lunes, 12 de diciembre de 2016

Abrebrecha -1980 (Portada y Contraportada)



Lado A:
Abrebrecha
El que cantó con Zamora
Tin Marín
Canto Oriental
Blanquísima Gaviota.
 

Lado B:
Canción bolivariana
El Gallo Pinto
Doña Josefina
Mi Pueblo me hace cantar
Trigo y molino


Acompañamiento musical:

Autor de todas las canciones de este disco: Alí Primera.
Arreglo y dirección para cuerdas y bajo: Alí Agüero.
Arreglo y ejecución de mandolina, guitarra y tres: Emiro Delfin.
Arpa: Juan Jayaro.
Violín: Diego Silva.
Cuatro: Alí Primera.
Maracas: Jesús Franquis.
Percusión: Jesús Querales, Ismael Querales, Francisco Pacheco (todos de Un Solo Pueblo).
Violines: Alberto Flamini, Sigfrido Chivas, Julio Remersaro, Luciano Stecconi.
Viola: José Olmedo.
Bajo: José Velázquez.
Cello: Karel Adamices.
Coros: Horacio Rangel, Omar Vielma, Cesar Peña, Florentino Querales, Ismael Querales.
Artistas invitados: José Gregorio (Goyito) Yépez.
Presenta una dedicatoria de Alí que dice: Todas las personas arriba señaladas tienen mi más profundo agradecimiento por este aporte profesional y artístico que brindaron para el resultado de este disco.

Agradezco igualmente a Mario Alfonzo Bravo la ayuda que me prestó en la orientación y producción del mismo.

Grabado en Estudio Larrain
Técnico de grabación: Mario Alfonzo Bravo. Productor musical: Alí Primera..
Fotografías: Huascar Castillo.
Diseño gráfico: Consuelo Méndez Castillo.

En la portada, aparte del título de la obra Abrebrecha, contiene un subtítulo: y mañana hablamos… Tiene el sello disquero Cigarrón Nuestro Canto (creado por Alí Primera). Distribuida por la empresa Promus. En la contraportada aparece un escrito de Alí Primera titulado: Es vedad, dividido en seis párrafos: 
Me preguntan porque digo que mi pueblo es bravo y contesto: porque es verdad. Pero no lo ponen en práctica, me dicen; y respondo: también es verdad. 
Las cuerdas del cuatro son diferentes en su sonido. Eso es verdad. Y es verdad que en el charrasqueo el cuatro se oye más fuerte y más sonoro que en el punteo. ¿No será porque en el charrasqueo todas las cuerdas suenan juntas y al mismo tiempo? 
Dicen que la mejor forma de defender el amor es amando, y también dicen que no por pequeño deja de volar el pájaro. A la verga !! También es verdad
De la tierra de los Mayas, de Farabundo Martí y Monseñor Romero viene un aire caliente. ¿Qué pasaría si, súbitamente, la nieve que aprisiona nuestro cóndor por las patas se derrite?
¿Verdad que sería bueno tomarnos de la mano para ser capaces de resistir los aletazos del cóndor en su vuelo? Ya es tiempo de estar a la altura del tiempo.
No hay palabras mas duradera ni mas alta que la que sostiene el pueblo.

sábado, 10 de diciembre de 2016

N° 79 - Abrebrecha


Abrir caminos, buscar senderos, es tener iniciativa. Es necesario abrir una posibilidad, es una necesidad para el pueblo revertir su suerte. Alí alude a la palabra «Abrebrecha», donde en la portada de este disco aparece un machete, insinuando e invitando a abrir camino, convocando a los partidos de izquierda de ese entonces y al pueblo, a irrumpir contra esa falsa sociedad, que dice estar en democracia. En la caratula hay un subtítulo que dice …y mañana hablamos”, un llamado a la unidad y no caer en tanta polémica, pero en el fondo es el mismo objetivo que es revertir esta realidad.
Para la sociedad y para el común de las personas existen palabras que no son apropiadas en una conversación y son calificadas de grosería, entonces para Alí es una mala palabra decir que tenemos democracia, cuando en realidad no la hay, por tal motivo es una grosería: “No se ponga arrecho pero es la pura verdad que no hay peor mala palabra que esta misma sociedad” así lo cantaba Alí.
Si descansan las costillas
mientras el palo va y viene
y que de cualquier astilla
se puede sacar la cuña
vamos mi pueblo no fuña

