domingo, 11 de septiembre de 2016

Entre la abia y la ternura - 1984 (Portada y Contraportada)



Lado A:
La patria buena
Falconía (bandera y misa)
Vístanse de fiesta
Zobeyda la muñequera
Con el martillo dando.

Lado B
La canción cumanesa
Agua clara Nicaragua
Cuando llegue el tiempo de soñarte
Canción para Mercedes
Camarada.
  
Autor e Intérprete: 
Alí Primera.
Arreglo y dirección: 
Alí Agüero
Productor musical: 
Alí Primera.
Estudio de grabación: 
Audio Suarez, C.A.
Técnico de grabación: 
Mario y Gustavo Suárez.
Dibujo de la Portada: 
Consuelo Méndez 
Diagramación: 
Betriz Hernández

En la contraportada aparece un escrito de Alí Primera: 
Les puedo jurar que nunca he escrito una canción adrede. Que jamás he cantado una canción como encargo visceral de mi posición ideológica. Algunas veces mi canción anda dando brincos en el pedregoso camino del panfleto, otras, tiene el humilde vuelo de una sencilla poesía, sin más pretensión que comunicar mi solidaridad con el ser humano. A veces sucumbo ante la rabia con la misma fuerza que lo hago ante la ternura, pero siempre como una respuesta espiritual y no como una reacción endocrina ante la realidad.

Rabia y ternura estimulan mis ganas de combatir y en el tío-vivo de la vida siempre me han gustado el caballito azul del amor y el blanco de la libertad. Por ellos, siempre cabalgaré en el caballo rojo del combate.
 
 Acompañamiento musical:

Mandolina y guitarra: Emiro Delfín.
Guitarra: Isaías Urbina.
Bajo: José Velázquez. Bajo (1): Oswaldo de La Rosa.
Percusión: Manuel Urbina.
Cuatro: Alí Primera.
Maracas: Jesús Franquis.
Cuerdas: Carmelo Russo, Sigfrido Chivas, Eleazar Vera, José Olmedo, Karel Adamisek, Alberto Flamini, Luciano Stecconi, Grijorije Girovski, Giulio Remersaro.
Flautas, saxo tenor y clarinete: Benjamín Brea.
Saxo: Manolo Freire.
Trompeta: Rafael Araujo.
Coros: Sorena Valdivieso, Lilian Frías (Un Solo Pueblo), Luis Suárez, José Guerra, Eduardo Martínez (Los Guaraguao).

sábado, 10 de septiembre de 2016

N° 106 - La patria buena

Así como el hombre es motivo en las canciones de Alí Primera, convertido en personaje, aquí también la patria se personifica. Venezuela es la madre patria, por tal motivo es buena como toda madre; para Alí, muchos de sus hijos que la han gobernado –en esto que llaman Democracia después de 1958– la han empobrecido, creándole una falsa ilusión al pueblo. Desde esa fecha hasta 1983 ha pasado un cuarto de siglo, o sea 25 años, que Alí los identifica como un cuarto vacío”, en un documento del Comité por Unidad del Pueblo (CUP, 1983) expresa
De esa historia hay un trozo que ha marcado para siempre nuestro país y que sus apologistas llaman “Un cuarto de siglo de democracia”, pero si buscamos un poco en los resultados que le han dejado los “Gobiernos Democráticos” como herencia a nuestra nación, concluiremos sin necesidad de ser sectarios ni mezquinos, que en vez de “un cuarto de siglo de democracia» solo nos han dejado un cuarto vacío de sueños, vacío de bienestar, vacío de seguridad social... de una esperanza que nació el 23 de enero de 1958 y que este año 1983 nos tocará reconstruir…” (p. 1).

La situación de dispersión en que se encuentra los sectores revolucionarios y todo el movimiento popular, lo identifica con el nombre de Chiripero, plantea la necesidad de la unidad para vencer a los que han gobernado este país.

Hacen falta muchos golpes

para matar al chiripero
y con uno solamente
se mata la cucaracha
apréndete la guaracha
y lucha por la unidad
que toda la gente va
con la esperanza en la mano
buscando darle a la patria
caminos de dignidad
buscando darle a la patria
caminos de dignidad

Dale que el camino es largo
pero lo acorta el poeta
cuando se acerca al labriego
y surcan juntos la tierra
y aunque la estrella sea grande 
siempre se mira pequeña
y es de todos la tarea
de hacer una patria buena
buena pa que vivan todos
con bienestar y sin quejas
buena pa que la miseria
se aleje de Venezuela
buena para que los ríos 
no los seque la candela



 Letra completa: La Patria Buena 
 Escuche: La Patria Buena 

viernes, 9 de septiembre de 2016

N° 107 - Falconía (bandera y misa)

Llama al sentimiento de los falconianos por la situación de abandono en que se encuentra el Estado. Revisa la historia para recordar que en el estado Falcón, fue donde Francisco de Miranda izó por primera vez la bandera nacional, también recuerda a la patriota y heroína Josefa Camejo quién luchara por la independencia.

