viernes, 9 de septiembre de 2016

N° 107 - Falconía (bandera y misa)

Llama al sentimiento de los falconianos por la situación de abandono en que se encuentra el Estado. Revisa la historia para recordar que en el estado Falcón, fue donde Francisco de Miranda izó por primera vez la bandera nacional, también recuerda a la patriota y heroína Josefa Camejo quién luchara por la independencia.

Se pasea por el ambiente árido de resolana, Urupagua y en la lucha por el medio ambiente, contra el crimen ecológico en la destrucción de pulmones vegetales y fuentes de aguas. Va a denunciar la situación del Cerro Galicia en Coro, estado Falcón, un acuífero natural, que es desforestado para la construcción de un complejo turístico Caribe Country Club”, donde el propietario y responsable del proyecto es un alto dirigente de un partido político del gobierno [1] de Luis Herrera Campins 1979 –1983, y miembro de la comisión de Ambiente del extinto Congreso Nacional [2]. Menciona algunos paisanos: El Tocayo, Servando, Rafuche, Pache Vargas, Guillermo León.
  
Banderas de Miranda desde 1806: Francisco de Miranda, a finales de 1805 y comienzos de 1806, consigue en Nueva York un Bergantín (un buque de 180 toneladas), más de 500 fúsiles, pólvora, 29 cañones de diversos calibres y una impren Al Bergantín le coloca el nombre de Leander, en honor a su hijo Leandro, luego se les incorporan las goletas Bacchus (Baco) y Bee (Abeja). Zarpa de Nueva York el 2 de marzo hacia Jacmel (Haití). El 12 de marzo iza en el mástil del Leander la bandera naval. Parten hacia Venezuela el 24 de marzo y buscan entrar por la costa de Ocumare. El 28 de abril son atacados por la Marina española, los expedicionarios son derrotados y Miranda se retira a Bonaire, allí prepara nuevamente otra invasión a Venezuela.
La bandera en el mástil del Leander era de color azul, símbolo del mar y del cielo. El color del Nuevo Mundo simbolizado por el sol, la libertad americana se levanta en el horizonte, en tanto que el poderío de España, representado por la luna, comienza a declinar. Un gallardete rojo corona la enseña, con una divisa en letras mayúsculas que decía: «Muera la tiranía y viva la libertad».
La segunda bandera, tentativa, se presenta el 3 de agosto de 1806, desembarca en la Vela de Coro e iza la bandera por primera vez en tierra firme. Esta bandera estaba conformada por los tres colores primarios: amarillo, azul y rojo. En el desembarco dispersa a las fuerzas españolas y toma el Fortín de San Pedro, y en los lugares más destacados de la ciudad coloca la bandera; luego se dirige a la ciudad de Coro, pero la indiferencia de sus pobladores a la causa del proyecto independentista, lo llevan a retirarse a la Vela de Coro y de allí a Estados Unidos. “En el Archivo General de Indias, en Sevilla, reposa un Catálogo de Documentos, en el cual aparece el primer tricolor mirandino bajo el nombre de: Bandera de Miranda para su proyectado Ejército con el nombre de Columbiano(Chávez, 1992, p 87).
En el Congreso Nacional del 5 de julio de 1811, se designó una comisión para elaborar un proyecto de Bandera Nacional, formada por el general Francisco de Miranda, el capitán de fragata Lino de Clemente y Palacios, y el capitán de artillería José de Santa y Bussy. La comisión presentó el proyecto el 9 de julio, tomando la experiencia de Miranda de 1806 en La Vela de Coro, la bandera presentaba tres franjas desiguales en anchos descendentes, amarillo, azul y rojo. En el extremo superior izquierdo como Escudo de Armas, una india sentada sobre una roca y portando en la mano izquierda un asta rematada con un gorro frigio, rodeado por diversos símbolos del desarrollo: el comercio, las ciencias, las artes; con la inscripción Venezuela Libre y a los pies de la india el nombre de Colombia. El proyecto fue aprobado ese día, el 14 de julio fue enarbolada oficialmente en el Cuartel San Carlos, luego es conducida por José María y Prudencio España, hijos del patriota José María España, hasta la Plaza Mayor (Plaza Bolívar).
Bandera y Escudo Actual [3]: Durante el siglo XX nuestra bandera sufrió varios cambios producto de la situación política. La bandera actual con colores originales y con franjas de igual ancho y en el mismo orden, con las siete estrellas, fue establecida por un decreto del Congreso Nacional, de fecha de 17 de julio de 1930. En 1954, la vigente Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional, promulgada el 17 de febrero, dispone que: la bandera nacional, es la que adoptó el Congreso de la República en 1811, formada por los colores amarillo, azul y rojo, en franjas unidas, iguales y horizontales, en el orden que queda expresado, de superior a inferior. Llevará el escudo de armas de Venezuela en el extremo de la fra nja amarilla cercano al asta y, en medio del azul, siete estrellas blancas de cinco puntas, colocadas en arco de círculo con la convexidad hacia arriba.
