martes, 10 de enero de 2017

Cuando nombro la poesía - 1979 (Portada y Contraportada)



Lado A:
Zapatos de mi conciencia
Cuando nombro la poesía
Paraguanera
Frutal del amor
Panfleto de una sola nota.

Lado B:

Flora y Ceferino
Es de noche
Borincana
La soga.

Acompañamiento musical:
Flauta y saxo: Benjamín Brea.
Cello: Nicolae Sarpe.
Bajo: José Velazquez.
Percusión: Manuel Urbina.
Maracas: Jesus Franquis.
Violines: Alberto Flamini, Carmelo Russo, Sigfrido Chivas, Giulo Remersano
Tambores: Jorge Ball, Jesús Franquis. Maracas: Jesús Franquis.
Cuatro y guitarra: Alí Primera.
Coro: Alí-Ko, Jorge Ball.
Mandolina y guitarra solista: Emiro Delfin.
Artistas invitados en Flora y Ceferino: Omaira Abinade, Jorge Ball y Germán Vallenilla.
Técnico de grabación: Mario Alfonzo B. y Gustavo Alfonso B.
Autor de todas las canciones de este disco: Alí Primera.
Arreglo para mandolina y guitarra: Emiro Delfin.
Arreglo para cuerdas, bajo y flauta: Alí Agüero.
Grabado en Estudio Larrain, Caracas.
Diseño de la portada: Consuelo Méndez Castillo.
Fotos: Huascar Castillo.
Producción: Alí Primera.




En la portada, a parte del título de la obra, presenta una dedicatoria: “Al entrañable de Aquiles Nazoa”. Tiene el sello disquero Cigarrón Nuestro Canto (creado por Alí Primera), distribuida por la empresa Promus. En la contraportada aparece un escrito de Alí Primera:
Si no hay verdad
en los cantores; entonces no habrá verdad
ni en el canto ni en mi esperanza”.
Dijo el pueblo en su diálogo
con los árboles y los pájaros.
No por cantar debemos eludir
el hermoso deber de estar presentes
en la definitiva barricada.
La paraulata es pequeña y se enfrenta al Chirigüare.


 


lunes, 9 de enero de 2017

N° 70 - Cuando nombro la poesía


Es un reconocimiento a los poetas, a los renombrados y al contexto que rodea al hombre, del que ellos se inspiran. La dictadura en América Latina, el petróleo, la esperanza de los pueblos de América se hace presente, “… y pienso en los poetas que vencieron soledades, pienso en Whitman, en Andrés Eloy Blanco, en Neruda, pienso en Vallejo, aun cuando Vallejo en su poesía no le veía salida a su soledad” (Caicaguare y Marchan. 1993, p. 70).

Menciona a: Carlota, Whitman, Pablo Neruda, Cesar Vallejo, Andrés Eloy Blanco, Rafael Arberti, Miguel Hernández, García Lorca, Ernesto Cardenal, Gabriela Mistral, José Martí, Nicolás Guillén.
María Carlota: Cantante. Produce un disco llamado Prefiero ser algún recuerdo y en el año 1982 es bautizado en la ciudad de Guanare, estado Portuguesa, siendo Alí Primera el padrino. En la contraportada del disco Alí escribe:
Yo la ví cantar una vez y sentí la dulce angustia de no saber si llorar o reír de la alegría (Así me pasa siempre que me encuentro algo hermoso en el camino).
Su voz parecía venir de todos los confines de la geografía humana, para hacer más tangible nuestra fe en el hombre.
En María Carlota la ternura cobra la hermosa estatura de la comunicación, de la querencia por un camino que intuimos, soñamos, alguna vez recorrerá la humanidad entera.
Quien enfrenta la vida con ternura la enfrenta con valentía, así debe ser porque el amor también es un combate.