Se pasea por el ambiente árido de resolana, Urupagua y en la lucha por el medio ambiente, contra el crimen ecológico en la destrucción de pulmones vegetales y fuentes de aguas. Va a denunciar la situación del Cerro Galicia en Coro, estado Falcón, un acuífero natural, que es desforestado para la construcción de un complejo turístico Caribe Country Club”, donde el propietario y responsable del proyecto es un alto dirigente de un partido político del gobierno [1] de Luis Herrera Campins 1979 –1983, y miembro de la comisión de Ambiente del extinto Congreso Nacional [2]. Menciona algunos paisanos: El Tocayo, Servando, Rafuche, Pache Vargas, Guillermo León.
  
Banderas de Miranda desde 1806: Francisco de Miranda, a finales de 1805 y comienzos de 1806, consigue en Nueva York un Bergantín (un buque de 180 toneladas), más de 500 fúsiles, pólvora, 29 cañones de diversos calibres y una impren Al Bergantín le coloca el nombre de Leander, en honor a su hijo Leandro, luego se les incorporan las goletas Bacchus (Baco) y Bee (Abeja). Zarpa de Nueva York el 2 de marzo hacia Jacmel (Haití). El 12 de marzo iza en el mástil del Leander la bandera naval. Parten hacia Venezuela el 24 de marzo y buscan entrar por la costa de Ocumare. El 28 de abril son atacados por la Marina española, los expedicionarios son derrotados y Miranda se retira a Bonaire, allí prepara nuevamente otra invasión a Venezuela.
La bandera en el mástil del Leander era de color azul, símbolo del mar y del cielo. El color del Nuevo Mundo simbolizado por el sol, la libertad americana se levanta en el horizonte, en tanto que el poderío de España, representado por la luna, comienza a declinar. Un gallardete rojo corona la enseña, con una divisa en letras mayúsculas que decía: «Muera la tiranía y viva la libertad».
La segunda bandera, tentativa, se presenta el 3 de agosto de 1806, desembarca en la Vela de Coro e iza la bandera por primera vez en tierra firme. Esta bandera estaba conformada por los tres colores primarios: amarillo, azul y rojo. En el desembarco dispersa a las fuerzas españolas y toma el Fortín de San Pedro, y en los lugares más destacados de la ciudad coloca la bandera; luego se dirige a la ciudad de Coro, pero la indiferencia de sus pobladores a la causa del proyecto independentista, lo llevan a retirarse a la Vela de Coro y de allí a Estados Unidos. “En el Archivo General de Indias, en Sevilla, reposa un Catálogo de Documentos, en el cual aparece el primer tricolor mirandino bajo el nombre de: Bandera de Miranda para su proyectado Ejército con el nombre de Columbiano(Chávez, 1992, p 87).
En el Congreso Nacional del 5 de julio de 1811, se designó una comisión para elaborar un proyecto de Bandera Nacional, formada por el general Francisco de Miranda, el capitán de fragata Lino de Clemente y Palacios, y el capitán de artillería José de Santa y Bussy. La comisión presentó el proyecto el 9 de julio, tomando la experiencia de Miranda de 1806 en La Vela de Coro, la bandera presentaba tres franjas desiguales en anchos descendentes, amarillo, azul y rojo. En el extremo superior izquierdo como Escudo de Armas, una india sentada sobre una roca y portando en la mano izquierda un asta rematada con un gorro frigio, rodeado por diversos símbolos del desarrollo: el comercio, las ciencias, las artes; con la inscripción Venezuela Libre y a los pies de la india el nombre de Colombia. El proyecto fue aprobado ese día, el 14 de julio fue enarbolada oficialmente en el Cuartel San Carlos, luego es conducida por José María y Prudencio España, hijos del patriota José María España, hasta la Plaza Mayor (Plaza Bolívar).
Bandera y Escudo Actual [3]: Durante el siglo XX nuestra bandera sufrió varios cambios producto de la situación política. La bandera actual con colores originales y con franjas de igual ancho y en el mismo orden, con las siete estrellas, fue establecida por un decreto del Congreso Nacional, de fecha de 17 de julio de 1930. En 1954, la vigente Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional, promulgada el 17 de febrero, dispone que: la bandera nacional, es la que adoptó el Congreso de la República en 1811, formada por los colores amarillo, azul y rojo, en franjas unidas, iguales y horizontales, en el orden que queda expresado, de superior a inferior. Llevará el escudo de armas de Venezuela en el extremo de la fra nja amarilla cercano al asta y, en medio del azul, siete estrellas blancas de cinco puntas, colocadas en arco de círculo con la convexidad hacia arriba.
Con advenimiento de la Constitución de 1999, el país cambia su nombre oficial a República Bolivariana de Venezuela, y por ende, se adquiere la necesidad de una modificación menor en la Ley de Símbolos Patrios para adaptar al escudo y la bandera a la nueva denominación de la nación. En el año 2006 se abrió el debate sobre un cambio más profundo en los símbolos patrios. Como consecuencia de la aprobación de la Constitución de 1999, la Asamblea Nacional, el día 9 de marzo de 2006, aprobó la inclusión de una octava estrella, en representación de la provincia de Guayana, y en honor al decreto del Libertador Simón Bolívar del 20 de noviembre de 1817, en el que ordenaba la inclusión de dicho símbolo, decreto que no se hizo efectivo entonces.
Francisco de Miranda [4]: Nació el 28 marzo de 1750 en Caracas. Se forjó una magnífica educación, a los 22 años inicia la carrera militar en el ejército español; para 1772, es capitán del Regimiento de Infantería de la Princesa; entre 1774 y 1775 participa en las campañas españolas contra Marruecos y Argel; entre 1780 y 1783 va a participar como oficial de las milicias en la expedición española de Missispi y Florida y en la expedición naval a Cuba. Tomó parte en la Independencia de los Estados Unidos, aquí concibió la idea de trabajar por la emancipación de su patria. Regresa a Europa y se dedica a su preparación intelectual.
Emprende un largo viaje en 1789 a Rusia y Asia menor. Participa, en 1792, en la Revolución Francesa obteniendo el grado de Mariscal de Campo, posteriormente Segundo Jefe del Ejército del Norte; en la retirada de Saint Menehould, se distingue al salvar al ejército francés de una derrota casi segura, razón por la cual su nombre está grabado en el Arco del Triunfo en París con otros 385 héroes considerados por la nación francesa dignos de tan insigne honor.
En 1797, firma el acta de París, aquí se plantea las gestiones encaminadas a lograr la independencia de Hispanoamérica, para tal fin busca apoyo de Inglaterra y los Estados Unidos. En 1806, hace dos intentos por invadir a Venezuela, en el segundo intento iza la bandera en La Vela de Coro, al no encontrar apoyo se regresa a los Estados Unidos. Regresa a Venezuela en diciembre de 1810, se le concede el grado de Teniente General de los Ejércitos de Venezuela, se incorpora a la Junta Patriótica.
En 1811 participa en el Congreso Constituyente como Diputado por el Pao, es nombrado para formar parte de la comisión que se encargaría de elaborar un proyecto de bandera, es nombrado Jefe del Ejército. En 1812, es nombrado General en Jefe de Tierra y de Mar de la Confederación de Venezuela, en este año firma la Capitulación ante los españoles, es arrestado por los patriotas y encerrado en el castillo de San Carlos, luego cae en manos de los españoles. En 1813 lo envían a Puerto Rico y de allí a Cádiz a la prisión de La Carraca. Muere estando en esta prisión el 14 de julio de 1816.
Servando Garcés Fergusson: Servando Garcés Fergusson, nace en Cabure, municipio Petit, estado Falcón el 17 de mayo de 1935. Siendo un adolescente (17 años) cae prisionero de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, fue puesto en libertad y posteriormente sale hacia Argentina de donde regresa a los 2 años. Poeta y luchador social, participó en el levantamiento militar del 2 de junio del año 1962 en la ciudad de Puerto Cabello (Valencia), conocido como El Porteñazo, contra el gobierno de Rómulo Betancourt.
Esta insurrección militar estuvo acompañada por la participación de civiles, Garcés participa en toma de una radio anunciando la insurrección y llamando a la participación popular. El 11 de junio de 1962 es detenido en Puerto Cabello y de ahí trasladado a la prisión conocida como isla del Burro; sale a los 5 años en libertad condicional para ser confinado en Guanare por dos años. En 1980 ingresa al Tecnológico de Coro como Coordinador de Cultura y se muda con su familia a La Vela de Coro. Fue militante del Partido de la Revolución Venezolana. Muere en el hospital de Santa Ana de Coro el 9 de Marzo de 1980.
Josefa Camejo: Su nombre completo es Josefa Venecia de la Encarnación Camejo. Nació en el fundo de Aguaque, en Curaidebo, Pueblo Nuevo, estado Falcón, el 18 de mayo de 1791. Inició sus estudios en el colegio de las hermanas Salcedo en Coro, y luego fue enviada a Caracas para completar su educación. Para los sucesos del 19 de abril de 1810 contaba con 19 años, tiene la oportunidad de vivir los acontecimientos. En 1811 se traslada con su madre a Mérida y allí conoce al coronel Juan Neponuceno Briceño Méndez con quién contrae matrimonio