Con advenimiento de la Constitución de 1999, el país cambia su nombre oficial a República Bolivariana de Venezuela, y por ende, se adquiere la necesidad de una modificación menor en la Ley de Símbolos Patrios para adaptar al escudo y la bandera a la nueva denominación de la nación. En el año 2006 se abrió el debate sobre un cambio más profundo en los símbolos patrios. Como consecuencia de la aprobación de la Constitución de 1999, la Asamblea Nacional, el día 9 de marzo de 2006, aprobó la inclusión de una octava estrella, en representación de la provincia de Guayana, y en honor al decreto del Libertador Simón Bolívar del 20 de noviembre de 1817, en el que ordenaba la inclusión de dicho símbolo, decreto que no se hizo efectivo entonces.
Francisco de Miranda [4]: Nació el 28 marzo de 1750 en Caracas. Se forjó una magnífica educación, a los 22 años inicia la carrera militar en el ejército español; para 1772, es capitán del Regimiento de Infantería de la Princesa; entre 1774 y 1775 participa en las campañas españolas contra Marruecos y Argel; entre 1780 y 1783 va a participar como oficial de las milicias en la expedición española de Missispi y Florida y en la expedición naval a Cuba. Tomó parte en la Independencia de los Estados Unidos, aquí concibió la idea de trabajar por la emancipación de su patria. Regresa a Europa y se dedica a su preparación intelectual.
Emprende un largo viaje en 1789 a Rusia y Asia menor. Participa, en 1792, en la Revolución Francesa obteniendo el grado de Mariscal de Campo, posteriormente Segundo Jefe del Ejército del Norte; en la retirada de Saint Menehould, se distingue al salvar al ejército francés de una derrota casi segura, razón por la cual su nombre está grabado en el Arco del Triunfo en París con otros 385 héroes considerados por la nación francesa dignos de tan insigne honor.
En 1797, firma el acta de París, aquí se plantea las gestiones encaminadas a lograr la independencia de Hispanoamérica, para tal fin busca apoyo de Inglaterra y los Estados Unidos. En 1806, hace dos intentos por invadir a Venezuela, en el segundo intento iza la bandera en La Vela de Coro, al no encontrar apoyo se regresa a los Estados Unidos. Regresa a Venezuela en diciembre de 1810, se le concede el grado de Teniente General de los Ejércitos de Venezuela, se incorpora a la Junta Patriótica.
En 1811 participa en el Congreso Constituyente como Diputado por el Pao, es nombrado para formar parte de la comisión que se encargaría de elaborar un proyecto de bandera, es nombrado Jefe del Ejército. En 1812, es nombrado General en Jefe de Tierra y de Mar de la Confederación de Venezuela, en este año firma la Capitulación ante los españoles, es arrestado por los patriotas y encerrado en el castillo de San Carlos, luego cae en manos de los españoles. En 1813 lo envían a Puerto Rico y de allí a Cádiz a la prisión de La Carraca. Muere estando en esta prisión el 14 de julio de 1816.
Servando Garcés Fergusson: Servando Garcés Fergusson, nace en Cabure, municipio Petit, estado Falcón el 17 de mayo de 1935. Siendo un adolescente (17 años) cae prisionero de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, fue puesto en libertad y posteriormente sale hacia Argentina de donde regresa a los 2 años. Poeta y luchador social, participó en el levantamiento militar del 2 de junio del año 1962 en la ciudad de Puerto Cabello (Valencia), conocido como El Porteñazo, contra el gobierno de Rómulo Betancourt.
Esta insurrección militar estuvo acompañada por la participación de civiles, Garcés participa en toma de una radio anunciando la insurrección y llamando a la participación popular. El 11 de junio de 1962 es detenido en Puerto Cabello y de ahí trasladado a la prisión conocida como isla del Burro; sale a los 5 años en libertad condicional para ser confinado en Guanare por dos años. En 1980 ingresa al Tecnológico de Coro como Coordinador de Cultura y se muda con su familia a La Vela de Coro. Fue militante del Partido de la Revolución Venezolana. Muere en el hospital de Santa Ana de Coro el 9 de Marzo de 1980.
Josefa Camejo: Su nombre completo es Josefa Venecia de la Encarnación Camejo. Nació en el fundo de Aguaque, en Curaidebo, Pueblo Nuevo, estado Falcón, el 18 de mayo de 1791. Inició sus estudios en el colegio de las hermanas Salcedo en Coro, y luego fue enviada a Caracas para completar su educación. Para los sucesos del 19 de abril de 1810 contaba con 19 años, tiene la oportunidad de vivir los acontecimientos. En 1811 se traslada con su madre a Mérida y allí conoce al coronel Juan Neponuceno Briceño Méndez con quién contrae matrimonio