El amor es el más entrañable combate del ser humano. Alí Primera, con su sello disquero Cigarrón, va a promocionar cantantes; Las posibilidades de grabar con otras disqueras son escasas, este es el caso de María Carlota. Alí en sus canciones va mencionar personas de trayectoria nacional e internacional, igualmente hace un reconocimiento a personas con trayectoria regional.
El disco Cuando nombro la poesía sale a la luz en el año de 1979, para esa fecha Alí había escuchado a Carlota y quedó encantado con su voz, la menciona en esta canción.

Walt Whitman: Nació cerca de Huntington, Long Island (estado de Nueva York) el 31 de mayo de 1819. Se trasladó a Brooklyn en 1823. Durante dos décadas trabajó alternativamente como impresor y periodista. En 1855, Whitman publicó su gran tributo a América, el volumen de poemas que había de convertirse en la obra de su vida, Hojas de hierba. Aunque este trabajo no fue del todo bien recibido, Witman continuó revisándolo y expandiéndolo. Durante la Guerra Civil y algunos años después, Whitman trabajó como corresponsal de guerra y empleado del Gobierno, dedicando mucho tiempo al cuidado de los enfermos y heridos en los hospitales alrededor de Washington. Sus reacciones ante la lucha por la libertad y sus interpretaciones sobre esta, se encuentran en The Wound Dresser (El enfermero), Drum Taps (Redoble) y en la sección sobre la Guerra Civil de Specimen Days (Días especímenes). Publicado por primera vez en 1882, este libro contiene los grandes temas de Whitman y presenta acontecimientos specimen en la vida del autor y en la vida de la América del siglo XIX. En total, entre 1855 y 1892, publicó nueve ediciones. Poeta, periodista y amante de la libertad, Walt Whitman es atacado de parálisis en 1873. Se retiró a Camden (estado de New Jersey), donde vivió hasta su muerte el 26 de marzo de 1892.
Cesar Vallejo: Nace el 16 de marzo 1892 en Santiago de Chuco, Perú. Desde muy pequeño conoce la miseria, pero también el calor del hogar, lejos del cual sentía una incurable orfandad. Estudió en la Universidad de Trujillo, ciudad donde recibió el estímulo de «la bohemia», local formado por periodistas, escritores y políticos rebeldes. Allí publicó sus primeros poemas antes de llegar a Lima a finales de 1917. En esta ciudad aparece su primer libro, Los heraldos negros (1919), uno de los más representativos ejemplos del postmodernismo. En 1920 hace una visita a su pueblo natal, donde se ve envuelto en disturbios que lo llevan a la cárcel por unos tres meses.
A fines de 1923, el “Cholo” viajó a Francia, allí va a permanecer (realiza algunos viajes a la Unión Soviética, España y otros países europeos) hasta el fin de sus días, donde llevó la difícil existencia del intelectual con los bolsillos vacíos. Para poder sobrevivir tuvo que dedicarse al periodismo y su producción poética se redujo sustancialmente. Los años parisinos fueron de extrema pobreza y de intenso sufrimiento físico y moral. Participa en actividades de sesgo vanguardista, hacia 1927 aparece firmemente comprometido con el marxismo y su activismo intelectual y político. Escribe artículos para periódicos y revistas, piezas teatrales, relatos y ensayos de intención propagandística, como Rusia en 1931. Inscrito en el Partido Comunista de España (1931) y nombrado corresponsal, sigue de cerca las acciones de la Guerra Civil y escribe su poema más político: España, aparta de mí este cáliz, que aparece en 1939 impreso por soldados del ejército republicano.