El 18 de octubre de 1811, ante la amenaza de los realistas de invadir a Barinas, Josefa Camejo reúne un numeroso grupo de mujeres, ansiosas todas de participar también en la lucha armada y encabeza una petición dirigida al Gobernador de la Provincia, ella firma el documento titulado Representación que hace el Bello Sexo al Gobierno de Barinas, en el que las firmantes se ponen a la orden para la defensa del Estado. Josefa y las otras mujeres manifestaban la extrañeza de que el Gobernador no contaba con ellas para la defensa de Barinas, pues mostraban su tesón y entereza por la causa de la libertad en el documento, y allí dejan plasmadas sus firmas al escribir que el sexo femenino no teme a los horrores de la guerra, ante el fuego del cañón, esto las alentará más al deseo por la libertad.
Para 1813, ante el asedio a la Provincia de Barinas por los realistas, se ve en la necesidad de trasladarse a San Carlos (estado Cojedes), uniéndose a Rafael Urdaneta. Posteriormente en 1814 se va a Bogotá, permaneciendo allí entre 1818 y 1819 cuando entra triunfante Bolívar. Ingresa a Venezuela y se radica nuevamente en Barinas.
En 1821 va a Maracaibo, Rafael Urdaneta le encomienda a Josefa Camejo la tarea de levantar la provincia de Coro a favor de la independencia. Al frente de 300 esclavos que trabajaban en su hato de Paraguaná, propició una rebelión contra las fuerzas realistas de la Provincia de Coro, pero fueron derrotados. El 3 de mayo del mismo año Josefa se presentó en Baraived, lugar donde descansaba el jefe realista Chepito González, a quien enfrentó y derrotó; posteriormente se dirige junto con varios patriotas a Pueblo Nuevo y logra el pronunciamiento de esta población en la Península de Paraguaná, donde es puesto preso el gobernador, nombrándose a un gobernador civil republicano: Mariano Arcaya. El mismo día Josefa Camejo leyó en Pueblo Nuevo el manifiesto que declaraba libre a la Provincia de Coro y en el que se juraba fidelidad a la República.
Luego de una vida llena de virtudes Josefa Camejo murió en 1862, posiblemente en Ciudad Bolívar. La Asamblea Nacional [5] acuerda la realización de un acto central para elevar simbólicamente los restos de Josefa Camejo al Panteón Nacional, como testimonio de la participación de la mujer en la lucha por la independencia. El 8 de marzo de 2002, el presidente de la República, Hugo Chávez, acompañado de los representantes de los poderes públicos y el alto mando militar, realizó la ceremonia de incorporación simbólica de la heroína Josefa Camejo al Panteón Nacional, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer.

