jueves, 11 de mayo de 2017

Adios en dolor Mayor - 1975 (Portada y Contraportada)


Lado A:
Paraguaná
Alma máter
Canción panfletaria
Me lo contó Canelón
Los dos pichones morenos.

Lado B:
Ruperto
El cantor de Bolivia
Juanita la Lavandera
Napoleón
En yunta.

Acompañamiento musical:
Cuatro y bajo: Enrique Lira.
Guitarra solista: Emiro Delfín.
Cuatro, guitarra y conga: Alí Primera. 
La caratula presenta un homenaje a dos amigos que perdieron la vida en un accidente de tránsito [1]: Pepe, profesor de Yudo en la Universidad Central de Venezuela y Enrique Lira, músico que estaba compartiendo con Alí Primera el desarrollo de este álbum musical. El álbum muestra dos escritos, el primero en la portada que tiene por título “A Pepe y a Enrique” el cual dice: “Adiós hermanos, seguiré cantando. Solo que con el nuevo acorde que me dejaron al partir. Mi nueva canción: Cantata en dolor mayor. Alí Primera”. El segundo de mayor contenido se encuentra en la contraportada, donde Alí Primera esboza todo su sentimiento por la partida de estos dos amigos:

Entre El Sombrero y Chaguaramas dijo la radio. Unos golpes en la puerta del cuarto, un llanto después. Una madre, dos, tres, cuatro madres aferradas a la posibilidad de una noticia equivocada. Pero todo había sido puntual y trágico; dolorosamente exacto; la noche anterior lo absurdo salió de pronto por el camino por donde transitaban cuatro jóvenes sonrisas.
Después del estruendo mecánico solo nos quedó, a familiares y amigos la certeza de llorar y recordar para que no se nos fueran del todo.
“Ahora todos de en cunclillas, extendiendo los brazos”. Hablaba el Pepe Flamante profesor de los “carajitos Judokas. Enseñaba lo que había aprendido caídas y brazos enyesados. El Pepe: el hermano que entre discusionessobre la ciudad de todas las tendencias dentro de la izquierda (“Hay que organizarce desde ahora, lo demás es paja”) demostró que la hermandad no es exclusiva de la afinidad umbilical.
Todos de pie, abran los brazos. Abraemonos al Pepe para que no se nos valla. Es temprano todavía.
Nos fuimos mirando el en silencio, mientras se fue llenando de cinturones negros el tatami
Te recuerdo en los pasillos de la Universidad, Enrique, tú con tu clarinete viejo y yo con el cuatro, cuando cantábamos las parodias del “Cojo” José: “Yanqui fuera de Cuba”, y tú que me decías Ponpeyo no salía más (celebrando la audacia de nustro camarada cuando le abrieron un boquete a la represión).
Ahora veo la razón de ese acorde triste y ronco del arco en el bajo cuando grababamos nuestro último disco. O la melancolía que flotaba en los “sostenidos” de tu Flauta.
(Su sangre era un poema y abrazó su corazón)
Pero coño, Enrique, me duele encontrar en que traste de tu guitarra pulsó la noche su canción de muerte.
No pude ver tu cara, pero me atrevo a asegurar que había una sonrisa en ella. La misma con que enfrentaste la vida.
Adiós hermanos, seguiré cantando. Sólo que con el nuevo acorde que dejaron al partir. Mi nueva canción:


Cantata en Dolor mayor


[1] Es en el disco La patria es el hombre que se presenta en 1977, es donde va a aparecer la Canción en dolor mayor que es dedicada a estos dos amigos.

