miércoles, 7 de diciembre de 2016

N° 82 - Canto oriental

La nación de José Artigas, un patriota Uruguayo que luchó por la libertad de su país para sacar el Imperio español, en la década de los 70 y 80 del siglo XX estuvo muchos años bajo la bota militar. Alí no podía dejar a un lado el canto solidario con este pueblo, que también es conocido como la Nación Oriental; para él, todos los que se oponen a la dictadura son sus amigos. Mientras haya canto que anime a los pueblos habrá resistencia, como en los cuentos de infancia hay un final. Recordando a Benedetti, dice que el canto no se ha acabado, a pesar de la resistencia que mantenían muchos artistas contra el régimen que imperaba en esos años. Recuerda a los cantantes y compositores Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa y al grupo musical Los Olimareños.

José Gervasio Artigas: Héroe nacional de Uruguay, nació en Montevideo, el 19 de junio de 1764. Promotor y caudillo de la revolución de 1811, que inició las luchas por la independencia; vencedor en la Batalla de Las Piedras, el 18 de mayo de 1811. Proclamado primer Jefe de los Orientales, convocó el primer Congreso Oriental, en abril de 1813; en él fueron redactadas las célebres Instrucciones del Año XIII, la más cabal expresión del pensamiento político de Artigas, verdadera Carta Magna del federalismo rioplatense.
En defensa de la soberanía de los pueblos, luchó hasta contra los propios dirigentes bonaerenses de la Revolución Rioplatense; en esta lucha fue seguido por varias provincias argentinas que lo proclamaron Protector de los Pueblos Libres, formando una Liga Federal con la Provincia Oriental, y a la que auxilió en la defensa de sus autonomías provinciales (1815-1820).

Libre de la dominación española (1814), Artigas se dedicó a la organización política, administrativa, social, económica y cultural de la Provincia Oriental Independiente (1815-1816), en cuyo breve período reveló singulares dotes de gobernante. Así, con gran sentido práctico y con gran sencillez, vio que el mejor modo de enseñar era colocar a los propios pueblos en el ejercicio de las funciones públicas, sin dejar de ejercer sobre ellos una tutela vigilante, impartiendo además normas de buen gobierno a las distintas autoridades de la Provincia y de la Liga.Al poco de iniciarse esta amplia obra de Gobierno, debió enfrentar, en lucha desigual, a poderosas fuerzas portuguesas venidas de Brasil, en son de conquista del territorio (1816-1820). Se enfrentó contra dichas fuerzas, dirigiendo las operaciones desde su Cuartel General, colocándose al frente de las fuerzas orientales. Diezmados sus ejércitos, muertos, prisioneros o rendidos sus mejores capitanes, luego de cinco años de lucha, abandonó la Provincia Oriental (1820) en busca de auxilios para continuar la resistencia contra el invasor; allí le aguardaba la intriga, que habría de encaminar sus pasos hacia el exilio. Murió el 23 de septiembre de 1850 en Paraguay.

Mario Benedetti: Nació el 14 de septiembre en Paso de los Toros, Uruguay, en 1920. Su nombre es Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia. Se educó en un colegio alemán y se ganó la vida como taquígrafo, cajero, vendedor, contable, funcionario público, periodista y traductor.
De 1945 a 1974 hizo periodismo en el semana-rio Marcha, clausurado en esa fecha por la dictadura Juan María Bordaberry. Tras el golpe de Estado en Uruguay de 1973 renuncia a su cargo en la universidad. Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Argentina. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba en el año 1976. En 1980 se traslada a Palma de Mallorca y en 1983 vive en Madrid. Vuelve a Uruguay en marzo de 1983. Es nombrado Miembro del Consejo Editor de la nueva revista Brecha, que va a dar continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974.
En 1985 el cantautor Joan Manuel Serrat graba el disco El sur también existe, sobre poemas de Benedetti, contando con su colaboración personal. Entre 1987 y 1989 integró la Comisión Nacional Pro Referéndum, constituida para revocar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, promulgada en diciembre de 1986 para impedir el juzgamiento de los crímenes cometidos durante la dictadura militar en su país (1973-1985). Es autor de novelas, cuentos, poesía, teatro, ensayos, crítica literaria, crónicas humorísticas, guiones cinematográficos y letras de canciones. Ha publicado más de 40 libros y ha sido traducido a 18 idiomas. Sus novelas y cuentos fueron adaptados a la radio, la televisión y el cine. Su teatro ha sido representado en más de diez países. Fue director del Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas, en La Habana, participa en el encuentro sobre Rubén Darío. Viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores. Fallece el día 17 de mayo de 2009 en Montevideo, a los 88 años de edad.

