Alí en la canción menciona aves de la
región como el papagayo, el cardenal y una planta llamada cundeamor. Con ritmo
musical de la región llama a que no muera la esperanza, el amor y el combate
por una sociedad mejor.
En
el estado Lara encontramos una diversidad de manifestaciones folclóricas. En la
región de El Tocuyo con el tamunangue, también llamado “sones de negros”, los larenses expresan su devoción a San Antonio
de Padua; aquí se entrelazan sin distingo las danzas de salón europeas del
siglo XIX, la cuadrilla y el vals, con el ritmo quebrado de origen africano.
Originalmente tenía un sentido agrario, donde se manifestaban agradecimientos
por las lluvias. El conjunto musical que acompaña al baile está conformado por
una batería de: cuatro, tiple, cinco, maracas y tambor. Los diferentes cantores
a dúos se alternan guiando y haciendo alusión a la acción ejecutada por la
pareja que está actuando.
El
tamunangue está compuesto por varias danzas y cantos: La batalla: Es un juego inicial que suele ejecutarse por un dúo de
hombres que simulan una lucha de esgrima con garrotes de madera; Yivivamos: La pareja por turno realiza
diferentes giros llenos de gracia, el hombre persigue a la mujer abriendo y
cerrando los brazos como alas, la mujer lo enfrenta; La bella: Baile de grandes giros que se realiza con persecución y
galanteo del hombre a la mujer que responde con picaros coqueteos; La juruminga: Una pareja baila
libremente con pasos semejantes a los anteriores. El poco a poco: En la danza el hombre simula calambres y la mujer
lo auxilia. La guabina: Reanima al
enfermo y la mujer lo persigue bailando, en una segunda parte el hombre simula
a un caballo y la mujer trata de domarlo y en ocasiones se le monta en el lomo. La perredenga: La vara se utiliza
dando giros en el aire y sugiere galanteos entre el hombre y la mujer. El galerón: Las parejas bailan
simultáneamente o como en las danzas anteriores y realizan figuras. El seis figuriao o seis por ocho: La
ejecutan seis bailarines agrupados en tres parejas que se entrelazan realizando
diferentes figuras de enredos y desenredos, valses, cadenas, etc.

Antonio
de Padua (Santo):
Nació el 15 de agosto de 1195 en Portugal. Descendía de una familia de nobles,
su nombre original es Fernando de Bulhões y Taveira de Azevedo, nombre que
cambió por el de Antonio al ingresar en la Orden de Frailes Menores, por la
devoción al gran patriarca de los monjes y patrones titulares de la capilla en
la que recibió el hábito franciscano en la ciudad de Padua en Italia.
Etimológicamente Antonio significa “Defensor
de la verdad”. Llamado también “Doctor
Evangélico”, escribió sermones para todas las fiestas del año, manifestó: “El gran peligro del cristiano es predicar y
no practicar, creer pero no vivir de acuerdo con lo que se cree”. León XIII
lo llamó “el santo de todo el mundo”,
porque su imagen y devoción se encuentran por todas partes.
A
pesar de estar muy enfermo de hidropesía, San Antonio predicaba los 40 días de
cuaresma. A donde quiera que fuera la gente le seguía en tropel para escucharle,
y con eso había para que los criminales empedernidos, los indiferentes y los
herejes, pidiesen confesión. La gente presionaba para tocarlo y le arrancaban
pedazos el hábito, hasta el punto que hacía falta designar un grupo de hombres
para protegerlo después de los sermones.
Se
marcha a Padua, una ciudad en Italia, allí continua su predicación. Para
beneficio de los pobres denunció y combatió el muy ampliamente practicado vicio
de la usura. Para 1231 la salud de San Antonio comenzó a ceder, el 13 de junio
de 1231 falleció a los 35 años de edad. Por regla general, a partir del siglo
XVII, se ha representado a San Antonio con el Niño Jesús en los brazos. En las
representaciones anteriores al siglo XVII aparece San Antonio sin otro
distintivo que un libro, símbolo de su sabiduría respecto a las Sagradas
Escrituras.
En
ocasiones se le representó con un lirio en las manos y también junto a una mula
que, según la leyenda, se arrodilló ante el Santísimo Sacramento que mostraba
el santo; la actitud de la mula fue el motivo para que su dueño, un campesino
escéptico, creyese en la presencia celestial. En Padua hay una magnífica
basílica donde se veneran sus restos mortales. En 1946 Papa Pío XII declaró a
San Antonio “Doctor de la Iglesia”.
Al patrón de mujeres estériles, pobres, viajeros, albañiles, panaderos y
papeleros, se le invoca por los objetos perdidos y para pedir un buen esposo o
esposa.
Mira qué linda la vereda
las lluvias de primavera
le embellecieron la piel
ese camino va al Tocuyo
ya se escuchan los tambores
del tamunangue otra vez
Dale cruzado, crúzalo
pisa al ciempiés
linda la rosa, rózalo
pa ve quién es
Dale cruzado, crúzalo
pisa al ciempiés
linda la rosa, rózalo
pa ve quién es
Bebida alcohólica producto de la destilación de la caña de azúcar, el
ron blanco sin melaza comúnmente llamado aguardiente. Es diferente al ron con
melaza que permite dar ese color oscuro de los rones, normalmente el
aguardiente contiene más grados alcohólicos que el ron convencional.