miércoles, 10 de mayo de 2017

N° 29 - Paraguaná

Denuncia la explotación desmedida del petróleo y a las compañías petroleras: Creole, Petroleum Coorporation, Mene Grande Oil Company y Shell [1] en la costa de la península de Paraguaná, perjudicando la pesca y al pescador por los derrames petroleros; menciona a Juan Pire. Señala la situación de abandono en que se encuentra la zona industrial petrolera, el cuestionamiento retrae a la denuncia que hiciera el zuliano Ricardo Aguirre con la gaita La grey zuliana; en una estrofa de esa gaita dice: “Maracaibo ha dado tanto, que debiera de tener carreteras a granel, con morocotas de canto”. Para Alí Primera tanto la región del Zulia como la de Paraguaná son similares en cuanto a la problemática petrolera. Caicaguare y Marchan (1993) recogen del periódico Médano, una entrevista a Alí Primera:
  Aquí la industria petrolera absorbe un pequeño porcentaje de la población económicamente activa, mientras van saliendo diariamente góndolas que alimentarán las fábricas instaladas en otros estados y todo en nuestro suelo se detiene menos el desempleo con todas las consecuencias que consigo trae. Las vías de comunicación están intransitables, las playas más abandonadas que nunca. El único servicio que recibe el turista es el que puede brindar cualquier botiquincito por allí. Se desperdicia la zona comprendida entre Las Piedras y Carirubana que esta para construir un malecón con sus: servicios que generaría fuentes de trabajo (p. 75).
La península de Paraguaná es una tierra calurosa, la poca humedad de su suelo la convierte en un terreno reseco donde se secan las casimbas (pozos de agua). Denuncia al Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS), que no realiza obras para acabar con la sequía: “Este es un pueblo seco donde se abandonan instalaciones de bombeo y desechan tuberías” (Caicaguare y Marchan, 1993, p. 75). Se puede observar a lo lejos la luz del Mechurrio (antorchas de las refinerías) como alumbrándole la esperanza al Paraguanero, indicando el sitio de trabajo petrolero para mejorar su situación. Describe la situación de trabajo de los habitantes en el pueblo de Las Cumaraguas, en la península de Paraguaná cerca del cabo San Román, allí se encuentra una salina.
Alí combina en su canción el idioma ingles con el español, en una de sus estrofas dice: What do you say Paraguaná”, traduciéndose como: “Que dices tú Paraguaná”
¡Ah mundo! tierra reseca
que ves las nubes pasar
se te secan las casimbas
y no viene el vendaval Guasámara [2] Paraguaná 

what do you say Paraguaná
qué buena vaina Paraguaná
what do you say Paraguaná
qué buena verga Paraguaná y no digo má.

Letra completa: Paraguaná 
Escuche:Paraguaná
 
[1] Todas las compañías se fueron con la Nacionalización Petrolera, el control lo asumió la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), actualmente Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
[2] Guasámara: planta espinosa propia de suelo árido y seco. En algunos cancioneros y en la web se consiguió escrita de la siguiente manera: “What samara Paraguaná, what sanmará Paraguaná”. En el primer caso “what samara”, se pudiera traducir del inglés de forma coloquial como: “qué pasa”.

martes, 9 de mayo de 2017

N° 30 - Alma máter


Los origines de la Universidad Central de Venezuela está por el siglo XVII en un movimiento cultural y científico que lleva a la fundación del Colegio Seminario de Caracas en 1673, que tenía por nombre oficial Colegio Seminario de Santiago de León de Caracas, bajo la advocación de Santa Rosa de Lima, por lo que se le conoció también como Colegio Santa Rosa. El 22 de diciembre de 1721, mediante Cédula que libra el Rey Felipe V de España, se crea la Universidad Real de Caracas con categoría equivalente a la Universidad Real de Santo Domingo y el 18 de diciembre de 1722, mediante Bula Apostólica de Inocencio XIII, se convierte en Pontificia y pasa a ser oficialmente bajo el nombre de Real y Pontificia Universidad de Caracas.

En un principio se impartían clases de teología, medicina, filosofía y derecho exclusivamente en idioma latín. Fue denominada "Real y Pontificia" por estar bajo la tutela y protección del Monarca español y del Sumo Pontífice. La nueva universidad se regía por los estatutos de la Universidad Real de Santo Domingo mientras los propios no estaban disponibles, porque eran objeto de elaboración. La sede inicial de la universidad era la capilla del Colegio Seminario Santa Rosa y lo fue hasta 1786, año en el que se traslada al convento de San Francisco. En mayo de 1827 se reúne el Claustro para elegir nuevo Rector. En ese momento es elegido el Dr. José María Vargas, primer Rector de la ahora Universidad Central de Venezuela y reformador de los estudios médicos venezolanos.


En esta última sede permanece hasta 1953, cuando ocurre el traslado a la Ciudad Universitaria de Caracas. El Convento San Francisco fue objeto de una reparación y se convirtió en el Palacio de las Academias.