Daniel Viglietti: Nace el 24 de julio de 1939 en Montevideo, Uruguay. Hijo de una familia de músicos: madre pianista, padre guitarrista. Desde muy joven estudió en el Conservatorio Nacional de Música.
A finales de los años de 1950 Alí compone canciones basadas en los textos de Federico García Lorca, Cesar Vallejo, Juan Cunha, Mario Benedetti, entre otros, al igual que de su propia inspiración. Para 1963, realiza su primera grabación musical para canto y guitarra y grabaciones folclóricas, obteniendo el Premio del Círculo de la Crítica del Disco. Luego fueron apareciendo Hombres de nuestra tierra (1964); Canciones para el hombre nuevo (1968); Canto Libre (1969); Canciones chuecas (1971); Trópicos (1973). En Uruguay desarrolló una intensa actividad como intérprete, compositor y docente.
El gobierno de Juan María Bordaberry en 1972, desata una oleada represiva siendo detenido Viglietti. A nivel internacional se formó una campaña de solidaridad por su liberación, sale al exilio junto con otros cantores populares, radicándose en París por 11 años, allí continúa su carrera de compositor e intérprete; paralelamente desarrolla una amplia actividad internacional. En ese tiempo, en Europa, reedita varios de sus discos anteriores y publica Viglietti en vivo.
Regresa al Uruguay en 1984 y una gran multitud lo recibe, ese mismo día el 4 de septiembre da un recital ante veinte mil personas en el estadio Luis Franzini. Después de su regreso publica varios trabajos musicales: Trabajo de hormiga (1984), Por ellos canto (1984), A dos voces I y II, junto a Mario Benedetti y Esdrújulo (1985). En su trayectoria musical ha recibido varios premios, entre ellos el Tabaré de la República por su programa radial Tímpano.
Alfredo Zitarrosa: Nació en Montevideo el 10 de marzo de 1936, con su familia se traslada al interior de Uruguay, viviendo en diversos poblados hasta la edad de 12 años. Incursiona en el teatro, locución y el periodismo, colaborando en diferentes publicaciones, escribiendo sobre Cibernética, enfermedades infantiles, Física Nuclear y una gran variedad de “temas científicos”. Paralelamente desarrolla vocación artística, produciendo canciones, cuentos y poemas. En 1959 recibe el Premio Nacional de Poesía en Uruguay.
Ya en la cúspide, tuvo a su cargo el programa de televisión Generación 55, donde difundió la labor de jóvenes artistas uruguayos. De ahí en adelante se dio la cosecha de premios: Premio Artigas de la Asociación Folclórica de Uruguay en 1965; medalla de oro por sus ventas de discos los años 1965, 1966, 1967 y 1968; medalla de plata en el Segundo Festival Latinoamericano de Folclore en 1966, en Salta; plaqueta y disco de oro en el Festival Internacional de Montevideo, en 1969; mención de honor en 1972, en Lima; Condecoración Francisco de Miranda, otorgada por el Presidente de Venezuela, en 1978 y así sucesivamente.
Sus temas han sido grabados por intérpretes de la talla de Mercedes Sosa, Jorge Cafrune, Nacha Roldan, Los Andariegos, Los Fronterizos, Los Chalchaleros, Huerque Mapu, Cuarteto Zupay y otros, en Argentina; María Dolores Pradera, Nati Mistral y Maya, en España; María Teresa Chacín y Soledad Bravo, en Venezuela; Chabuca Granda y Tania Libertad, en Perú; Sanampay y Grupo Onta, en México; Miriam Ramos, Osvaldo Rodrigo, “Chango” Nieto, Marga y Betty, en otras naciones.
En 1976 abandona Uruguay para ir a Argentina, luego a España, radicándose posteriormente en México desde el año 1979 hasta 1983. Ese año viaja nuevamente a Argentina a un concierto, y de allí va a Uruguay siendo recibido por una multitud en el Estadio Centenario de Montevideo, y en el Estadio Azteca de Coyoacán al sur de Ciudad de México. En 1983 regresa a Argentina. Continuó escribiendo y componiendo hasta su muerte, el 17 de enero de 1989 en Montevideo.

Los Olimareños: Braulio López y Pepe Guerra formaron un dueto de música popular muy famoso en los años 60 en Uruguay. Empezaron como solistas con la guitarra, cantaban y tocaban tangos, murgas, boleros, etc. Braulio López y Pepe Guerra comienzan a tocar juntos conformando el dúo Los Olimareños. En el primer disco, grabado por este dúo que cautivó al público uruguayo, decía: “Son de treinta y tres y nacieron muy cercanos al Olimar”.
La situación política en Uruguay hace que sean desterrados. En el exilio estuvieron en Francia, España y México, participan en movimientos de solidaridad con Uruguay, con Alfredo Zitarrosa dan conciertos en estos países. Después de un largo exilio regresan a Uruguay, siendo recibidos por una gran multitud en el aeropuerto y dan un gran recital en la noche en el Estadio de Montevideo.

En los años 90 comienzan a tener diferencias musicales, las que conllevan a separarse. 
Canto oriental, canto amigo
canto mil veces cantado
suena el clarín de los gallos
cuando la mañana viene
y como dice Benedetti
el canto no se ha acabado

Ni colorín, ni colorado
el canto no se ha acabado
ni colorín, ni colorado
el canto no se ha acabado 


Letra completa: Canto Oriental 

Escuche: Canto Oriental 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Los personajes en las canciones de Alí Primera

Plaza Alí Primera. Monte Piedad. 23 de Enero, Caracas