martes, 11 de abril de 2017

Canción para los valientes - 1976 (Portada y Contraportada)



Acompañamiento musical:

Conga: Alí Primera y Felo González.

Bajo: Felo González y Enrique Lira.

1ra. Guitarra y mandolina: Emiro Delfin.

2da. Guitarra y cuatro: Alí Primera.

Tambores de Barlovento: Jesús Blanco, Jesús Franquis,

Frank Armas, Emiro Delfin y Alí Primera.

Diagramación: Atilio Romero.

Foto carátula: Francisco Seijas.
  
Lado A: 
Canción para los valientes
Solo para adultos
Dios se lo cobre
Cunaviche adentro
Tu palabra.

Lado B: 
Mamá Pancha
Hacen mil hombres
José Leonardo
Los pies de mi niña
Esclavos de esclavos.

R
ecuerda el golpe de Estado en Chile del año 1973 contra el gobierno de Salvador Allende y le rinde un homenaje a este, como a Víctor Jara. Tiene un formato desplegable donde se puede apreciar las letras de las canciones. Es distribuida por la empresa Promus. La versión de 1979 aparece bajo el sello disquero Cigarrón (creado por Alí Primera).
En la contraportada hay un escrito de Alí Primera que tiene por nombre Septiembre el mismo está dividido en cuatro secciones.
En la contraportada hay un escrito de Alí Primera que tiene por nombre Septiembre el mismo está dividido en cuatro secciones.
Septiembre: A veces pienso si nuestras canciones no son excesivamente cortas. He pensado también si no hemos sido más que hombres, movidos por el instinto, a sobrevivir en un cosmos estable.
Septiembre. Basta ya de intentarconocer al pueblo como una ánedota más. Como quien llena un requisito previo para entrar a las tertulias de la “izquierda divina”. Facilona ella, a lo Piano-Bar, ella
Septiembre: ¡Solidaridad es un arma!, Solidadridad
                          ¡Solidaridad es un arma!, Solidadridad
Hay que dinamitar nuestra conciencia. Sin callar los poemas en la garganta, busquemos con nuestra manos la mejor canción contra las bestias.
Septiembre: Un pueblo larguirucho y nuestro, bajó del lomo de Los Ándes      violentas metáforas para forjar un poema de valientes.
                  Flaca, amor. ¿No es linda la canción 
                                        que nos canta la gallá…?
                  Afinaíta, guitarra y puntería