Toda la obra poética escrita en París, y que Vallejo publicó parcamente en diversas revistas, aparece póstumamente en esa ciudad con el título Poemas humanos (1939). La muerte de González Prada le afectó profundamente, le dedicó el poema Los dados eternos. Muere el 15 de abril de 1938.
Rafael Alberti: Nace en El Puerto de Santa María (Cádiz), el 16 de diciembre de 1902, hijo de Agustín y María. La nostalgia de la bahía de Cádiz y los remordimientos tras la muerte de su padre, le llevaron a refugiarse en la poesía y dejar la pintura en un segundo plano. Participa en la Residencia de Estudiantes, donde se relaciona con Dámaso Alonso, Lorca, Gerardo Diego y Aleixandre, entre otros, llamados la Generación del 27; el ponderado movimiento intelectual había surgido con motivo del homenaje celebrado en Sevilla en 1927 a Luis de Góngora, en el centenario de su muerte, grupo extraordinario de autores que renovaría las letras e influiría de forma determinante en todas las artes.
Alberti reunió entre 1920 y 1924 sus primeros poemas bajo el título Mar y tierra, que presentó en el Premio Nacional de Literatura de 1924-1925, el cual ganó, junto al poeta santanderino Gerardo Diego. El libro se titularía definitivamente Marinero en tierra. También publica en 1929 Sobre los ángeles. Escribió multitud de poemas satíricos y de agitación, que recitaría en actos políticos, bibliotecas obreras y plazas públicas. En teatro escribe la obra El hombre deshabitado, en 1931. Intervino como activista en las protestas estudiantiles contra el general Primo de Rivera, se exila en Buenos Aires y Roma. Becado por la Junta para la Ampliación de Estudios de la Segunda República Española, viajó en 1932 a la Unión Soviética; en 1936 año de la muerte de Lorca, interviene en la campaña por el Frente Popular. Durante la Guerra Civil, decidió enrolarse en la aviación republicana.
En el transcurso del asedio a Madrid participó en la evacuación de las obras del Museo del Prado, para evitar su destrucción bajo el bombardeo de la artillería nacional. El 27 de abril de 1977 regresó a España; en junio de ese mismo año fue elegido diputado por el Partido Comunista Español por la provincia de Cádiz, pero poco después, en octubre, renunció al escaño.
El 28 de octubre de 1999 murió en su casa de El Puerto de Santa María, en su ciudad natal. Sus cenizas fueron esparcidas en el mismo mar de su infancia, aquel que cantó en su obra "Marinero en Tierra".
Miguel Hernández: Nace en Orihuela, un pequeño pueblo del Levante Español, el 30 de octubre de 1910. Se va a criar en un ambiente campestre. A los quince años comienza a visitar una panadería donde un grupo de aficionados a las letras continuamente tienen tertulias, allí se interesa por obras de poetas reconocidos y escribe varios poemas, abandona el colegio y comienza una vida de autoeducación. Desde 1930, comienza a publicar poemas en el semanario El Pueblo de Orihuela y El Día de Alicante. 
En 1931 prueba suerte en Madrid, aunque publica en algunas diarios, su situación es precaria y regresa a su pueblo. En esta parte de su trayectoria poética se caracteriza por un estilo clásico y religioso. Neruda y Aleixandre lo iniciaron en el surrealismo, y le sugirieron las formas poéticas revolucionarias y la poesía comprometida, influyendo sobre todo Neruda y Alberti, en la ideología social y política del joven poeta provinciano. Superada esta crisis, Miguel Hernández es ya un poeta consumado y comienza a crear lo más genial de su obra.