El que ha sido marinero
cuando ve la mar suspira
y el que vive en la oscurana
con mucha luz se encandila

Abrebrecha compañero
que ya sopla viento de agua
y que hay que espantar el perro
antes que se eche la miada 


Letra completa: Abrebrecha 

Escuche:  Abrebrecha

viernes, 9 de diciembre de 2016

N° 80 - El que cantó con Zamora


Ezequiel Zamora, general de la Guerra Federal, conocido como “General cara de cuchillo”. Las consignas de la Guerra Federal Tierra y hombres libres”, “Elección popular”, “Horror a la oligarquía”, el canto de los revolucionarios federales “Oligarcas temblad”.  El “General del pueblo soberano” murió por una bala perdida salida de sus filas.

Ezequier Zamora. Por Hugo Chávez
Ezequiel Zamora [1]: Nace en Cúa, estado Miranda el 1 de febrero de 1817. Su padre Alejandro Zamora y su madre Paula Correa fueron modestos propietarios agrícolas; su padre muere en 1821 en la Batalla de Carabobo. Después de la Guerra de Independencia, su familia se traslada a Caracas hacia 1825, allí cursa sus estudios. En 1840 Zamora, dedicado al comercio, se establece en Villa de Cura, valles de Aragua.

La situación de esta población no ha variado en casi nada, desde la guerra por la independencia, generaciones de peones son sometidos a relaciones de servidumbres, burlados en sus aspiraciones y engañados por el incumplimiento de la Ley de Reparto. Zamora poco a poco se va identificando con aquella población tratada mezquinamente por la República, se va ganando el aprecio de toda aquella masa de campesinos.

Las contradicciones entre los terratenientes y el capital usurario, donde estos últimos comenzaron a monopolizar el comercio en detrimento de los propietarios de las tierras, van a configurar un cuadro político de conflictividad desde 1830. La Ley sancionada el 10 abril de 1834 conocida como Libertad de Contrato, en su aplicación, impulsó la pugna entre el capital usurario y la masa general de la población. Gil (1954) menciona que en 1841 se promulgó la Ley de Espera y Quita, (Volumen 2, Tomo I, p 68), donde se exige el consentimiento de todos los acreedores para conceder prórrogas o suspender el remate sobre los bienes de los ya arruinados deudores.

El nacimiento del periódico El Venezolano y del Partido Liberal en 1840, es una referencia para Zamora. Este se afilia al Partido Liberal, formando una sociedad liberal que tiene como principios “Elección popular y horror a la oligarquía”, unida a otra consigna “Tierra y hombres libres” (Presidencia de la República, 2000, p. 27). Esto lo lleva a lanzarse como candidato a la Asamblea Provincial por el Cantón de Villa de Cura, en 1846. El gobierno conservador de Soublette, previendo una derrota eminente, lanza una ofensiva de desacreditar y desnaturalizar el proceso electoral; la mayoría de los Concejos Municipales en mano de los liberales son eliminados, los electores son descalificados y Zamora es invalidado como elector. Zamora se lanza al proceso de guerrilla inspirado en el lema “Horror a la oligarquía”, es capturado y encarcelado, hasta que se restablecen sus derechos en el gobierno de José Tadeo Monagas.

En 1853 fue electo gobernador de Barinas, renunció por estar desempeñándose al mismo tiempo como comandante de armas de Maracaibo. Si anteriormente la democracia era patrimonio de los conservadores, desde 1848 este patrimonio es exclusividad de los liberales. El planteamiento de una nueva Constitución, de nuevas leyes y olvido de lo pasado, era la discusión de liberales y conservadores, pero el elemento central que alimentaba la pugna en el campo, como era la miseria de la masa rural, no estaba en los planes de las facciones que se disputaban el control político. La situación de miseria del campo comenzó a configurar un cuadro de inestabilidad para la propiedad de los terratenientes, por las continuas amenazas de los desheredados al convertirse en cuatreros.