Alí cuestiona duramente a los habitantes del estado Falcón, especialmente los habitantes de Coro, dice que de nada ha servido ser llamados la primera tierra donde se colocó la Bandera Nacional, que en su desencanto esperan la salvación, que no hay que mendigar la ayuda; les dice que ese orgullo debe ser roto, que las reivindicaciones deben ser conquistadas, una de ellas es no dejarse quitar el Cerro Monte Cano [6]. Les recuerda que son el pueblo heredero de ideales libertarios. 

Guillermo De León Calles: Nació en Punto Fijo, estado Falcón. Poeta, ensayista y compositor. A los 13 años publica ocasionalmente en los diarios regionales.
Obtiene, en 1966, reconocimiento en el décimo aniversario del ateneo de Coro, por su obra poética Los ciclos de espera y por su cuento La cruz del Sur. En 1970 gana el primer premio de poesía del estado Falcón con su obra: La piedra no está hecha de piedra. En 1978 asiste como delegado por Venezuela en XI Festival Mundial de la Juventud, en la Habana, allí sus poesías reciben un reconocimiento internacional. Viaja por Europa y Suramérica.
En 1981 obtiene la mención honorífica en el Concurso de la Letra de la Universidad Nacional Abierta (UNA). Es autor de las obras de teatro: Al Principio todo era negro, El Coro de los siglos, La bestia, La tierra permitida, y del poemario: Cantos para arrullar abuelos. El 17 de diciembre de 1982 obtuvo el Premio Internacional de poesía Simón Bolívar de la Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Justo Leonidas Vargas Cabrera (Paché): Nació el 23 de abril de 1914 en Puerto Cumarebo, estado Falcón. Comenzó a interpretar desde muy joven canciones extranjeras y venezolanas, acompañado de un cuatro, guitarra o violín. Para 1931, alcanza popularidad en la región con el valse Cumarebo y con el merengue Los cincos juanes.
Para 1937 va a trabajar en algunas radios, en algunos casos como Director Artístico, en otras como cantante. Organiza el trío Ritmo y Carcajadas, obteniendo grandes éxitos; se enferma de paludismo y abandona por un tiempo la música. Al salir de la enfermedad forma un dúo, presentándose en varios estados; luego se disuelve y organiza un conjunto musical, Los Pamperos, compone los valses La sorpresa y El destino.
Paché tiene un gusto e interés por la interpretación del tango, admirando a Gardel. Va a organizar el cuarteto Los Cardenales, al disolverse, crea el dúo Los Gauchos Criollos, alcanzando gran popularidad en muchas regiones de Venezuela. A Paché Vargas, se le conoció también como el Gaucho Criollo, Cantor de Cumarebo, el Internacional Paché Vargas. Grabó dos discos, entre algunas de sus canciones tenemos: Rizos Blancos, Mi Delirio, La Sorpresa, Cumarebo, Saludos a Maracaibo, Allá en Montparnasse. Fallece el 20 de octubre de 1976.
Si te sientes falconiano
debes de tener razón
que te duela el corazón
cuando ves al pueblo tuyo
desmoronado en su orgullo
mendigando salvación