El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936, le obliga a tomar una decisión. Miguel Hernández, sin dar lugar a dudas, la toma con entereza y entusiasmo por la República. Como voluntario se incorpora al 5 Regimiento. Se le traslada a la 1era. Compañía del Cuartel General de Caballería como Comisario de Cultura del Batallón El campesino. En plena guerra se echa una escapada brevemente a Orihuela para casarse el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa.
La tensión de la guerra le ocasiona una anemia cerebral aguda que le obliga por prescripción médica a retirarse para reponerse. Realiza pequeñas obras de teatro en la guerra y dos libros de poemas que han quedado como testimonio vigoroso de este momento bélico: Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939). En la primavera de 1939, ante la desbandada general del frente republicano, intenta cruzar la frontera portuguesa y es devuelto a las autoridades españolas. Así comienza su larga peregrinación por cárceles: Sevilla, Madrid.
Inesperadamente, a mediados de septiembre de 1939, es puesto en libertad. Es encarcelado de nuevo en el seminario de San Miguel, convertido en prisión. Presenta una «tuberculosis pulmonar aguda» que se extiende a ambos pulmones. Entre dolores, hemorragias agudas y golpes de tos, Miguel Hernández se va consumiendo inexorablemente. El 28 de marzo de 1942, muere a los treinta y un años de edad.
Federico García Lorca: Nace el 5 de julio de 1898 en Fuente Vaqueros (Granada, España), hijo de Federico García Rodríguez, hacendado propietario agrícola, y de Vicenta Lorca Romero, maestra. Desde muy pequeño comienza a tener problemas motores en una de sus piernas, que lo dejarán con cierta dificultad al caminar.
Estudia Filosofía y Letras, y también Derecho en la Universidad de Granada, sigue lecciones de guitarra y piano. Va a tener una intensa labor literaria y poética, entre sus publicaciones tenemos: Su primer libro, Impresiones y paisajes (1918); Libro de poemas y Lo esencial del cante jondo (1921); Oda a Salvador Dalí (1926); Canciones (1927); Romancero gitano (1928); Poema del cante jondo (1931); Bodas de sangre (1936).
En el teatro se destacan las siguientes obras: Cristobaica (1923); Mariana Pineda (1925). Censuran Amor de don Perlimplín (1929), versión de cámara; La zapatera prodigiosa (1930); Diván del Tamarit (1933); en 1932 Funda el Teatro Universitario La Barraca, que recorrerá los pueblos de España, representando el teatro clásico español; de sus obras de teatro Bodas de sangre (1933) es la que más ha recorrido el mundo.
Tiene una actividad política, y en 1926 firma el Manifiesto de la Sociedad de Artistas Ibéricos. En 1931 se proclama la II República, España comienza a vivir una división de la sociedad, entre los que estaban de acuerdo con seguir el sistema Monárquico y los que buscaban el sistema de República, para 1936 estalla la Guerra Civil Española, y Federico García Lorca se suma y apoya el Frente Popular que buscaba la creación de la República. Es asesinado en Víznar, Granada, el 19 de Agosto.