En 1858 una alianza de conservadores y liberales acaba con el poder de los Monagas y Zamora, se inicia un proceso de lucha armada. En Coro, el 20 de febrero de 1859, fue el inicio de la campaña. Zamora previamente sale de Coro y se dirige hacia El Palito, allí obtiene una victoria; no sigue hacia Caracas donde está el centro político, hace una contra marcha sobre San Felipe, sigue por Barquisimeto y derrota a la tropas del Gobierno en Araure, estableciendo su fortificación en Barinas, “El cielo encapotado, anuncia libertad, ¡oligarcas temblad, viva la libertad!. Marchemos federales, en recia multitud, a romper las cadenas, de vil esclavitud. ¡oligarca temblad!, viva la libertad!” (Presidencia de la República, 2000, p. 139).
Con una estrategia de permitir que las tropas del Gobierno avanzaran sobre Barinas y concretamente hacia la población de Santa Inés, donde se encontraban sus fuerzas, logra derrotarlas el 10 de diciembre de 1859. Después de la victoria, Zamora no pierde un día para organizar su ejército y así marchar hacia Caracas. En su avance va reestableciendo las instituciones del poder democrático en todos sus niveles, ordena convocar la Asamblea Constituyente o Convención Popular.

El 3 de enero de 1860, se dirige a la ciudad de San Carlos. El día, 10 prácticamente ya casi rendidas las tropas del Gobierno, salió a revisar unas trincheras en un terreno dominado por sus tropas, una bala le segó la vida (Presidencia de la República, 2000):
El cielo encapotado
anuncia libertad
¡oligarcas temblad! ¡viva la libertad!

marchemos federales
en recia multitud a romper las cadenas
de vil esclavitud
¡oligarca temblad!
¡viva la libertad!

La espada redentora
del General Zamora
confunde al enemigo 
de la revolución
¡oligarcas temblad

viva la libertad!

Las tropas de Zamora
al toque de clarín
derrotan las brigadas
del godo malandrín
¡oligarcas temblad

viva la libertad!

Aviva las candelas
del viento barinés
y el sol de la victoria
alumbra en Santa Inés
¡oligarcas temblad
viva la libertad! 
(pp. 139-140).
El ¡Oligarcas temblad!, constituía en realidad un conjuntos de cantos, con un tema central expresado por su propio nombre, pero con un número indeterminado de estrofas que variaban de región en región, donde los cantores populares añadían nuevas estrofas inspiradas en la lucha contra la oligarquía.
Si el hombre está en el paisaje
es un poco más que el pájaro
decía Juan el colorado
el que cantó con Zamora

El pueblo es cuerpo y es alma

de la canción que yo canto
decía Juan el colorado
después de cada batalla

Porque los versos del pueblo

pueden ser flores o balas
la bala que lo defiende
o la bala que lo mata
la bala que lo defiende
o la bala que lo mata

Letra completa: El que cantó con Zamora 

Escuche: El que cantó con Zamora 


[1] El primer dibujo que acompaña la biografía de Zamora, es una pintura realizada por el Comandante Hugo Chávez en el año 1991. La obra fue publicada en una postal por el Ministerio de Agricultura y Tierras en el año 2009 para conmemorar la Batalla de Santa Inés. La obra contiene en su parte inferior el siguiente escrito: “Tierras y hombres libres!! Elección Popular!! Horror a la oligarquía!!”.

jueves, 8 de diciembre de 2016

N° 81 - Tin Marín



El Grupo Madera se funda en 1977 en el barrio Marín de la parroquia San Agustín del Sur de la ciudad de Caracas, con el propósito de reivindicar el elemento afro dentro de la cultura venezolana, partiendo de investigaciones de las raíces y herencias africanas asimiladas por nuestra cultura. En sus primeros años se les conocía como Grupo Folclórico y Experimental Madera, sus integrantes: Alejandrina Ramos, Jesús “Chu” Quintero, Ricardo Quintero, Carlos Daniel Palacios, Felipe “Mandingo” Reginfo, Nilda Ramos, Marcela González, Héctor Romero, Lesbi Hernández, Luis Orta, Alfredo Sanoja, Mirian Orla y Cecilia Becerrif. El Grupo Madera combina la actividad musical con el trabajo comunitario. En el año 1979 graban su primer disco.