El 18 de octubre de 1811, ante la amenaza de los realistas de invadir a Barinas, Josefa Camejo reúne un numeroso grupo de mujeres, ansiosas todas de participar también en la lucha armada y encabeza una petición dirigida al Gobernador de la Provincia, ella firma el documento titulado Representación que hace el Bello Sexo al Gobierno de Barinas, en el que las firmantes se ponen a la orden para la defensa del Estado. Josefa y las otras mujeres manifestaban la extrañeza de que el Gobernador no contaba con ellas para la defensa de Barinas, pues mostraban su tesón y entereza por la causa de la libertad en el documento, y allí dejan plasmadas sus firmas al escribir que el sexo femenino no teme a los horrores de la guerra, ante el fuego del cañón, esto las alentará más al deseo por la libertad.
Para 1813, ante el asedio a la Provincia de Barinas por los realistas, se ve en la necesidad de trasladarse a San Carlos (estado Cojedes), uniéndose a Rafael Urdaneta. Posteriormente en 1814 se va a Bogotá, permaneciendo allí entre 1818 y 1819 cuando entra triunfante Bolívar. Ingresa a Venezuela y se radica nuevamente en Barinas.
En 1821 va a Maracaibo, Rafael Urdaneta le encomienda a Josefa Camejo la tarea de levantar la provincia de Coro a favor de la independencia. Al frente de 300 esclavos que trabajaban en su hato de Paraguaná, propició una rebelión contra las fuerzas realistas de la Provincia de Coro, pero fueron derrotados. El 3 de mayo del mismo año Josefa se presentó en Baraived, lugar donde descansaba el jefe realista Chepito González, a quien enfrentó y derrotó; posteriormente se dirige junto con varios patriotas a Pueblo Nuevo y logra el pronunciamiento de esta población en la Península de Paraguaná, donde es puesto preso el gobernador, nombrándose a un gobernador civil republicano: Mariano Arcaya. El mismo día Josefa Camejo leyó en Pueblo Nuevo el manifiesto que declaraba libre a la Provincia de Coro y en el que se juraba fidelidad a la República.
Luego de una vida llena de virtudes Josefa Camejo murió en 1862, posiblemente en Ciudad Bolívar. La Asamblea Nacional [5] acuerda la realización de un acto central para elevar simbólicamente los restos de Josefa Camejo al Panteón Nacional, como testimonio de la participación de la mujer en la lucha por la independencia. El 8 de marzo de 2002, el presidente de la República, Hugo Chávez, acompañado de los representantes de los poderes públicos y el alto mando militar, realizó la ceremonia de incorporación simbólica de la heroína Josefa Camejo al Panteón Nacional, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer.

Alí cuestiona duramente a los habitantes del estado Falcón, especialmente los habitantes de Coro, dice que de nada ha servido ser llamados la primera tierra donde se colocó la Bandera Nacional, que en su desencanto esperan la salvación, que no hay que mendigar la ayuda; les dice que ese orgullo debe ser roto, que las reivindicaciones deben ser conquistadas, una de ellas es no dejarse quitar el Cerro Monte Cano [6]. Les recuerda que son el pueblo heredero de ideales libertarios. 