La boina azul es símbolo de los universitarios en Venezuela. En el escudo de la Universidad Central de Venezuela aparece un libro abierto y en la primera estrofa del himno de la Universidad dice: “Esta casa que vence la sombra”. Las universidades son la alma máter de enseñanzas, el alma nutriente del conocimiento que debe ser usado para el bien de la humanidad, en esa disyuntiva entre conocimiento y barbarie, las universidades están inmersas en las luchas que se libran en el país. A continuación, el himno de la Universidad Central de Venezuela. Letra de Tomas Alfaro Calatrava y Luis Pastori; Música de Evencio Castellano.


CORO
Campesino que estás en la tierra,
marinero que estás en la mar,
miliciano que vas a la guerra
con un canto infinito de paz.
Nuestro mundo de azules boinas
os invita su voz a escuchar:
empujad hacia el alma la vida
en mensaje de marcha triunfal

I
Esta casa que vence la sombra con su lumbre de fiel claridad,
hoy se pone su traje de moza
y se adorna con la brisa de mar

II

Para el sueño encendido de Vargas laboremos azul colmenar
mientras mide el perfil de la patria
con su exacto compás, Cajigal

III

Libre viento que ronda y agita
con antiguo desnudo clamor:
nuestra sangre de gesta cumplida,
nuestra manos tendidas al sol

IV

Alma máter, abierto Cabildo
donde el público rinde su voz:
nuestro pueblo de amable destinos, como el tuyo, empinado hacia Dios

En la década de 1960 se estaban dando una serie de manifestaciones de jóvenes estudiantes que conmovieron al mundo “...los estudiantes del movimiento de Córdoba, los jóvenes que estremecieron al mundo en el Mayo Francés y los muchachos mexicanos que murieron en la plaza de las Tres Culturas” (Soto, 1988, p. 141).

Venezuela no escapa a esa convulsión, el gobierno de Rafael Caldera (1969-1973) en su propuesta de pacificación hace que algunos partidos que estaban alzados en armas se pacifiquen, otros no atienden el llamado. En la Universidad Central de Venezuela se mantiene una intensa actividad resistente a la pacificación, Rafael Caldera viola la autonomía universitaria y allana la Universidad, cerrándola por espacio de dos años. Núñez (1985) recoge en una entrevista a Alí Primera:
Yo fui el primer venezolano que estuvo en el Aula Magna, solo, cantando y el Aula Magna se llenó. Eso fue en el 69, y desde ahí el Aula Magna es y sigue siendo el nido más hermoso de mi canción, recibo por parte del estudiante en el Aula Magna un apoyo cálido, un compromiso, un reto, pero sin embargo, el nido más maravilloso es la patria entera, los pueblos olvidados, arrinconados en la geografía venezolana.
En esta canción hay una relación con una de las estrofas de Amor en tres tiempos, la estrofa dice: “se murieron los niños en los vientres sin parto”, haciendo referencia a un aborto, aunque las situaciones son diferentes; un párrafo es práctica mente igual en la canción Alma máter: “De nosotros depende / que se mueran los niños en / en los vientres sin partos [1] pero te salvaremos / a pesar de tus enemigos / los de afuera y los de adentro / pero te salvarás”. La canción refiere a la Universidad que abriga en su vientre a los estudiantes, como una madre por dar a luz, estos no se graduarán, por tal motivo no nacerán, con esto matarán el conocimiento.
Eutimio Rivas: Nació el 4 de mayo de 1911 en Paiva, una aldea de Santa Cruz de Mora del estado Mérida. Se destacó en sus estudios. Desde joven defendió la democracia y luchó contra el exilio de numerosos dirigentes políticos. Se le considera un personaje ejemplar para la población Santa Cruz de Mora. Poseía un liderazgo innato que lo ayudó a formar parte de la Federación de Estudiantes. A raíz de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez surge el gobierno de Eleazar López Contreras, este va enfrentar una serie de manifestaciones públicas. El 10 de febrero de 1937, un miércoles de ceniza, una multitud se congregó en la Universidad Central de Venezuela (UCV) [2] el Gobierno decide allanarla con la policía, mientras un pelotón policial logró forzar la puerta situada entre Pajaritos y Mercaderes, luego de haber fracasado en su intento de penetrar por la puerta ubicada al frente del Capitolio; es ahí donde la UCV fue ametrallada desde las ventanas de algunos edificios. Esos disparos dieron inicio a la persecución, en la refriega pierde la vida el estudiante Eutimio Rivas, dejando un saldo de tres muertos y varios heridos. Es considerado como símbolo de la lucha universitaria.