lunes, 10 de abril de 2017

N° 39 - Canción para los valientes



Alí, en su canto, describe los acontecimientos que se suscitaron en el año. El golpe de Estado al presidente Salvador Allende, quién cae muerto defendiendo el Palacio de Gobierno (La Moneda); El asesinato, junto a otras miles de personas en un estadio de fútbol, del cantautor Víctor Jara; le cortan los dedos de las manos, sin embargo en un acto de valentía, desafía a sus verdugos y busca la guitarra para cantar, en ese instante es fusilado. “Septiembre de 1973: Un pueblo larguirucho y nuestro, bajo del lomo de los Andes violentas metáforas para forjar un poema de valientes. No es linda la canción que nos canta ‘La Galla’ afinaítas, guitarra y puntería” Primera (1976).
Esto podría compararse a los estadios romanos, donde mataban a cristianos por defender sus creencias religiosas. Estos verdugos se pueden comparar con el fascismo de la Alemania de Hitler con su cruz gamada. Alí hace mención a Violeta Parra y al poeta Pablo Neruda.
Salvador Allende: Nace el 26 de junio de 1908. Ingresa como voluntario al Servicio Militar en 1925 y egresa como Oficial de Reserva del ejército. En 1926 ingresa a la Universidad de Chile para estudiar Medicina, allí preside el Centro de Alumnos de Medicina y para 1930 es presidente de la Federación de Estudiantes de Chile, participando activamente contra la dictadura del régimen de Carlos Ibáñez y siendo miembro del Concejo Universitario en representación de los estudiantes; es expulsado de la Universidad, luego es reincorporado para que culmine sus estudios, lo cual lo logra en 1932, obteniendo el título de Médico en 1933.
En el área del gremialismo: en 1935 dirige de la Asociación Médica de Chile y funda el Boletín Médico de Chile. En 1939 escribe su libro La realidad médico-social chilena. En 1949 preside el Colegio de Médicos de Chile. En 1952 logra llegar al Senado, allí presenta un proyecto de nacionalización del cobre. En 1966 es electo presidente del Senado. En 1969, electo Senador por Chile, Aysen y Magallanes.
Participa en el nacimiento del Partido Socialista de Chile y en 1936 en la creación del Frente Popular, siendo su presidente en la Provincia de Valparaíso; ese mismo año es elegido Subsecretario General del Partido Socialista, y en 1942 es nombrado Secretario General. El Partido Socialista se divide en 1947 y se integra al Partido Socialista Popular en 1951; este partido apoya la candidatura de Carlos Ibáñez, por lo que Allende se vio obligado a regresar al Partido Socialista de Chile. En el año 1957, el Partido Socialista Popular y el Partido Socialista de Chile se unifican y junto con el Partido Comunista de Chile fundan el Frente de Acción Popular. Se crea la Unidad Popular, integrada por comunistas, socialistas, radicales, MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitaria), Padena y Acción Popular Independiente.
En 1970 la Unidad Popular lo proclama candidato a la Presidencia de la República. El 4 de Septiembre triunfa en los comicios por mayoría relativa. El 22 de octubre es víctima de un atentado el Comandante en Jefe del ejército, general Rene Schneider, quien fallece tres días después. El 24 de octubre el Congreso Pleno proclama a Salvador Allende como presidente electo. El 3 de noviembre asume el cargo de Presidente. En las elecciones municipales de marzo de 1971, la Unidad Popular obtiene mayoría absoluta de los votos (50.86%). El 11 de julio, Día de la Dignidad, promulga la Ley de Nacionalización del Cobre, aprobada por unanimidad en el Congreso.
En marzo de 1973 se realizan las elecciones parlamentarias y la UP (Unidad Popular), obtiene un 45% de los votos y aumenta su representación. Aún sin conseguir la mayoría en las dos Cámaras, se hace imposible la acusación constitucional ideada por la oposición. El imperialismo y la derecha agudizan una lucha sin cuartel contra el Gobierno Popular, y desatan el terrorismo en el país.
El 11 de septiembre de 1973, Salvador Allende muere heroicamente defendiendo su cargo en el Palacio de La Moneda, sede del palacio ejecutivo.
Pablo Neruda: Nace el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile. Su nombre verdadero es Neftalí Ricardo Reyes Basoalto.
Entre 1918 y 1919 publica varios trabajos en la Revista Corre-Vuela y Selva Oscura. Emplea varios seudónimos, siendo en 1920 cuando comienza a usar el de Pablo Neruda para sus publicaciones. En 1924 se publica Veinte poemas de amor y una canción desesperada. En 1925 dirige la revista Andamios, Alí Baba, Renovación y el diario La Nación. En 1927, lo nombran Cónsul ad honoren en Rangún, Birmania. Entre 1928 y 1931 se desempeña como Cónsul en Colombo, Ceylán (Sri Lanka); en Batavia, Java (Yakarta); Singapur. Fue Senador de la República por la provincia de Tarapacá y Antofagasta en 1945.
En Chile obtiene el Premio Municipal de Poesía en 1944. También obtiene el Premio Nacional de Literatura. Se incorpora al Partido Comunista de Chile. Es condecorado por el Gobierno de México con la Orden Águila Azteca el 18 de enero de 1946. El 28 de diciembre se dicta sentencia judicial declarando que su nombre legal será Pablo Neruda. Para 1947 en Chile hay censura de prensa, recurre al periódico El Nacional de Venezuela y publica Carta íntima para millones de hombres; se le inicia un juicio político. En 1948 un discurso pronunciado en el Senado el 6 de enero va a ser publicado con el nombre de Yo acuso. El 3 de febrero, la Corte Suprema aprueba el desafuero como Senador y ordena su detención; comienza un periplo de clandestinidad. Sale de Chile en 1949, comenzando una gira por Europa, allí lo nombran miembro del Consejo Mundial por la Paz.
Regresa a Chile por un permiso especial que le extiende el presidente para ausentarse del país, inicia nuevamente otra gira por Europa, obteniendo junto a otros artistas el Premio Internacional de la Paz por su poema Que despierte el leñador. Se radica en Italia en 1952 en la ciudad de Capri, se hace una edición privada y anónima de Los versos del capitán [1].
En febrero de 1965 viaja a Europa. En febrero del mismo año, se le otorga el título de Doctor Honoris Causa en Filosofía y Letras de la Universidad de Oxford. El 21 de octubre de 1971, le otorgan el Premio Nobel de Literatura. Renuncia a la embajada de Paris en febrero de 1973. El 23 de septiembre muere en la clínica Santa María.
Los poemas más conocidos: Veinte poemas de amor y una canción desesperada, El habitante y su esperanza, Crepusculario, Residencia en la tierra, El hondero entusiasta, La furia y las penas, España en el corazón, Dulce patria, Canto general, Que despierte el leñador, Odas elementales, Las uvas y el viento, Nuevas odas elementales, El gran océano, Cien sonetos de amor, Canción de gesta, Las piedras de Chile; entre otros.
Siendo Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Canto general Residencia en la tierra, los que más se han publicado en diferentes idiomas.
Violeta Parra: Nació en San Carlos el 4 de octubre de 1917, en la región de Chillán, al sur de Chile. Su nombre es Violeta del Carmen Parra Sandoval; su padre era profesor de música y su madre una campesina, tocaba la guitarra y cantaba. En la Escuela Normal de Santiago adquiere formación de educadora. Para esa época compone boleros, corridos, y tonadas. Trabaja en diferentes sitios: circos, quintas de recreo y pequeñas salas de barrio.
En 1952 se casa con Luis Cereceda. Comienza a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música folklórica. Con esta investigación descubre esa poesía y el canto popular de los más variados rincones de Chile. Elaborando una síntesis cultural chilena, hace emerger una tradición de inmensa riqueza hasta ese momento escondida. Empieza su lucha contra las visiones estereotipadas de América Latina transformándose en una recuperadora y creadora de la auténtica cultura popular. Compone canciones, décimas, música instrumental. Es pintora, escultora, bordadora, ceramista. En 1954 viaja a Europa, recorre Polonia, la Unión Soviética y permanece dos años en Francia, allí graba sus primeros LP con cantos folclóricos.
En Chile en 1958 incursiona en la cerámica; organiza recitales, cursos de folclore, escribe y pinta. En Santiago expone sus óleos en la Feria de Artes Plásticas al aire libre. En 1961 Violeta inicia una gira con sus hijos, invitada al Festival de la Juventudes en Finlandia, viajan nuevamente por Europa. Permanece en Paris por tres años. Actúan en programas para radio y televisión, ofrecen recitales en la Unesco y Teatro de las Naciones Unidas. Realiza una serie de conciertos en Ginebra y exposiciones de su obra plástica. En 1965 viaja a Suiza donde filma un documental que la muestra en toda su magnitud, graba discos de música instrumental. Viaja a Bolivia en 1966, ofrece conciertos en regiones del sur de Chile, continúa grabando acompañada de sus hijos. Regresa a Santiago para continuar su trabajo en La Carpa, escribiendo allí sus últimas canciones. Fallece en Santiago el 5 de febrero de 1967.
Canción de huesos chilenos
de lo profundo de adentro
canción para los valientes
que la cante Víctor Jara
una canción de Violeta
para el compañero Allende