Linda tierra de poetas
serranía, y tierra seca
de semeruco y cardón
del tocayo y de Servando
de Rafuche y Pache Vargas
y de Guillermo de León

Si te sientes falconiano
debes de tener razón
que te duela la canción
cuando ves al pueblo tuyo
desmoronado en su orgullo
mendigando salvación
 


Letra completa:  Falconía

Escuche: Falconía 


[1] Ese político denunciado por Alí Primera es José Curiel, miembro del partido Copey.
[2] La figura del Congreso Nacional fue sustituida por Asamblea Nacional en la Constitución de 1999.
[3] Es el presidente Hugo Chávez que inicia una campaña por la inclusión de la octava estrella en el Tricolor Patrio.
[4] Aunque no nombra directamente a Francisco de Miranda en la canción, el simple hecho de asociar la bandera nacional con Miranda como el precursor del símbolo patrio, se hace necesario realizar una breve biografía de este prócer.
[5] Gaceta Oficial N° 37.165 del 23 de marzo de 2001. 380
[6] Montecano es una montaña o cerro en San José de Cocodite como a 15 minutos de Coro, a su hermano Smil Rafael le colocó como apodo el nombre del cerro y es muy conocido artísticamente como José Monte Cano.

jueves, 8 de septiembre de 2016

N° 108 - Vístanse de fiesta


El nacimiento de un niño siempre es motivo de alegría, es costumbre decir «vamos a beber los miaos» y celebrar con algún tipo de bebida. Para los venezolanos y otras naciones Americanas la celebración del nacimiento de Bolívar es motivo de fiesta Nacional.

En la ciudad Mariana de Caracas, en 30 de julio de 1783 años, el Doctor Juan Félix Jerez y Aristigüeta, presbítero, con licencia infrasquipto Teniente Cura de esta Santa Iglesia Catedral le concedí, bautizó, puso óleo y crisma y dio bendiciones a Simón José Antonio de la Santísima Trinidad, párvulo, que nació el veinte y cuatro del corriente, hijo legítimo de Don Juan Vicente de Bolívar y Doña María de la Concepción Palacio y Sojo, naturales vecinos de esta ciudad. Fue su padrino Don Feliciano y Sojo, a quien se advirtió el parentesco espiritual y obligación; y para que conste lo firmo. Bachiller Manuel Antonio Fajardo [1].

Para el momento del bautizo, como padrino del niño está su abuelo materno: Don Feliciano Palacios y Sojo, y oficia con licencia como sacerdote, el primo Jerez de Aristigüeta. La ceremonia se efectúa en la Catedral en la Capilla de la Santísima Trinidad, propiedad de la familia Bolívar. El niño iba a llamarse Pedro José Antonio de la Santísima Trinidad, pero al momento de ponerle el agua que borra el pecado original, el canónigo Jerez de Aristigüeta le cambió el nombre de Pedro por el de Simón. Al regresar al templo de la Casona de San Jacinto, el padre del niño. Don Juan Vicente Bolívar, se entera de lo ocurrido y le pregunta al Canónigo:
― ¿Por qué has hecho ese cambio Juan Félix?
―No sé cómo explicártelo, pero he sentido una voz interior, un extraño presentimiento, una inspiración venida seguramente de lo alto, que me ha dicho que ese niño será, andando el tiempo. “El Simón Macabeo de las Américas”.

En julio de 1983, en el marco de los doscientos años del nacimiento de Simón Bolívar, Alí organiza conjuntamente con Rafael Salazar y la Federación Nacional de la Cultura Popular, el festival que tuvo por nombre La Canción Bolivariana. Esta actividad se desarrolló en diferentes regiones del país: Puerto La Cruz, Cumaná, Barquisimeto, Maracaibo y Caracas; por espacio de 25 días se recibieron a diferentes grupos musicales de renombre y cantores destacados de Latinoamérica.
Alí primera hace una relación en esta canción “No es un niño mítico, no es un niño santo, nace cuando el pueblo empieza a luchar”, con una estrofa de un poema de Pablo Neruda, Un canto a Bolívar. En la última estrofa, Neruda despierta a Bolívar: Yo conocí a Bolívar, una mañana larga. En Madrid, en la boca del Quinto Regimiento Padre, le dije: ¿eres o no eres o quién eres? Y mirando el Cuartel de la Montaña, dijo: “despierto cada cien años, cuando despierta el pueblo”.

Esta celebración anuncia un acontecimiento, lo asocia al nuevo ideal y pensamiento, como es el “Hombre Nuevo” planteado por Ernesto Guevara; esos doscientos años son el nacimiento de un nuevo porvenir. Invita a todos a brindar por ese suceso y a mantener el ideal bolivariano, que mientras ese pensamiento viva, el pueblo tendrá esperanzas. Finalmente expresa que en esa invitación habrá muchas personas que no serán bienvenidas por su mala actuación.

