
Hijo de una familia de campesinos pobres, huérfano de madre desde
niño, fue criado por su padre. La vida se les hizo muy difícil y Nguyen Van
Troi pudo ir a la escuela primaria obteniendo el tercer grado y participando en
la Organización de Pioneros. Poco después, su padre fue arrestado por los
franceses por sus actividades patrióticas y encarcelado hasta 1954; la familia
tuvo que huir de la persecución del régimen y refugiarse en Saigón.
A los 14 años empezó a trabajar aprendiendo
el oficio de electricista, así comenzó a conocer la explotación, la opresión y
la representación por parte del régimen. No se resignó a cruzarse de brazos,
logró establecer contactos con la Organización Revolucionaria Clandestina de
Saigón y pronto se convirtió en uno de los activistas más destacados. Integró
la Unión de Juventud Popular Revolucionaria. El 17 de febrero de 1964 se
presentó como voluntario para formar parte de la Unidad Especial de Acción
Armada del Frente Nacional de Liberación de Vietnam del Sur.
En mayo de 1964 fue apresado por las
fuerzas sudvietnamitas cuando iba a terminar de minar el puente Cang Ly en la
Carretera que conduce a Nhut cerca de Saigón, por donde pasarían el entonces
secretario de defensa de los Estados Unidos Robert McNamara y el embajador Henry
Cabot Lodge. Aunque fue salvajemente torturado durante cinco meses, Van Troi
nunca reveló cómo habían logrado burlar el sistema de custodia y acceso a la
zona militar norteamericana donde se encontraba el puente. El gobierno del
presidente Khanh, impuesto en Vietnam del Sur por Washington, condenó a Van
Troi a muerte por fusilamiento el 10 de agosto de ese mismo año.
En
Venezuela la Unidad Táctica de Combate (UTC) “Ivan Barreto Miliani” de las Fuerzas Armadas de Liberación
Nacional (FALN), formada por militantes de la Juventud Comunista de Venezuela
(JCV), el 9 de octubre de 1964, captura al teniente coronel de la aviación de
EEUU, Michael Smolen, segundo agente de la CIA en Venezuela, para lograr un
intercambio humanitario por el vietnamita Nguyen Van Troi, quien se encontraba
sentenciado a muerte en Vietnam del Sur.
En poco tiempo las agencias internacionales
difundieron la noticia: Smolen había sido capturado y sería fusilado si Van
Troi era asesinado. El Gobierno de los Estados Unidos presionó al Gobierno de
Vietnam de Sur para suspender la ejecución del Nguyen Van Troi. En Caracas se
desató una intensa búsqueda y fuerte represión por parte de los cuerpos
policiales: Dirección General de Policia (Digepol), Servicio de Inteligencia de
las Fuerzas Armadas (SIFA) y el Cuerpo Técnico de Policía Judicial (PTJ),
apoyados por agentes de la Central de Inteligencia Americana (CIA) y la Oficina
Federal de Investigación (FBI).
Ante el cerco policial y militar que se
estrechaba, el comando de las FALN tomó la decisión de liberar al agente de la
CIA. Fue liberado el 12 de octubre. De inmediato, las autoridades del Vietnam
del Sur continuaron con los preparativos de fusilamiento de Van Troi. El 15 de
octubre, ante la presencia de periodistas y camarógrafos internacionales,
Nguyen Van Troi, atado de pies y manos, fue amarrado a un poste de madera.
Aunque rechazó que le vendaran los ojos, sus verdugos lo hicieron; entonces
gritó sus últimas palabras: “¡Viva
Vietnam! ¡Larga vida a Ho Chi Minh!”; y acto seguido, el pelotón de
fusilamiento lo ejecutó.
Yo
vi llorar
un niño en el Vietnam
yo vi sangrar
un niño en el Vietnam Guerrillero de piel amarilla
que levantas la voz del honor
el fusil que cayó de las manos
ya sin vida de Nguyen Van Troi
un niño en el Vietnam
yo vi sangrar
un niño en el Vietnam Guerrillero de piel amarilla
que levantas la voz del honor
el fusil que cayó de las manos
ya sin vida de Nguyen Van Troi
No hay comentarios.:
Publicar un comentario