Ernesto Cardenal: Nació el 20 de enero de 1925 en Granada, Nicaragua. En 1935 ingresa en el Colegio Centroamérica de los Jesuitas en Granada donde completa sus estudios de bachillerato. Más tarde viaja a México e ingresa a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, publicando ya sus primeros poemas en algunas revistas mejicanas. En 1947, obtiene la licenciatura y entre 1948 y 1949 estudia Literatura Norteamericana en la Universidad de Columbia (Nueva York) donde termina doctorándose. A mediados de 1949-1950 viaja por Europa (París, España, Italia) para regresar este mismo año a Nicaragua. Pasó un largo período de tiempo en un monasterio trapense de Kentucky, Estados Unidos, se ordenó sacerdote (1965) y creó en su país la abadía de Solentiname, poderoso foco de la revolución cultural y religiosa americana.
En 1952 registra junto con su amigo una librería selecta, que era lugar de reunión y tertulia para poetas y opositores al régimen de Somoza. En 1954 participó en la rebelión contra la dictadura de Somoza. Vinculado al frente Sandinista desde 1978; fue Ministro de Cultura en 1979. En conflicto con la jerarquía eclesiástica por su vinculación a la teología de la liberación, en 1985 fue suspendido.
Entre sus obras: En 1952 su poema Con Walker en Nicaragua gana el premio del Managua Centenary. Ese mismo año fundó una pequeña editorial de poesía, El Hilo Azul, en la que publica el trabajo de varios poetas. Epigramas (1961), Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965), El estrecho dudoso (1966) y Homenaje a los indios americanos (1969).
Cardenal une el lenguaje místico con el épico, los problemas del proletariado de su pueblo con la magia de lo cotidiano, la ironía con la intensidad de la vida moderna. Sus últimos libros editados han sido Telescopio en la noche oscura (1983), Quetzatcóatl (1985), Cántico cósmico (1989), un extenso poema de 600 páginas que fue traducido al inglés, alemán y portugués. Recientemente ha publicado lo que hasta el momento constituye su última obra: Vida perdida (1999). 
Gabriela Mistral: Nace 7 de abril de 1889 en Vicuña, pequeña ciudad del Valle de Elqui, situada al norte de la República de Chile. Fueron sus padres don Jerónimo Godoy Villanueva y doña Petronila Alcayaga de Godoy, quienes le bautizaron con el nombre de Lucila.
Lucila se convierte en maestra y comienza a ejercer su profesión en la escuela de Compañía Baja, pequeña población cercana a La Serena. Tiene quince años y lee sin descanso cuanto libro se le pone al alcance de su mano. Gracias a su carácter voluntarioso, realiza su aprendizaje con un extraordinario espíritu autodidacta, mientras que su vida cotidiana le va enseñando poco a poco la dura realidad a través de sus actividades de maestra. En el año 1910, sus versos comienzan a aparecer en importantes publicaciones de la prensa chilena, y goza ya de cierto prestigio literario en el ámbito nacional.
En 1912 enseña lenguaje y geografía en el Liceo de Los Andes. Sus poemas son publicados en la revista Elegancias, que dirige Rubén Darío en París, con quien la poetisa sostiene correspondencia. En el mes de marzo de 1913, aparece su poema El Ángel Guardián y en abril del mismo año su cuento La defensa de la belleza. Lucila agradece así el gesto de Rubén Darío.
Decide participar en los Juegos Florales, un certamen poético que se celebraba anualmente en Santiago por iniciativa de la Sociedad de Escritores y Artistas de Chile. Envía tres poemas, que después incluirá en su libro Desolación. Como era necesario firmar con un seudónimo, la hasta ese momento Lucila Godoy Alcayaga escoge la mitad de los nombres de dos poetas que son sus ídolos: Dante Gabriel Rosetti y Federico Mistral. Al ganar los Juegos Florales el 22 de diciembre de 1914, nace literariamente Gabriela Mistral, sustituyendo a su verdadero nombre Lucila Godoy Alcayaga. Fallece el 10 de enero de 1957 en la ciudad de Nueva York.