Vamos a lavarle los miaos al carajito
que su nacimiento es fiesta popular
Traigan malojillo
traigan guarapita
y un cuatro afinao
que vamos a cantar

Un antiguo canto
de doscientos años
que fue libertario
y siempre lo será

Y será nuevo ese canto
y los hombres nuevos serán

Porque el pueblo viene uniendo sueños
y uniendo combates amanecerá
porque el pueblo viene uniendo sueños
y uniendo combates amanecerá

 Letra completa: Vístanse de fiesta 


[1] Partida de Bautismo de Bolívar

miércoles, 7 de septiembre de 2016

N° 109 - Zobeyda la muñequera


Zobeyda Jiménez: Nació en Píritu, estado Portuguesa, el 2 de febrero de 1942. Por ser hija de un perseguido político del gobierno de Marcos Pérez Jiménez tuvo que asumir la lucha clandestina desde niña y encontró en la fabricación de muñecas lo que ella definía como “volar en una escoba y recorrer las estrellas para defender la libertad con alegría y amor”. 
Se tituló maestra en la Escuela Normal Simón Rodríguez, en Valencia, en 1962. Ejerció la docencia en Píritu, su pueblo natal, y llevaba telas a las aulas para hacer muñecas, mientras intercambiaba puntos de vista con sus alumnos y los inducía a la liberación, con técnicas pedagógicas basadas en el juego y en el contacto permanente con la naturaleza. Desde los años 70 desarrolló una intensa actividad cultural, recorrió el territorio venezolano con presencia en diversas universidades, donde dictó múltiples talleres manuales y dejó huella de su profunda sensibilidad como creadora, poeta y, especialmente, como muñequera.
Viajó por primera vez a Cuba en 1982, en busca de la cura para un hijo que padecía las secuelas de una meningitis. Aprovechó la oportunidad para acompañar a una delegación que asistía al Consejo Mundial de la Paz y a partir de ese momento comenzó a ir anualmente a estimular la creación manual y literaria sobre testimonios promotores de solidaridad, integración y, sobre todo, de los infinitos sueños que se cobijan en la infancia. Viajó a otras latitudes del planeta con cerros de retazos de tela que empleaba para enseñar e involucrar a la gente en la confección de «muñecas liberadoras e inspiradoras», como ella misma les llamaba.
Así comenzó a labrar una robusta obra manual que la hizo merecedora del Premio Nacional de la Cultura, en 2006, y del reconocimiento como Patrimonio Cultural del estado Portuguesa. Se despidió de la vida terrenal justo el día en que cumplía 70 años de edad. Falleció el 2 de febrero del 2012 producto de un infarto que le sobrevino tras someterse a una intervención quirúrgica en Barquisimeto, estado Lara.
Manuela Sáenz: Nace en Quito el 27 de diciembre de 1797. En 1817 contrajo matrimonio con Jaime Thorne, rico comerciante inglés, trasladándose a Lima (Perú) entre 1819 y 1820, donde hacen vida marital.
Ella se convierte en miembro activo de la conspiración contra el Virrey del Perú. Los servicios a la causa de la emancipación fueron reconocidos al otorgársele en 1822, la condecoración llamada Caballerosa del Sol. Al separarse de su marido, en 1822 viaja a Quito donde conoce a Bolívar, cuando hace su entrada triunfal el 16 de junio de 1822. En 1827 es apresada por los adversarios de Bolívar y enviada al destierro, dirigiéndose a Quito y luego a Bogotá en 1828. Para el mes de septiembre de 1828 se hacen manifiestas las intrigas contra la autoridad de Bolívar, lo que conlleva a Pedro Garujo, entre otros, a intentar asesinarlo; conspiración fallida, gracias a la rapidez con que Manuela hizo huir a Bolívar. Es a partir de este acontecimiento que se le llama Libertadora del Libertador, calificativo que le dio el propio Bolívar.
En 1856 contrae difteria, enfermedad que acaba con su vida en Paita (Perú) el 23 de noviembre de 1856; su cadáver fue incinerado a fin de evitar contagio en la población, lo mismo que sus pertenencias, entre ellas gran parte de las correspondencias de Bolívar, que guardaba celosamente. En agosto de 1988, fue localizado el lugar donde se encontraban sus restos en el cementerio de aquella población. La identificación fue posible gracias a que se encontró la réplica de la cruz que siempre portaba, la cual la identificaba como la compañera del Libertador.
27 años de la masacre de Cantaura: 1982 - 2009
Cantaura: Alí recuerda, el 4 de octubre del año 1982, los hechos de Cantaura (población en el sur del estado Anzoátegui), donde murieron 23 guerrilleros del Frente Américo Silva en un combate contra el Ejército. Luego de ser bombardeada la zona donde se encontraban, la mayor parte mueren asesinados con tiros de gracia a nivel de la cabeza por el entonces llamado Escuadrón de la Muerte de la policía política (Disip), comandado por Henry López Sisco.