Toma tus manos, toma tus dedos
te las devuelve «la galla»
cántale Víctor, cántale al pueblo
que se alza la llamará
dispará, dispará, chileno dispará
dispará, dispará, dispará
por América, dispará 

Letra completa:  Canción para los valientes

[1] En el tema musical Canción para los valientes Alí menciona: “no canta Pablo Neruda / Los versos del general”; Es posible que Alí se esté refiriendo al poema de Neruda Los versos del capitán, o en tal caso a los versos de Canto general.

domingo, 9 de abril de 2017

N° 40 - Sólo para adultos



La pregunta de un niño llamado Juancito a su padre obrero del porqué de las cosas, de la teoría y la práctica. Hace un llamado para poner en práctica la teoría revolucionaria, quien quiera hacer una fogata tiene que juntar leña, es necesario juntar fuerzas para tomar el poder político, pero expresa que hay muchas diferencias entre los revolucionarios, lo que dificulta ponerse de acuerdo; es como un ruido de muchas voces que no dejan oír, tomando como ejemplo una muchedumbre en un cafetín. La guerrilla está presente en el lenguaje de Alí como método de lucha para la toma del poder, teniendo como ejemplo a Algimiro Gabaldón, quien luchó en los frentes guerrilleros de occidente en los años de 1960. Menciona a las poblaciones de Humocaro Bajo y Humocaro Alto del estado Lara donde Algimiro Gabaldón se hizo leyenda.