José Martí: Nace el 28 de enero 1853 en La Habana, hijo de Mariano Martí y Leonor Pérez, ambos de nacionalidad española.
Desde muy joven se vincula con las ideas revolucionarias de libertad del yugo español, en 1869 contando con apenas 16 años es puesto en prisión y condenado a 6 años de trabajo forzado en la cárcel de La Habana; en 1971 es indultado, pero es deportado a España. En 1879 es deportado nuevamente a España por conspirar contra el Gobierno, desde allí viaja después a Estados Unidos con el objeto de organizar la actividad política.
Se matricula en la Universidad Central de La Habana, en 1873 viaja a España para continuar sus estudios obteniendo el título de Derecho. Tiene una intensa labor como escritor, va a publicar en 1869 su poema patriótico Abdala; en 1871 en Madrid publica El presidio político en Cuba; escribe el drama Adúltera en 1874; en 1875 estrena su obra Amor con amor se paga; en 1882 Ismaelillo. Publica en 1885 su novela Amistad funesta, 1889 sale su revista para niños La Edad de Oro y en 1891 Versos sencillos. Para 1892 sale en Nueva York el primer número del periódico Patria que se convertirá más tarde en el órgano oficial del Partido Revolucionario Cubano. Va a ser columnista en diferentes periódicos en los países en que se encuentra.
Desde 1873 hasta 1887 va a vivir en diferentes países, una por motivos familiares y otra por una actividad diplomática, se establece en México y luego en Guatemala, sale en 1878 de Guatemala por tener problemas con el Gobierno, en 1864 siendo Cónsul Interino en Uruguay se ve obligado a renunciar por sus actividades revolucionarias en ese país. Viaja a Nueva York, de allí parte a Caracas en enero de 1881, dura ochos meses ya que tiene problemas con el Gobierno. En 1887 vuelve a ser nombrado cónsul del Uruguay.
Entre 1891 y 1894, va a tener una intensa actividad internacional por la causa Cubana, viaja a México, Santo Domingo, Jamaica, Costa Rica; en 1894 en el estado de Florida, EEUU, va a organizar las expediciones que iniciarían la guerra. El 19 de febrero de 1895 comienza la guerra en Cuba, y el 19 de mayo de 1895 muere en la batalla de Dos Ríos.
Nicolás Guillén: Nace en Cuba en la provincia de Camagüey, el 10 de julio de 1910. Para 1920, comienza a publicar sus versos en una revista de Camagüey y Manzanillo, en 1922 comienza a estudiar Derecho, pero abandona sus aulas al considerar la mediocridad de sus enseñanzas en ese momento. En su poema Al margen de mis libros de estudio satiriza la mediocridad de la vida universitaria que conoció.
En 1934, se produce en Cuba el golpe militar de Fulgencio Batista, la situación política y económica del país es convulsa y está sujeta a la política de intervención de los Estados Unidos. En este año, su nuevo poemario West Indias, Ltd. da cuenta de su crecimiento intelectual, que lo orienta hacia posiciones cada vez más comprometidas y más críticas sobre el desequilibrio social y económico de su país. En 1937, en plena guerra civil, viaja a España para participar en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, celebrado en Barcelona, Valencia y Madrid. Se relaciona con lo más destacado de la vida intelectual del momento (Antonio Machado, Miguel Hernández, Pablo Neruda, Rafael Alberti, César Vallejo, León Felipe, Juan Chabás, Octavio Paz, Tristán Izara, Anna Seghers, Ilya Ehrenburg y Ernest Hemingway, a quien conociera en Cuba). Conmovido por cuanto ve y experimenta en la España en guerra, Guillén ingresa al Partido Comunista, en el que militará hasta su muerte.