El 15 de agosto de 1980 ocurre una tragedia en las aguas del Río Orinoco, sector El Venao –ubicado en la zona de Samariapo, al sur de Puerto Ayacucho estado Amazonas–, una falca se hundió con un grupo de jóvenes del Ministerio de la Juventud y del Grupo Madera, en total 18 personas fallecen; 11 de las víctimas eran del Grupo Madera, 2 jóvenes de Amazonas, 2 de Barquisimeto, 1 del Grupo Chichón de la Universidad Central de Venezuela, 1 Marinero de la Armada y una tripulante más.
El viaje se inició sin contratiempos, la falca asignada a la Fundación del Niño era operada por personal perteneciente a la Armada, quienes se dirigían a San Fernando de Atabapo a un campamento de fronteras; el Grupo Madera aprovecho esta cola para hacer una presentación en este pueblo. El viaje era con jóvenes campistas del Ministerio de la Juventud, quienes coordinaban esta actividad.

El barco zarpa de Samariapo, pero al parecer la compuerta delantera no fue completamente cerrada y en el transcurso de la navegación comenzó a entrar agua; la embarcación iba río arriba, el Capitán de la embarcación al escuchar la bulla decidió bajar la velocidad, esto hizo que la proa bajara e ingresó mucha más agua que se alojó en los motores y los apagó, aquí comenzó la desgracia y el hundimiento de la falca. Los salvavidas no aparecieron, lo cierto es que la falca se hundía y como pudieron unos nadaron a la orilla y otros rescataron a muchos compañeros que no sabían nadar, en un arrojo de valor único. Del Grupo Madera sobreviven a la tragedia Carlos Daniel Palacios, Marcela González y Felipe Reginfo.

Los que sobreviven se reponen a la tragedia y continúan en la formación de nuevos valores, su propuesta se extiende a otros sectores de Caracas. En la década de los noventa se consolida la Fundación Madera, en ella participan los sobrevivientes y se integran: Zoila Quintero, Sorangel Ramos, Noel Márquez, Rafael Quintero, Simón Blanco, Eleazar y Nelson Cremer, entre otros. Con este canto homenaje, Alí Primera anima al Grupo Madera a continuar con el trabajo emprendido.
En 1982 realizan gira por Francia y España, representando a Venezuela en el Festival Internacional por la Paz; regresan a Francia en 1994 para el XXVIII Festival Mundial de Confolens, el Festival de Bearritz en Lyon y el Festival de Cine y Televisión en Cannes. En 1996 realizan nuevas giras por Europa. También han realizado giras internacionales a países como Colombia y Cuba.
Muchacho pásame los fósforos
que esa madera va a arder
muchacho pásame los fósforos
que esa candela va a arder
ese fuego alumbrará el camino
pa donde habrá que coger
pa donde va a ser
cantar y cantar
hasta que la vida
se vuelva un cantar
y nuestro combate una sola canción

Muchacho tambor
manos quitiplás

solo se mojaron vuelven a sonar 

Letra completa: Tin Marín 

Escuche: Tin Marín 

miércoles, 7 de diciembre de 2016

N° 82 - Canto oriental

La nación de José Artigas, un patriota Uruguayo que luchó por la libertad de su país para sacar el Imperio español, en la década de los 70 y 80 del siglo XX estuvo muchos años bajo la bota militar. Alí no podía dejar a un lado el canto solidario con este pueblo, que también es conocido como la Nación Oriental; para él, todos los que se oponen a la dictadura son sus amigos. Mientras haya canto que anime a los pueblos habrá resistencia, como en los cuentos de infancia hay un final. Recordando a Benedetti, dice que el canto no se ha acabado, a pesar de la resistencia que mantenían muchos artistas contra el régimen que imperaba en esos años. Recuerda a los cantantes y compositores Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa y al grupo musical Los Olimareños.

José Gervasio Artigas: Héroe nacional de Uruguay, nació en Montevideo, el 19 de junio de 1764. Promotor y caudillo de la revolución de 1811, que inició las luchas por la independencia; vencedor en la Batalla de Las Piedras, el 18 de mayo de 1811. Proclamado primer Jefe de los Orientales, convocó el primer Congreso Oriental, en abril de 1813; en él fueron redactadas las célebres Instrucciones del Año XIII, la más cabal expresión del pensamiento político de Artigas, verdadera Carta Magna del federalismo rioplatense.
En defensa de la soberanía de los pueblos, luchó hasta contra los propios dirigentes bonaerenses de la Revolución Rioplatense; en esta lucha fue seguido por varias provincias argentinas que lo proclamaron Protector de los Pueblos Libres, formando una Liga Federal con la Provincia Oriental, y a la que auxilió en la defensa de sus autonomías provinciales (1815-1820).