La Ciudad Universitaria de Caracas, sede de la Universidad Central Venezuela, fue declarada Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.


Tantas veces han cambiado
tu boina azul 
por los absurdos cascos
de un orden feudal
la señora burgués 
quiere que vistas de noche
y que juegues canasta espaldas al pueblo 
pero, mientras dentro de tu vientre
vayan dos muchachos tomados de la mano 
respirarás libertad
porque eres un libro abierto enamorado de su pueblo 
un libro abierto donde se lee la lucha
que empezó Eutimio Rivas
y que habrá que seguir 
Alma máter
quieren matarte
con flechas de oscuridad
de nosotros depende
que un silencio oscuro
recubra tus libros 

Letra completa: Alma máter 

Escuche: Alma máter 

[1] El subrayado es nuestro.

[2] La Universidad Central de Venezuela, para ese entonces, se encontraba en El Silencio, entre la esquina de la Bolsa y San Francisco, en donde actualmente queda la iglesia de San Francisco, el Palacio de las Academias y la Biblioteca de Humanidades de la Red de Bibliotecas Metropolitana, perteneciente a Biblioteca Nacional.

lunes, 8 de mayo de 2017

N° 31 - Canción panfletaria


Toca dos temas, en el primero toma el nombre de Aurora (para ilustrar una situación de tantas mujeres trabajadoras que habitan en los sectores más humildes, que luchan solas para levantar a sus hijos entre dificultades económicas), la tentación a la prostitución como salida a su situación precaria: una constante no deseada.

El segundo tiene que ver con la canción protesta, revolucionaria, contestataria, etc. Una forma para identificar un estilo o género de los cantantes que hacen música como forma de protesta. En Latinoamérica, en la década de 1960 y 1970, se desarrolló un vasto movimiento musical que tenía o tiene como tema el cuestionamiento a la sociedad y a los malos gobiernos, se conoció como canción protesta. Este tipo de música era considerada subversiva, muchos músicos fueron a parar a la cárcel o al exilio. Soto (1988) recoge una entrevista a Alí Primera en Radio Nacional:

Cuando me inicio, desconocía totalmente el termino protesta, que dicho sea de paso rechazo de cuajo, totalmente, porque no protesto, yo no canto por protestar, yo canto por convocar, por ser parte de una conciencia que se deba con la canción. Protestar a veces simplemente presentar un desacomodo espiritual ante una situación, pero hasta ahí (p. 35).

En Cuba, después del triunfo de la revolución en 1959, se gesta un movimiento musical “La nueva trova cubana”. Es una especie de escuela o corriente que penetra y marca un estilo. La sátira está presente en el canto de Alí, cuestiona aquellos cantantes que dicen tener un canto de protesta, pero no tienen un compromiso con la organización del pueblo, ya que muchos se dedican a expresar su inconformidad simplemente con el canto; para Alí el canto y la organización popular van juntas: “Canto y milito con la canción, con la canción como arma, como ayuda y como apoyo” (Soto, 1988, p. 35).

Se mofa de esos cantantes que establecen la canción protesta como género musical: “Siempre me he negado a que hablen de canción protesta cuando se refieren a mi canción, porque no es una inquietud existencial, no es una malcriadez” (Soto, 1988, p. 35). Para Alí Primera se llama de muchas formas: “la canción necesaria, la canción de la victoria, (Primera, 1981); la canción de todos", (Sotos, 1988, Pag. 147).

Ese nuevo canto gestado que trasciende las épocas, tiene como soporte el ideal bolivariano, es un canto para el optimismo en el avance de la lucha y unidad del pueblo. Cuestiona a los cantantes que dicen ser revolucionarios, pero venden su canto: “Algunas veces mi canción anda dando brincos en el pedregoso camino del panfleto, otras, tiene el humilde de una sencilla poesía, sin más pretensión que la de comunicar mi solidaridad con el ser humano” (Primera, 1984).