De vuelta a su patria, su situación no es fácil, el Partido Comunista se hallaba en plena ilegalidad y por la enorme inestabilidad económica y política del país. Entre 1939 a 1941, el poeta consagró buena parte de su tiempo a una intensa labor política y cultural. Después del golpe de Estado de Batista las circunstancias en la Isla lo obligan al autoexilio, pues en su patria estaría condenado a prisión por la dictadura. En 1954 viaja a Estocolmo para participar en el Congreso de la Paz, y recibe el Premio Lenin de la Paz. En 1961 se realiza en La Habana el Congreso en el que se funda la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), y donde Guillén es elegido Presidente, cargo que detentará hasta su muerte y a través del cual mantendrá una directa participación en la vida cultural del país. En 1983 recibe en Cuba el Premio Nacional de Literatura.
Su obra: Cerebro y corazón (1922); Motivos de son (1930); Sóngoro cosongo: Poemas mulatos (1931); West Indies, Ltd (1934); Poema en cuatro angustias y una esperanza 1937; Che Guevara (1959); Antología mayor (1964); Cuatro canciones para el Che (1969); entre otras.
Después de una larga enfermedad, la muerte lo sorprende el 17 de julio de 1989.
Soledad Bravo: Nace el 13 de noviembre de 1943 en Logroño, España. Hija de padres republicanos, la familia por las circunstancias políticas sale de Europa hacia Venezuela cuando ella contaba con 7 años de edad. En 1967 comienza estudios de Arquitectura, Psicología y Letras en la Universidad Central de Venezuela, los cuales no culminó; participa activamente en el proceso de renovación universitaria. Al mismo tiempo, participa de las actividades artísticas de la Facultad de Arquitectura, en cuyo teatro actúa y canta, en 1967 presenta una obra de Federico García Lorca, Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, iniciando una trayectoria musical que se mantiene.
Entre sus LP tenemos: en 1968 Soledad Bravo canta, dedicado al cancionero español musicalizado por García Lorca; entre 1969 y 1971 realiza canciones populares y folklóricas de América Latina: Soledad y Soledad Bravo - Volumen 3; en 1972 edita un doble álbum: Soledad Bravo en vivo, dedicado al cancionero de la Guerra Civil Española y a la nueva canción latinoamericana; en 1973 Soledad Bravo - Volumen 4. Entre 1974 y 1975 publica, además del álbum dedicado al movimiento de la Nueva Trova Cubana, otros discos: Cantos de Venezuela y Canto la poesía de mis compañeros. Graba en 1976 un segundo LP dedicado a la Trova Cubana. En 1994, lanzó al mercado su disco Raíces, la cual incluye una gaita dedicada a Alí Primera, titulada De retirada. Ha grabado más de 30 discos.
Sus discos son editados en diversos países de América y Europa. La División Interamericana de Música de la OEA edita en Washington Cantares de Venezuela, una antología de sus cantos venezolanos en representación de Venezuela para su colección discográfica. Cede el total de los derechos de esa edición especial para la reconstrucción de Nicaragua, devastada por la Guerra Civil. En 1982, Soledad incursiona en la música latina con su LP Caribe, el cual grabó con Willie Colón, obteniendo Disco de Oro y de Platino por sus ventas. Se ha presentado en diversos escenarios: Estados Unidos, Argentina, Chile, Uruguay, Ecuador, Colombia, Brasil, México, Centroamérica, España, Francia y otros países. Sus discos aparecen en estos mismos países y otros.


