está bien utilizada, “El humor y el sarcasmo son recursos inseparables de algunos discursos políticos. Son altamente eficaces en el proceso de desvalorización del enemigo. La canción rebelde como arma de ataque los utiliza ampliamente” (Obregón, 1996, p. 77).

El boom petrolero en el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez (1973-1978), producto de un aumento en los precios del petróleo, hace que Venezuela disfrute de una renta sumamente alta. Somos un país con real dice Alí Primera, esto lo lleva a cuestionar al Gobierno nacional como al Gobierno regional, tildándolos de gobiernos populistas, concretamente a la Gobernación de Caracas y a su gran decorador, el Gobernador, que pinta las fachadas de los edificios. Alí no está en contra del adorno y la belleza de la ciudad, pero el gobernante local no le da solución a los problemas más urgentes: la miseria sigue igual, el derrumbe en los cerros y ranchos por las lluvias, aumento del pasaje, la falta de insumos en los hospitales, bajos sueldos, alto costo de la vida.

Alí Primera se está refiriendo a la situación petrolera y menciona una esquina de Caracas, pero en su canción hace referencia a un suceso deportivo ocurrido en el mundial de fútbol de Argentina en 1978, lo menciona de la siguiente manera: “Y eso qué importa, y eso qué importa terremoto el del Perú”, Alí compara como un terremoto lo sucedido en ese mundial de fútbol. Argentina necesitaba ganarle al Perú para pasar a la final, pero no le bastaba simplemente ganarle, era necesario obtener la diferencia de goles a su favor, para dejar por fuera a Brasil de la final. Argentina le gana a Perú 6 goles por cero. Esto trajo una serie de fuertes comentarios, que pasan por: la operación Cóndor; negociaciones entre el dictador Francisco Morales Bermúdez, presidente del Perú, y del dictador Jorge Videla, presidente de Argentina; hasta por la situación política de Argentina, producto de la dictadura, pero nada comprobado.

Por supuesto, en Perú trajo fuerte comentarios, no solamente por haber perdido, sino por la cantidad de goles recibidos; para los peruanos fue algo similar a un terremoto que permitió que Argentina pasara a la final contra Holanda, y a su vez, venciera a Holanda 3 goles por uno, obteniendo su primera copa mundial de fútbol.
Y eso qué importa
y eso qué importa
si después no hay algodón
en el Hospital de Coche
no hablo ni del interior

Y eso qué importa
y eso qué importa
si la salud anda mal
y eso qué importa
y eso qué importa papá
somos un país con real

Han comenzado las lluvias
por allá viene un alud
de los ranchos con sus gentes
y eso qué importa, verdad tú
Y eso qué importa
y eso qué importa
terremoto el del Perú
y eso qué importa
y eso qué importa, papá
otro decreto y salud

Letra completa: Esquina Principal




[1] La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, transformó la Gobernación de Caracas para dar paso al Distrito Capital, se crea una nueva figura como es la Alcaldía Mayor, esta coordina a los cuatros municipios del Área Metropolitana de Caracas, conformado por el municipio Libertador y tres municipios del estado Miranda: Chacao, Baruta y Sucre. La Alcaldía Mayor que se ubicaba en la Esquina Principal se muda para otro Municipio, y a partir de 2009 en el edificio de la Alcaldía Mayor, se crea el Gobierno del Distrito Capital, manteniéndose dos instancia de gobiernos diferentes.

lunes, 6 de febrero de 2017

N° 64 - Canción mansa para un pueblo bravo [1]



De una frase del Himno Nacional, en un juego de palabras, invierte “bravo pueblo” por “pueblo bravo” para construir la esperanza; la sangre joven y los sueños viejos por una vida digna se juntarán. Su hermano Asiclo dice: “Yo soy el pendejo de la Canción mansa para un Pueblo Bravo”. (Rodríguez, 1992, p. 25). La situación de su hermano es la misma del pueblo, su hermano Asisclo recuerda, Rodríguez (1992):
Yo estuve por 15 años en la Guardia Nacional... Cuando dejé la Guardia Nacional trabajé como vigilante de Ensal en Las Cumaraguas, al norte de la Península, en territorio de Salinas. La piel se me caía a pedazos. Alí, en ese entonces, me prepuso que me fuera con él a Caracas para buscar otro futuro... Fue entonces cuando Alí retrató esa parte de mi vida en Canción mansa para un pueblo bravo, «el lagrimear de Las Cumaraguas» refleja mi estancia cuando dice «dejando de ser pendejo pero esa esperanza será verdad» lo dice por mí, porque veía la piel, cuarteada, pero pegado a la tierra salada donde trabajaba casi sin sueldo (p. 25).
Pero siempre hay una esperanza. Así como el río se enfrenta al mar, este pueblo dejará de ser durmiente y se enfrentará a los falsos gobernantes. Alí Primera menciona al Cerro Santa Ana [2] llamándolo en la canción el gran durmiente”. El morado floreado del Apamate, el mismo color de la ropa del Nazareno usado en la Cuaresma, este pueblo es como Jesucristo, poniendo la otra mejilla, pero un día dejará de ser pendejo. Mensaje de rebeldía para no dejarse arrear como el chivo manso. La guerrilla como método de lucha, representada en un chivo montaraz.

El lagrimear de Las Cumaraguas
está cubriendo toda mi tierra
piden la vida y le dan un siglo
pero con tal que no pase nada
en mi tierra mansa, mi mansa tierra

Yo sé que un día tuviste sueños
no viste un río cuando pequeño
pero tu alma se te alegraba
con la llegada del vendaval
huellas cansadas tienen tus pasos
pero aunque río sea muy manso
poquito a poco se enfrenta al mar

Vuelve a tu canto de turpial
llenas de gritos el cardonal
que hay semerucos allá en el cerro
y un canto hermoso para cantar
que hay semerucos allá en el cerro y ya la gente empezó a sembrar 

Letra completa: Canción mansa para un puelo bravo 

Escuche: Canción mansa para un puelo bravo



[1] Esta canción fue llevada al cine venezolano.
[2] El cerro Santa Ana se encuentra ubicado en la península del estado Falcón, cerca de las poblaciones Santa Ana y Moruy.

Los personajes en las canciones de Alí Primera

Plaza Alí Primera. Monte Piedad. 23 de Enero, Caracas