Y el vientre que lo ha parío
de mujer trabajadora
 el marido que tenía
la ha dejado por ahora
y tal vez más nunca vuelva
buscando el catre de Aurora Pero de hoy en adelante
se ha casado con sus manos
 para no vender su sexo
y crecer a su muchacho 

Será panfletaria
pero milito con ella
hasta cuando esa mariquera
de canción disque protesta
 y dejan bajo e la mesa
el meollo del problema 
Yo no perfumo al estiercol
pa que me salga bonita
y la escuche regodeao
el burgués allá en su silla 

Letra completa: Canción panfletaria 



domingo, 7 de mayo de 2017

N° 32 - Me lo contó canelón


El pueblo encarnado en el viejo Canelón (Antonio Canelón Colmenares) evoca al caballo del libertador, equino que llevó sobre su lomo la gloria de América, ese caballo a galope busca el Samán de Güere [1] para que abrigue nuevamente al libertador. “Rabia y ternura estimulan mis ganas de combatir y el tiovivo de la vida, siempre me han gustado el caballito azul del amor, y el blanco de la libertad. Por ello, siempre cabalgaré el caballo rojo del combate”, Primera (1984).

Aquí está presente la guerrilla como método de lucha para alcanzar el poder político, la conversación entre el viejo Canelón y el jefe de una unidad militar (Cazadores); igualmente la situación de tortura que se presentaba en los Teatros de Operaciones del ejército [2]. Menciona el 24 de junio de 1821, fecha de la Batalla de Carabobo y también una carta escrita por Bolívar, dirigida al coronel Patricio Campbell, fechada en Guayaquil el 5 de agosto de 1829; Alí Primera le hace referencia cuando en la canción expresa: “El Caballo siguió hablando dijo el viejo Canelón, cuidados con los del Norte su jinete pronunció” (Bolívar, obras completas):

... ¿No cree Ud. que Inglaterra sentiría celos por la elección que se hiciera en un Borbón? ¿Cuántos no se opondrían todos los nuevos estados americanos, y los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias a nombre de la Libertad?...
(Tomo V, p. 279).

Igualmente refiere al gobierno de Luis Herrera (1979-1983) cuando las televisoras, por un tiempo determinado comenzaron a transmitir los pensamientos del Libertador como una forma de difundir las ideas de Bolívar. Alí Primera no cuestiona esto, pero si manifiesta su contrariedad, ya que las televisoras trasmitían algunos de sus escritos en forma selectiva, como una forma de ocultar abiertamente algunos pensamientos, como los mensajes de unión latinoamericana y contra el imperialismo en cualquiera de sus formas.

Les voy a contá una historia 
que yo la acabo de oír
que me la ha contado el pueblo
el pueblo nunca la descrito porque el no sabe escribir

Porque dicen bravo pueblo
si lo venden
porque dicen bravo pueblo
si lo envainan

Digo con mi canto
lo que no aprendí en la escuela
bandera de Venezuela
porque te han vendido tanto
por qué te han manchado tanto

El caballo siguió hablando dijo el viejo Canelón
cuidado con los del norte su jinete pronunció
pero este pensamiento no se oye en televisión
porque cada presidente
te sigue vendiendo el pueblo
cada uno a su manera pero total que lo vende
vienen con su comitiva
hasta el mercadeo del pueblo
y lo vende al mejor postor
que está situado en el norte



[1] El Samán es un árbol muy frondoso. En la población de Güere (estado Aragua) se encuentra un Samán, que la historia refiere que en ese sitio y bajo la sombra de ese árbol, Bolívar acampó con sus tropas.

[2] En la época de la insurgencia guerrillera en Venezuela, el ejército coloca destacamentos militares en diferentes regiones, entre algunos de ellos tenemos: Cocollar y Yumare en el Occidente, Cachipo en el Oriente. Muchos opositores del Gobierno eran llevados a estos lugares para ser torturados y algunos fallecían.

Los personajes en las canciones de Alí Primera

Plaza Alí Primera. Monte Piedad. 23 de Enero, Caracas