Guillermo De León Calles: Nació en Punto Fijo, estado Falcón. Poeta, ensayista y compositor. A los 13 años publica ocasionalmente en los diarios regionales.
Obtiene, en 1966, reconocimiento en el décimo aniversario del ateneo de Coro, por su obra poética Los ciclos de espera y por su cuento La cruz del Sur. En 1970 gana el primer premio de poesía del estado Falcón con su obra: La piedra no está hecha de piedra. En 1978 asiste como delegado por Venezuela en XI Festival Mundial de la Juventud, en la Habana, allí sus poesías reciben un reconocimiento internacional. Viaja por Europa y Suramérica.
En 1981 obtiene la mención honorífica en el Concurso de la Letra de la Universidad Nacional Abierta (UNA). Es autor de las obras de teatro: Al Principio todo era negro, El Coro de los siglos, La bestia, La tierra permitida, y del poemario: Cantos para arrullar abuelos. El 17 de diciembre de 1982 obtuvo el Premio Internacional de poesía Simón Bolívar de la Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Justo Leonidas Vargas Cabrera (Paché): Nació el 23 de abril de 1914 en Puerto Cumarebo, estado Falcón. Comenzó a interpretar desde muy joven canciones extranjeras y venezolanas, acompañado de un cuatro, guitarra o violín. Para 1931, alcanza popularidad en la región con el valse Cumarebo y con el merengue Los cincos juanes.
Para 1937 va a trabajar en algunas radios, en algunos casos como Director Artístico, en otras como cantante. Organiza el trío Ritmo y Carcajadas, obteniendo grandes éxitos; se enferma de paludismo y abandona por un tiempo la música. Al salir de la enfermedad forma un dúo, presentándose en varios estados; luego se disuelve y organiza un conjunto musical, Los Pamperos, compone los valses La sorpresa y El destino.
Paché tiene un gusto e interés por la interpretación del tango, admirando a Gardel. Va a organizar el cuarteto Los Cardenales, al disolverse, crea el dúo Los Gauchos Criollos, alcanzando gran popularidad en muchas regiones de Venezuela. A Paché Vargas, se le conoció también como el Gaucho Criollo, Cantor de Cumarebo, el Internacional Paché Vargas. Grabó dos discos, entre algunas de sus canciones tenemos: Rizos Blancos, Mi Delirio, La Sorpresa, Cumarebo, Saludos a Maracaibo, Allá en Montparnasse. Fallece el 20 de octubre de 1976.
Si te sientes falconiano
debes de tener razón
que te duela el corazón
cuando ves al pueblo tuyo
desmoronado en su orgullo
mendigando salvación

Linda tierra de poetas
serranía, y tierra seca
de semeruco y cardón
del tocayo y de Servando
de Rafuche y Pache Vargas
y de Guillermo de León

Si te sientes falconiano
debes de tener razón
que te duela la canción
cuando ves al pueblo tuyo
desmoronado en su orgullo
mendigando salvación
 


Letra completa:  Falconía

Escuche: Falconía 


[1] Ese político denunciado por Alí Primera es José Curiel, miembro del partido Copey.
[2] La figura del Congreso Nacional fue sustituida por Asamblea Nacional en la Constitución de 1999.
[3] Es el presidente Hugo Chávez que inicia una campaña por la inclusión de la octava estrella en el Tricolor Patrio.
[4] Aunque no nombra directamente a Francisco de Miranda en la canción, el simple hecho de asociar la bandera nacional con Miranda como el precursor del símbolo patrio, se hace necesario realizar una breve biografía de este prócer.
[5] Gaceta Oficial N° 37.165 del 23 de marzo de 2001. 380
[6] Montecano es una montaña o cerro en San José de Cocodite como a 15 minutos de Coro, a su hermano Smil Rafael le colocó como apodo el nombre del cerro y es muy conocido artísticamente como José Monte Cano.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Los personajes en las canciones de Alí Primera

Plaza Alí Primera. Monte Piedad. 23 de Enero, Caracas