Libre de la dominación española (1814), Artigas se dedicó a la organización política, administrativa, social, económica y cultural de la Provincia Oriental Independiente (1815-1816), en cuyo breve período reveló singulares dotes de gobernante. Así, con gran sentido práctico y con gran sencillez, vio que el mejor modo de enseñar era colocar a los propios pueblos en el ejercicio de las funciones públicas, sin dejar de ejercer sobre ellos una tutela vigilante, impartiendo además normas de buen gobierno a las distintas autoridades de la Provincia y de la Liga.Al poco de iniciarse esta amplia obra de Gobierno, debió enfrentar, en lucha desigual, a poderosas fuerzas portuguesas venidas de Brasil, en son de conquista del territorio (1816-1820). Se enfrentó contra dichas fuerzas, dirigiendo las operaciones desde su Cuartel General, colocándose al frente de las fuerzas orientales. Diezmados sus ejércitos, muertos, prisioneros o rendidos sus mejores capitanes, luego de cinco años de lucha, abandonó la Provincia Oriental (1820) en busca de auxilios para continuar la resistencia contra el invasor; allí le aguardaba la intriga, que habría de encaminar sus pasos hacia el exilio. Murió el 23 de septiembre de 1850 en Paraguay.

Mario Benedetti: Nació el 14 de septiembre en Paso de los Toros, Uruguay, en 1920. Su nombre es Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia. Se educó en un colegio alemán y se ganó la vida como taquígrafo, cajero, vendedor, contable, funcionario público, periodista y traductor.
De 1945 a 1974 hizo periodismo en el semana-rio Marcha, clausurado en esa fecha por la dictadura Juan María Bordaberry. Tras el golpe de Estado en Uruguay de 1973 renuncia a su cargo en la universidad. Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Argentina. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba en el año 1976. En 1980 se traslada a Palma de Mallorca y en 1983 vive en Madrid. Vuelve a Uruguay en marzo de 1983. Es nombrado Miembro del Consejo Editor de la nueva revista Brecha, que va a dar continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974.
En 1985 el cantautor Joan Manuel Serrat graba el disco El sur también existe, sobre poemas de Benedetti, contando con su colaboración personal. Entre 1987 y 1989 integró la Comisión Nacional Pro Referéndum, constituida para revocar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, promulgada en diciembre de 1986 para impedir el juzgamiento de los crímenes cometidos durante la dictadura militar en su país (1973-1985). Es autor de novelas, cuentos, poesía, teatro, ensayos, crítica literaria, crónicas humorísticas, guiones cinematográficos y letras de canciones. Ha publicado más de 40 libros y ha sido traducido a 18 idiomas. Sus novelas y cuentos fueron adaptados a la radio, la televisión y el cine. Su teatro ha sido representado en más de diez países. Fue director del Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas, en La Habana, participa en el encuentro sobre Rubén Darío. Viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores. Fallece el día 17 de mayo de 2009 en Montevideo, a los 88 años de edad.