Cuando nombro la poesía, nombro al hombre
a dos viejos zapatos
y a Carlota
y a un odio terrible por la bota
mal parida y mal nacida en septentrión


Cuando nombro la poesía, nombro al hombre
a dos versos en los pechos de mi madre
a un primer cigarrillo de estudiante
y a un borracho tambaleándose en la calle 


Letra completa:  Cuando nombro la poesía 

Escuche: Cuando nombro la poesía 

domingo, 8 de enero de 2017

N° 71 - Paraguanera


La flor de la trinitaria, el queso de cabra, el ambiente rural árido con sus tunas, las playas, son parte de la península de Paraguaná en el estado Falcón. No falta la denuncia de la situación de miseria en el campo, la relación del peón y amo en pleno siglo XX. Alí, recoge momentos de alegrías que vivió en su infancia “Sus hermanos y familiares en Punto Fijo, señala que constantemente se organizaban ‘bailecitos’, donde le colocaban un clavel a los asistentes. El mismo cantor recordaba que en estos bailes se usaba mucho el violín y el clarinete” (Soto, 1988, p. 53)
Alí Brett Martinez (el Tocayo): Fue un periodista y escritor venezolano nacido el 28 de noviembre de 1922 en Carirubana, estado Falcón.
Se inició laboralmente como obrero de la industria petrolera. En 1936 participó en la primera huelga petrolera que sucedió en el país y poco a poco empezó a participar en publicaciones de contenido político. Hacia 1945, mientras aún era obrero petrolero en Lagunillas, fue sindicalista, trabajó como redactor del periódico Joven Guardia y fue colaborador de Tribuna Popular, medio impreso del partido comunista de Venezuela. Entre 1953 y 1955 trabajó como columnista del diario Médano de Punto Fijo y fue corresponsal del diario caraqueño La Calle en la península de Paraguaná hasta que en 1956 ingresó al diario El Nacional como corresponsal del estado Mérida. Brett Martínez trabajó con El Nacional por siete años y en ese tiempo también fue corresponsal en Puerto Cabello, La Guaira y Los Teques.
Entre 1964 y 1967, Brett Martínez se separó temporalmente de El Nacional y trabajó como redactor de revistas y periódicos como Variedades, El Gallo Pelón, El Venezolano, El Siglo, La Verdad, Diner’s y Bohemia. También escribió para el diario Panorama y Crítica del estado Zulia antes de volver a El Nacional y servir como corresponsal de Coro, Puerto Cabello, Barcelona, Valencia y Maracay, donde fue corresponsal adjunto del diario.
Aunque no recibió formación académica formal, Martínez fue el autor de importantes crónicas históricas y regionales entre las que se destacan sus trabajos sobre el estado Falcón y el alzamiento militar ocurrido en Puerto Cabello en 1962 conocido como El Porteñazo. A partir de 1966 y hasta su muerte, Brett Martínez unió a su labor periodística la producción de trabajos históricos de investigación, algunos de los cuales se han convertido en las principales fuentes de los temas que cubrió y que aún son publicados bajo los auspicios del Fondo Editorial Alí Brett Martínez. Su última obra fue en 1978 con la novela Suriquiva mar afuera, la única en la que experimentó con el género de ficción.
Falleció el 14 de junio de 1979, sus restos están enterrados en el Cementerio del Este de Caracas.
Llenas tus labios de colorete
y de ansiedad el alma se llena
todas las tardes la carretera
recibe el beso de tu mirada

Tuviste un novio y una mañana
te dio un beso y te dijo espera
recibiste solo una carta
antes que el hambre se lo tragara

Paraguanera, tu luna llena
Paraguanera, tu queso e cabra
Paraguanera, tu playa inmensa 

Paraguanera, como esperanza

Letra completa: Paraguanera 

Escuche: Paraguanera 

sábado, 7 de enero de 2017

N° 72 - Zapatos de mi conciencia


El encuentro con un anciano, Poeta y Filósofo, le da a entender el desprendimiento de las cosas materiales para alcanzar una armonía, entre lo material y lo inmaterial, esa armonía está ubicada en la conciencia. Son consejos sobre la forma de comportarse, y distinguir en la sociedad lo digno y lo humanitario. Es una crítica de como vemos a nuestros héroes patrios, estos están relegados a simples estatuas, cómo hemos olvidado su lucha y el ideal libertario. La conciencia está en buscar nuevamente esos ideales, es volver tras las huellas de ese pasado glorioso.
Los Próceres: Emulando los Campos Elíseos de París, el autor del proyecto, el arquitecto Luis R. Malaussena Andueza. Inaugurado en 1956 en tiempos del presidente Marcos Pérez Jiménez, desde entonces es el escenario de los grandes desfiles militares y de otros actos oficiales de carácter nacional.  
Sobre los muros horizontales se levantan las estatuas en bronce de: Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Rafael Urdaneta, Santiago Mariño, Francisco de Miranda, José Antonio Páez, Manuel Piar, José Félix Ribas, Luis Brión, Juan Bautista Arismendi y José Francisco Bermúdez. En los monolitos aparecen tallados los nombres de los héroes venezolanos y de las cuatro batallas que sellaron la independencia de los países bolivarianos: Ayacucho, Boyacá, Carabobo y Pichincha, representadas en altorrelieves.
El viejo tenía la piel
marcada por latigazos
pues la miseria de ayer
seguía saliéndole al paso
y contó que en su pasado
no quiso ser Dios ni héroe
en los dioses nadie cree
y a los héroes se condenan
a convertirse en estatuas
que ante las aves dan pena
de verdad que las estatuas
bajo las aves dan pena 


Letra completa: Zapatos de mi conciencia 

Escuche: Zapatos de mi conciencia 

Los personajes en las canciones de Alí Primera

Plaza Alí Primera. Monte Piedad. 23 de Enero, Caracas