Alí Primera hace una similitud de los guerrilleros caídos en Centro América con los caídos de Cantaura, ambos despertando la historia que dormía”, Soto (1988) comenta:
  Zobeyda la muñequera visitó Alí una mañana con su «Declaración de muñecas» sobre los problemas del país y de la vida. Llegó con una profunda tristeza por lo que había pasado en Cantaura, no porque los jóvenes muertos allí fuesen sus hijos decía, sino porque son hijos de la Patria (p. 46).
Con relación al Frente Guerrillero Américo Silva, este nace de una división del Frente Guerrillero Antonio José de Sucre a mediados de la década de 1970. El Frente Guerrillero Antonio José de Sucre era el brazo armado del partido Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que tenía su centro de operaciones en la región del oriente de Venezuela. Al pacificarse el MIR, en el gobierno de Rafael Caldera 1968-1973, el Frente Guerrillero Antonio José de Sucre mantiene la operatividad, naciendo posteriormente el partido Bandera Roja en 1970; este partido sufre una división a mediados de los años 70, un grupo queda con el Frente Antonio José de Sucre que va desapareciendo poco a poco y el otro grupo forma un nuevo frente con el nombre de Américo Silva, este frente guerrillero se pacifica en el segundo gobierno de Rafael Caldera 1994-1998.
Combatientes caídos en el combate de Cantaura:
Eusebio Ricardo Martel Daza (Domingo): Dirigente obrero, 23 años de edad, natural de Caracas.
Jorge Luis Becerra Navarro (Gilberto): Estudiante de la Universidad de Oriente (UDO), natural de Ciudad Bolívar, estado Bolívar, 20 años de edad.
Carlos Alberto Zambrano Mira (Jaime): Cuarto oficial, miembro del Comité Político del Frente Guerrillero, natural de Santiago de Chile, nació en 1951, residenciado en Cumaná, Poeta y soñador, le gustaba escribir poesías, 31 años de edad.
Luis José Gómez (Pomponio): Nació en 1963, natural de Anaco, estado Anzoátegui, dirigente estudiantil. 19 años de edad.
Roberto Antonio Rincón Cabrera (Sergio): Primer Comandante del Frente Guerrillero Américo Silva (FAS). Su nombre de combatiente es Sergio, pero internamente los combatientes le llaman el Catire. Nació el 28 de agosto de 1947 en Maracay, estados Aragua. 
El 7 de julio 1968 es detenido y acusado de rebelión militar, es enviado a la isla de Tacarigua, sale en libertad a los cuatro meses. En el año 1974 ingresa al Frente Guerrillero Antonio José de Sucre. En 1977 forma parte del equipo que rescata a trece presos políticos de la cárcel de Maturín (La Pica) estado Monagas. En 1977, al dividirse Bandera Roja, el Frente Guerrillero Antonio José de Sucre va ser parte de una fracción que se conoció como Bandera Roja Marxista Leninista (BR-ML), Roberto Rincón (Sergio) se queda con la otra fracción que sigue manteniendo el nombre de Bandera Roja. Esta última organización va a formar un nuevo frente guerrillero con el nombre de Frente Guerrillero Américo Silva (FGAS) y posteriormente va a mantener las siglas como Frente Américo Silva (FAS). En sus inicios va a formar parte de la comandancia de la nueva guerrilla. Para 1981 ya era su primer comandante. Contaba con 35 años para el momento de los hechos de Cantaura.
Julio Cesar Farías Mejiás (Miguel): Natural de Barcelona, estado Anzoátegui. 20 años de edad. Dirigente comunitario de Los Troncales y líder estudiantil de la Escuela Técnica Industrial (ETI) Barcelona.
Antonio María Echegarreta Hérnández (Ramón): Tercer Oficial de Frente Guerrillero. Natural de Caracas. Se incorpora a la guerrilla en 1980, era tercer oficial. 24 años de edad. 
Carmen Rosa García (Rosi): Nació en Cariaco, estado Sucre, el 12 de octubre de 1963, en el seno de una familia que vivía en pobreza extrema. Con apenas 19 años ofrendó su vida en Cantaura, en una lucha tenaz por la liberación de su pueblo y por la emancipación de su clase. Pese a su falta de recursos económicos, alcanzó a estudiar hasta 3er año de bachillerato y abrazó la causa revolucionaria junto a los combatientes del Frente Guerrillero Américo Silva (FAS).
Enrique José Márquez Velásquez (Florencio): Segundo Comandante del FAS. Internamente los combatientes del Frente Guerrillero Américo Silva (FAS) le llamaban el Gato. Nació en Cumaná, estado Sucre, el 23 de Enero de 1950. En 1975 se incorpora al Frente Guerrillero Antonio José de Sucre. Al igual que Roberto Rincón, en 1977 participa en el rescate de trece presos políticos de la cárcel de Maturín, estado Monagas. Conjuntamente Roberto Rincón, en 1977 va a formar parte del nuevo Frente Guerrillero Américo Silva (FAS), contaba con 32 años.
Carlos Jesús Hernández Anzola (Eduardo): Segundo Oficial del Frente Guerrillero, internamente los combatientes lo llamaban el Gochito. Natural de Caracas. Obrero, dirigente vecinal y cultural de la Parroquia 23 de Enero. 32 años de edad.