Algimiro Gabaldón: Nace el 15 de julio de 1919, en una hacienda llamada Santo Cristo, en las barrancas del río Biscocuy, estado Lara. Le van a dar por nombre Algimiro Enrique de la Trinidad Gabaldón Márquez. Su padre, el general José Rafael Gabaldón, se alzó contra la dictadura de Juan Vicente Gómez.
A los 16 años ingresa a la juventud del Partido Comunista de Venezuela. Como activista político contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, a favor de las libertades democráticas y contra los asesinatos del Gobierno, le llevan a tener una gran participación en su estado natal. A la caída de Pérez Jiménez, Algimiro es nombrado Presidente del Concejo Municipal de Biscucuy.
Rómulo Betancourt es designado presidente mediante elecciones generales (1959-1963), posteriormente rompe las relaciones políticas con el Partido Comunista. Se inicia un proceso violento contra los adversarios del Gobierno, con el objetivo de derrotar a los que expresaran un visión socialista o comunista y evitar que estos lleguen al poder, trayendo como consecuencia la intensificación de la violencia y el inicio de la guerra de guerrillas, tanto en el campo como en la ciudad. Fue miembro del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y comandante del Frente Guerrillero “Simón Bolívar” en el estado Lara. Algimiro desarrolló una intensa actividad guerrillera en el estado Lara, fundamentalmente en las poblaciones de Humocaro Alto y Humocaro Bajo, sufrió algunos reveses en sus inicios contra las tropas del Gobierno. Con la experiencia acumulada, desarrolla una ofensiva contra el ejército, infligiéndoles varias derrotas militares.
El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) para el año de 1964, participaba conjuntamente con el PCV en el desarrollo de la guerrilla en Lara, un intercambio para formar combatientes del MIR y nutrir el desarrollo de la actividad guerrillera. No obstante para 1964 la situación de la lucha armada se encontraba en una etapa crítica, la disyuntiva entre los movimientos alzados en armas para iniciar una nueva fase, producto de las derrotas sufridas en el plano político y militar, se presentaba entre quienes mantenían deponer las armas al no ver el objetivo alcanzado y los que propugnaban mantenerse en la lucha armada para alcanzar el poder. En una carta enviada al periódico Tribuna Popular [1], Algimiro manifiesta continuar la lucha armada: “No estamos en capacidad de calcular cuánto le costará a la revolución venezolana alcanzar la victoria pero vencerá. El camino es muy duro pero es el camino” (Linares, 2001, p. 69).
Algimiro, apodado Comandante Carache, se encontraba reunido con la dirección de la guerrilla, cuando recibe un disparo de un fusil M2 de forma accidental: en la tarde del día 13 de diciembre de 1964, cerca de un caserío llamado el Hato, un militante del MIR que formaba parte del alto mando de la guerrilla se encontraba manipulando el arma, haciéndole una limpieza, el fusil se cae y se dispara dando en la humanidad del Comandante Carache; se le hace una cura preventiva, pero Algimiro se desangra. Se inicia un periplo para bajarlo hacia la ciudad de El Tocuyo; se intentan varias alternativas por resolver la situación de atención médica, pero al no poder solventarla, lo dejan en un hospital. El Comandante Carache fallece el 13 de diciembre de 1964.
Tribuna Popular, periódico del Partido Comunista de Venezuela (PCV), en su edición del 17 de diciembre confirma la muerte accidental de Algimiro Gabaldón.



¡Ah Juacito preguntón! 
sabes más que tu papá
el primer año de escuela
y ya te has vuelto intelectual Papito, dime con qué
color puedo pintar la montaña
altota la montaña!
¿para qué? dime primero Pa esconder al guerrillero
que no muera el guerrillero
muchacho escucha, muchacho escucha, cuchá
 
Letra completa: Sólo para asulto 

Escuche:  Sólo para asulto



[1] Vocero del Partido Comunista, este periódico funcionó clandestinamente en la dictadura de Pérez Jiménez, igualmente funcionó clandestinamente en la etapa de la lucha armada en Venezuela, vuelve a funcionar legalmente cuando el Partido Comunista se pacifica.

Los personajes en las canciones de Alí Primera

Plaza Alí Primera. Monte Piedad. 23 de Enero, Caracas