Daniel Viglietti: Nace el 24 de julio de 1939 en Montevideo, Uruguay. Hijo de una familia de músicos: madre pianista, padre guitarrista. Desde muy joven estudió en el Conservatorio Nacional de Música.
A finales de los años de 1950 Alí compone canciones basadas en los textos de Federico García Lorca, Cesar Vallejo, Juan Cunha, Mario Benedetti, entre otros, al igual que de su propia inspiración. Para 1963, realiza su primera grabación musical para canto y guitarra y grabaciones folclóricas, obteniendo el Premio del Círculo de la Crítica del Disco. Luego fueron apareciendo Hombres de nuestra tierra (1964); Canciones para el hombre nuevo (1968); Canto Libre (1969); Canciones chuecas (1971); Trópicos (1973). En Uruguay desarrolló una intensa actividad como intérprete, compositor y docente.
El gobierno de Juan María Bordaberry en 1972, desata una oleada represiva siendo detenido Viglietti. A nivel internacional se formó una campaña de solidaridad por su liberación, sale al exilio junto con otros cantores populares, radicándose en París por 11 años, allí continúa su carrera de compositor e intérprete; paralelamente desarrolla una amplia actividad internacional. En ese tiempo, en Europa, reedita varios de sus discos anteriores y publica Viglietti en vivo.
Regresa al Uruguay en 1984 y una gran multitud lo recibe, ese mismo día el 4 de septiembre da un recital ante veinte mil personas en el estadio Luis Franzini. Después de su regreso publica varios trabajos musicales: Trabajo de hormiga (1984), Por ellos canto (1984), A dos voces I y II, junto a Mario Benedetti y Esdrújulo (1985). En su trayectoria musical ha recibido varios premios, entre ellos el Tabaré de la República por su programa radial Tímpano.
Alfredo Zitarrosa: Nació en Montevideo el 10 de marzo de 1936, con su familia se traslada al interior de Uruguay, viviendo en diversos poblados hasta la edad de 12 años. Incursiona en el teatro, locución y el periodismo, colaborando en diferentes publicaciones, escribiendo sobre Cibernética, enfermedades infantiles, Física Nuclear y una gran variedad de “temas científicos”. Paralelamente desarrolla vocación artística, produciendo canciones, cuentos y poemas. En 1959 recibe el Premio Nacional de Poesía en Uruguay.
Ya en la cúspide, tuvo a su cargo el programa de televisión Generación 55, donde difundió la labor de jóvenes artistas uruguayos. De ahí en adelante se dio la cosecha de premios: Premio Artigas de la Asociación Folclórica de Uruguay en 1965; medalla de oro por sus ventas de discos los años 1965, 1966, 1967 y 1968; medalla de plata en el Segundo Festival Latinoamericano de Folclore en 1966, en Salta; plaqueta y disco de oro en el Festival Internacional de Montevideo, en 1969; mención de honor en 1972, en Lima; Condecoración Francisco de Miranda, otorgada por el Presidente de Venezuela, en 1978 y así sucesivamente.
Sus temas han sido grabados por intérpretes de la talla de Mercedes Sosa, Jorge Cafrune, Nacha Roldan, Los Andariegos, Los Fronterizos, Los Chalchaleros, Huerque Mapu, Cuarteto Zupay y otros, en Argentina; María Dolores Pradera, Nati Mistral y Maya, en España; María Teresa Chacín y Soledad Bravo, en Venezuela; Chabuca Granda y Tania Libertad, en Perú; Sanampay y Grupo Onta, en México; Miriam Ramos, Osvaldo Rodrigo, “Chango” Nieto, Marga y Betty, en otras naciones.
En 1976 abandona Uruguay para ir a Argentina, luego a España, radicándose posteriormente en México desde el año 1979 hasta 1983. Ese año viaja nuevamente a Argentina a un concierto, y de allí va a Uruguay siendo recibido por una multitud en el Estadio Centenario de Montevideo, y en el Estadio Azteca de Coyoacán al sur de Ciudad de México. En 1983 regresa a Argentina. Continuó escribiendo y componiendo hasta su muerte, el 17 de enero de 1989 en Montevideo.

Los Olimareños: Braulio López y Pepe Guerra formaron un dueto de música popular muy famoso en los años 60 en Uruguay. Empezaron como solistas con la guitarra, cantaban y tocaban tangos, murgas, boleros, etc. Braulio López y Pepe Guerra comienzan a tocar juntos conformando el dúo Los Olimareños. En el primer disco, grabado por este dúo que cautivó al público uruguayo, decía: “Son de treinta y tres y nacieron muy cercanos al Olimar”.
La situación política en Uruguay hace que sean desterrados. En el exilio estuvieron en Francia, España y México, participan en movimientos de solidaridad con Uruguay, con Alfredo Zitarrosa dan conciertos en estos países. Después de un largo exilio regresan a Uruguay, siendo recibidos por una gran multitud en el aeropuerto y dan un gran recital en la noche en el Estadio de Montevideo.

En los años 90 comienzan a tener diferencias musicales, las que conllevan a separarse. 
Canto oriental, canto amigo
canto mil veces cantado
suena el clarín de los gallos
cuando la mañana viene
y como dice Benedetti
el canto no se ha acabado

Ni colorín, ni colorado
el canto no se ha acabado
ni colorín, ni colorado
el canto no se ha acabado 


Letra completa: Canto Oriental 

Escuche: Canto Oriental 

Los personajes en las canciones de Alí Primera

Plaza Alí Primera. Monte Piedad. 23 de Enero, Caracas