Emperatriz Guzmán Cordero (Chepa): Tercera Comandante. Nació en el municipio Aguasay, estado Monagas, el 25 de septiembre de 1946. En el año 1968 se incorpora al Frente Guerrillero Antonio José de Sucre, se convierte en la primera mujer guerrillera del oriente venezolano fundado por el legendario comandante guerrillero Américo Silva. En 1972 es detenida y acusada de participar en el secuestro del industrial Carlos Domínguez. El 18 de enero de 1975 se fuga del Cuartel San Carlos (Caracas) con otros 22 presos políticos. Contaba con 36 años de edad.
Diego Alfredo Alfonso Carrasquel (Alejandro): Estudiante, 28 años de edad, natural de Barcelona, estado Anzoátegui. Tenía la responsabilidad de llevar el control de la logística de la Guerrilla.
Nelson Antonio Pacín Collazzo (Víctor): Natural de Caracas, parroquia 23 de Enero. Estudiante de Economía en la Universidad Central de Venezuela (UCV). 23 años de edad.
Rubén Alfredo Castro Batista (Alfonso): Nació en La Guaira en 1955. Era dirigente obrero en el Puerto de La Guaria, tenía 27 años.
José Miguel Nuñez (Ribas): Natural de Sevilla, España. Residenciado en Caracas. Estudiante de la Universidad Central de Venezuela (UCV). 29 años edad. Era conocido en el la actividad política como Zanahoria o el Españolito.
María Luisa Estévez Arranz (Natacha): Nació en Caracas en 1955. Estudiaba Arquitectura en la Universidad Simón Bolívar y Zootecnia en la Universidad de Oriente, núcleo Anzoátegui. María Luisa se crio en un hogar de familia pudiente, de clase media alta. Era miembro del Secretariado del Comité Político Regional Hugo Guzmán Jaramillo, de Bandera Roja, partido al cual ingresó en 1976. En 1982 se incorpora al FAS. Contaba con 27 años.
Beatriz del Carmen Jiménez Barreto (Maira): Nació el 18 de agosto de 1959, en Casanay, parroquia Cariaco, municipio Rivero del estado Sucre. Fueron sus padres Florencia Jiménez, campesina y ama de casa y Heriberto Barreto, luchador social y revolucionario, perseguido por la Seguridad Nacional, órgano represivo del Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez. Maestra por naturaleza y revolucionaria con convicción, se unió al Frente Guerrillero Américo Silva (FAS), de la mano de Carmen Rosa García, poco antes de la masacre de Cantaura, inspirada por la pasión que sentía por su pueblo, especialmente por su gente campesina. Contaba con 24 años.
Euménides Isidora Gutiérrez Rojas (Heidy): Nació en 1957 en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui. Estaba residenciada en la población de Chorrerón, municipio Guanta de esa entidad. Euménides Isidora era maestra graduada del Instituto Arismendi de Puerto La Cruz. Se incorporó a las guerrillas después de haber vivido un proceso de formación ideológica y de concientización, inicialmente realizó trabajos campesinos de formación y organización.
Mauricio Tejada (Plaza): Estudiante de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Natural de Medellín, Colombia. Se vino con su familia a Venezuela a continuar sus estudios en el Liceo Andrés Bello de Caracas. Se destacó como dirigente estudiantil en la Facultad de Economía de la UCV, donde fue miembro del Centro de Estudiantes. En 1981 se incorpora al FAS.
Baudilio Valderrama Herrera Veracierta (Robin): Nació en 1964. Residía en Barcelona, estado Anzoátegui, estudiante de bachillerato, 18 años de edad.
José Isidro Zerpa Colina (Ciro): Natural de Barinitas, estado Barinas. Obrero. 28 años de edad.
Idemar Lorenzo Morillo (Rafael): Natural de San Luis, estado Falcón. Estudiante de la UCV.
Sol Fanny Alfonso Salazar (Patricia): Primer Oficial. Nació el 26 de mayo de 1950, natural de Puerto La Cruz, estado Anzoátegui. Socióloga, egresada de la Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui. Era una hermosa mujer que en 1972 fue electa Reina de la Primera Feria del Mar en Puerto La Cruz, y que en su época de liceísta se había distinguido como redactora del semanario El Esequibo. Se había incorporado en 1972 a Bandera Roja y desarrolló una labor política en Caracas donde era miembro del Comité Político Nacional. En 1978 pasó a formar filas en el Frente Américo Silva. Contaba con 32 años.
Zobeyda tiene cinco hijos
que le nacieron de su vientre
y tiene mil muñecas
que nacieron de su corazón y de su mente
y tiene mil muñecas
que nacieron de su corazón y de su mente


A Zobeyda la vi triste una mañana
ella estaba llorando
de dolor y de rabia
y con papel maché, turas y manos tiernas
Juró devolverle a la patria
a todos los hijos que le mataron en Cantaura
juró devolverle a la patria
a todos los hijos que le mataron en Cantaura 


Letra Completa: Zobeyda la muñequera 

Escuche: Zobeyda la muñequera 

Los personajes en las canciones de Alí Primera

Plaza Alí Primera. Monte Piedad. 23 de Enero, Caracas