lunes, 3 de abril de 2017

N° 46 - José Leonardo



José Leonardo Chirinos [1]:
Nació el 25 de abril de 1754. Nativo de la región Valle de Curimagua [2], provincia de Coro, estado Falcón. De padre negro esclavo y de una india, José Leonardo era labriego en la hacienda de los Chirinos, por lo tanto tenía el apellido de su amo [3]. Se casó con una negra esclava y pasó a servir donde trabajaba su esposa, en la hacienda de Don José Tellería. Muchas veces acompañó al amo en los viajes de negocios por la isla de Santo Domingo (actual Haití y República Dominicana) y Curazao, allí se entera del movimiento que sacudía a Francia con las ideas de igualdad, fraternidad y libertad. Para 1794 ya escuchaba las conversaciones del alzamiento de los negros en Haití.
El 10 de mayo de 1795, el zambo José Leonardo dio el grito insurreccional en la hacienda de Macanillas, organizó con los negros esclavos un movimiento que ha sido considerado como génesis de la independencia americana.
Entre el 12 y el 13 de mayo de 1795, toda la revuelta había sido dominada y capturados muchos de los participantes. Desde el Valle de Curimagua se dirige a Coro, sus habitantes están al tanto de los hechos organizados por Chirinos y preparan la defensa, de modo que los insurrectos fueron vencidos fácilmente. Buscan reorganizarse, pero la persecución que desató el teniente de justicia Ramírez Valderrain tuvo todas las características de una cacería humana. José Leonardo Chirinos logró mantenerse oculto hasta principios del mes de agosto de 1795, cuando fue traicionado por un conocido y entregado a las autoridades. Chirinos fue apresado, condenado a muerte por subversión de acuerdo con la tradición de la Colonia. Fue trasladado a Caracas y ejecutado en la horca el 10 de diciembre de 1796, su cuerpo fue desmembrado y las partes colocadas en diferentes ciudades.
Dirá Alí Primera “con ese negro no hay guey”. José Leonardo Chirinos se convirtió en cimarrón y se unió luego a los mandigas y a otras etnias de esclavos para pelear contra la esclavitud, donde el tambor y el canto del negro se convierten en forma de protesta contra el Imperio español y el mantuano.
Al cumplirse en mayo de 1995 los 200 años del levantamiento de José Leonardo Chirino, se colocó una placa conmemorativa en el Panteón Nacional.
José Leonardo fue
sudor de negro y cacao
cuando batía el melao
para echar al español
que después se volvió gringo
y aquí lo tenemos hoy

Ánima de San Benito
líbrame de la culebra
que del mantuano me libro yo
si la culebra es la misma ¿quién es el mantuano hoy?

Y los negros en cuclillas
rodeando la llamará
hacían las voces poquitas
para escuchar al mulato [4] y en patas de guacharaca
el grito de guerra andaba
en sierra de Curimagua
no solo mango de hilacha se daba 


Letra completa: José Leonardo 

Escuche: José Leonardo 


[1] La imagen de José Leonardo Chirinos son pinturas idealizadas de un zambo, los amos no acostumbraban a retratar a los negros.
[2] Alí en su canto no identifica como Sierra de San Luis al sur de Coro, si no como Sierra de Curimagua, en esa Sierra hay una población llamada San Luis, es un poco mayor que Curimagua actualmente.
[3] Los apellidos de los esclavos eran dados automáticamente por sus amos, una forma para identificar sus esclavos ante otras familias que dispusieran de servidumbre, los hijos de los esclavos pasaban también a ser propiedad del amo.
[4] Alí menciona en la canción al mulato, es posible que no se esté refiriendo al zambo José Leonardo Chirinos si no a los mulatos (blancos con negros) en general, estos por su condición social de ser hijos de los amos quizá tuviesen unas preferencias dentro del sistema esclavista, pero en línea general son esclavos, muchos mulatos se alzaron en esas rebeliones.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Los personajes en las canciones de Alí Primera

Plaza Alí Primera. Monte Piedad. 23 de Enero, Caracas